Diversión y Amistad
Hace tiempo que no escribo ninguna entrada en el blog. No ha sido por falta de tiempo, simplemente las cosas que me pasaban por la cabeza no quería compartirlas. Después de estar en Japón viendo el Campeonato del Mundo (16th WKC) y entrenar aprovechando el viaje en el país que dio origen al kendo, mis sensaciones no eran demasiado positivas. Tenía la sensación de hacer algo totalmente diferente a lo que había visto, de hecho todavía sigo con esa sensación, aunque poco a poco el tiempo está emborronándola. Si bien es cierto que no podemos comparar el kendo coreano o japonés con el del resto del mundo, no olvidemos que ellos son profesionales, la gran diferencia que existe entre estos dos países y el resto, en mi opinión es abrumadora. Quizás ese sentimiento de inferioridad, de creer estar perdiendo el tiempo es lo que me ha impedido seguir compartiendo mis reflexiones. Después de mi viaje a Japón he realizado varios, entre ellos uno más que interesante en Bilbao, impartido por Markel y Alfonso Arregui, sobre rendimiento en el kendo. Sin duda una de las fechas que apuntaré para próximos años en mi calendario. Aunque esto no me quito el sabor agridulce, si me insufló energía suficiente como para querer seguir mejorando y esforzarme un poquito más si cabe. Puedo decir sin lugar a dudas que ese viaje fue un punto de inflexión. Pero quizás ha sido mi último fin de semana en Almería el que me ha terminado de convencer. No era un curso, fue una invitación. Allí no había sensei o “maestros” aunque a algunos no les faltase experiencia en ese ámbito. Nos acercamos varias personas de diferentes lugares de la geografía nacional a practicar con nuestros compañeros de Almería. Nos dieron casa, compañía, buenos momentos, amistad y un montón de cosas más que no voy describir o no terminaría el artículo en tres horas. Aunque he de decir que kendo practicamos poco por el calor y la humedad que hacía, no fue la práctica en sí lo que me hizo cambiar el chip. No sé si fue Luis Aranda, Javier Tirado o Javier Villa quien habló al final para venir a decir que no hace falta esperar a un seminario, un curso o una competición para practicar juntos. Que lo bonito y lo especial del camino, tanto del kendo como del iaido o cualquier otro del budo, es poder reunirnos, conocernos, practicar, compartir y ayudarnos los unos a los otros para poder crecer. Y sobre todo y lo más importante disfrutar, porque cuando disfrutamos de algo, damos el ciento veinte por cien de nosotros....
Lo que Eres y lo que No Eres
¿Crees que sabes quién eres porque conoces tu nombre, tu profesión, los roles que representas en tu vida, tu carácter, lo que te gusta, lo que no te gusta? Los roles en tu vida son papeles que representas en el teatro del mundo, van cambiando con las épocas del ciclo vital y con tus propios intereses y transformaciones: hombre, mujer, orientación sexual, profesión, estado civil, madre, padre, hijo, hija… Todo eso son papeles cambiantes, roles. Nada de eso eres tú. Pueden desaparecer todos esos roles y sigues siendo. Tu carácter también es algo que puede cambiar. El cerebro es plástico, podemos entrenar nuestra mente y cambiar nuestro estado de conciencia y con ello cambia nuestro ‘carácter’. Lo que nos gusta y no nos gusta también cambia. ¿Te gustan las mismas lecturas, las mismas comidas o bebidas, los mismos lugares de descanso que cuando eras niño o niña o que hace unos años? Tu nombre tampoco te representa. Es sólo una etiqueta. Un conjunto de sonidos que tus padres escogieron y al que estás condicionado o condicionada a responder. Todo eso son etiquetas, son como la ola en el océano. Hermosa pero pasajera. Eres mucho más grande, un Ser mucho más maravilloso que todos esos roles y etiquetas. No eres nada que pueda ser añadido al «Yo Soy». El viaje más difícil y, a la vez, el más extraordinario de tu vida es el que te llevará a conocerte. Si estás leyendo esto y lo comprendes, aunque sólo sea en parte, es que ya has comenzado ese viaje. Fuente: linkcerebromente.blogspot.com Foto portada: Yolanda...
Raíces del Shotokan: Las 15 Katas originales de Funakoshi por Joe Swift (parte 1)
Parte 1 – Clasificación y conocimiento de las katas (traducido por Juan A. García) Nota del editor: Primera de la serie de tres partes que examina las raices del karate Shotokan a través de las 15 katas originales de Gichin Funakoshi. El primer artículo discute la controversia sobre la clasificación de Funakoshi en Shorin y Shorei Ryu por las características físicas, así como su conocimiento de las katas. Los últimos dos artículos se centran en una discusión a fondo sobre el significado y origen de las katas de Funakoshi. Introducción Gichin Funakoshi es probablemente el maestro de karate mejor conocido de principios del siglo XX y es conocido por muchos como el “Padre del Karate Japonés”. Funakoshi fue el primer elegido para demostrar su arte okinawense en la isla principal de Japón. En japón Funakoshi ayudó a construir la popularidad de su visión del arte le ayudó a ganar aceptación por parte de la más importante organización japonesa fundada ( impuesta por el gobierno ) para para preservan y promover las artes marciales y “caminos” (Do) de Japón (la Dai Nippn Butokukai). Autor de varios libros pioneros en karate, fue fundador del Karate Shotokan, del que derivan muchos otros estilos. Cuando Funakoshi llegó a Japón en 1922, originariamente enseñó un total de 15 katas, aunque se ha especulado que probablemente conocía más. La propuesta de este artículo será introducir al lector en algunas de las teorías sobre los posibles orígenes de estas katas, proporcionando algunos testimonios históricos sobre ellas, e intentar mejorar la comprensión general de las raíces del Shotokan. Sistema de clasificación de las katas de Gichin Funakoshi Funakoshi, siguiendo un modelo tradicional de clasificación del karate lo dividió en dos tradiciones separadas, Shorei y Shorin. Esta clasificación deriva de los primeros maestros, que no fueron asociados con su propio estilo o tradición marcial, sino con las ciudades o lugares en los cuales vivían y practicaban: Shuri, la capital y centro político; Naha, cercana a un puerto de mar y centro comercial, y Tomari, un pequeño puerto marítimo. El karate practicado en un principio en Shuri y en menor medida en Tomari era conjuntamente denominado Shorin Ryu y es asociado con los descendientes y/o estilos de célebres karatekas como Sokon Matsumura (Shuri), Kosaku Matsumura (Tomari), seguidos por Anko Itosu y Chosin Chibana. El karate de naha conocido como Shorei Ryu es asociado a los estilos de Karate Goju Ryu y Uechi Ryu. Esta es la clasificación de estilos Shorin y Shorei que siguió Funakoshi. Las caracterizó como sigue. Funakoshi dijo que “Shorei Ryu es conveniente para personas de constitución grande, mientras que Shorin Ryu es conveniente por esas...
Wa 和, la Armonía del Cosmos Universal.
Premisa: El idioma japonés es considerado una lengua aislada para la mayoría de los expertos, para ser más preciso de la familia de lenguas japónicas que incluye el Ryukyuano (del archipiélago Ryu Kyu donde se encuentra Okinawa). Otros expertos encuentran similitudes con lenguas primitivas coreanas y manchúes, aunque es verosímil no existen evidencias. El japonés contiene muchos cultismos provenientes del chino, debido a la invasión cultural proveniente de Corea en el siglo VI, momento en que comienzan a utilizar el lenguaje escrito chino con su propia fonética (Yamato kotoba) y añadiendo la pronunciación nativa a los signos escritos. Wa es una extraña palabra que aún con la misma grafía y contexto puede referirse a varias cosas. Por un lado la traducción más común que es “armonía” o “paz”, “tranquilidad”, pero también puede referirse a “lo japonés” debido a que el nombre de la etnia dominante, el clan “original” que conquistó Japón en su prehistoria, es Yamato 大和 (traducción habitual: 大 dai, tai: grande, gran, 和 wa, yawara: armonía, tranquilidad). Por tanto puede referirse tanto a algo armónico o a algo que es puramente japonés, por ejemplo wasitsu 和室 es una habitación decorada al estilo japonés, 和服 wafuku es la ropa japonesa lo que nosotros llamamos habitualmente “vestir de kimono”, o también y por la misma acepción puede referirse a “persona de alto rango o nivel social” (和子 wako, que semánticamente sería algo así como “persona puramente japonesa, de los yamato”) Por tanto me resisto totalmente a pensar y creer, como hace la mayoría de budokas que, además, ignoran voluntariamente el japonismo, que la Armonía sea un concepto Zen en ese afán desmedido por “zenificar” las artes marciales y lo japonés. Tuve dos profesoras de “Wa”, de lo que “Armonía” es y representa y de como representarlo. Me refiero a Sadako Komatsu, Shihan de Koike Goryu Kado, y a Toshiko Hirose, practicante de Urasenke Chado. Se me dirá que ambas vias son budistas en origen, lo cual es cierto, pero principalmente y aunque existan antecendentes en otros paises como China y Corea, son “artes”, vias puramente japonesas. Normalmente y por desconocimiento e ignorancia se tiende a creer que el Budo, especialmente el Aikido, es algo único mitad místico mitad físico pero cuando te adentras en otras artes “pacíficas” como la poesía, el Ikebana o la escritura descubres que esos principios misticoides se aplican en todas las manifestaciones de la cultura tradicional japonesa. Por ejemplo si tomamos el radical 弋 del kanji 武 vemos que se trata de dos líneas cruzadas, esto en japonés es “conflicto” no exactamente, el concepto de conflicto, de algo que rompe la armonía, el Mandato Celeste...
La práctica del karate y el desarrollo de capacidades cerebrales
TESINA PARA 6º DAN Autor: Manuel Ortega Fernández 1.- INTRODUCCION. 2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CEREBRO. 3.- KARATE Y CUALIDADES MOTRICES. 4.- LATERALIDAD EN EL DEPORTE. IMPLICACIONES EN EL KARATE. 5.- LA ATENCION Y SUS IMPLICACIONES EN EL KARATE. 6.- VELOCIDAD DE ANTICIPACION EN KARATE. 7.- SUSTANCIA BLANCA, CEREBRO Y KARATE. 8.- CONCLUSIONES. 9.- BIBLIOGRAFIA 1.- INTRODUCCION. El Sistema Nervioso Central y como componente suyo el Cerebro, es el encargado de recoger la información de los distintos órganos sensoriales, procesarla y dar una respuesta. Tal información y su procesamiento se establecen en base a neuroreceptores y a trasmisiónes del impulso nervioso en forma de potenciales de acción eléctricos. El Karate como arte marcial de autodefensa, sin más armas que el propio cuerpo humano, y como práctica deportiva susceptible de competición, se establece en base a técnicas básicas, movimientos y desplazamientos, cuyo estudio y desarrollo ha llegado a los tiempos actuales con una gran base científica, sin olvidar el componente de desarrollo de otras cualidades más intangibles como la psicología del practicante. Con este trabajo se pretende poner de manifiesto, como la práctica del Karate en su sentido más amplio influye en el desarrollo de capacidades cerebrales y como esa práctica contribuye a hacer más eficiente las cualidades controladas por el cerebro humano optimizando de esta forma su funcionamiento desde un punto de vista más fisiológico. A través de una introducción a la Anatomía y Fisiología del Cerebro Humano, en donde se pone de manifiesto la actuación como un todo de las distintas partes que lo componen, sin olvidar la especialización de las mismas, según la tarea a realizar, se analizan posteriormente las cualidades motrices que entran a formar parte de la práctica del karate y como las mismas están comandadas por el Cerebro. Con el análisis de la lateralidad del propio Cerebro humano y su implicación en la práctica deportiva y del Karate en particular, se desarrolla si la misma tiene influencias significativas en la efectividad de este deporte y por extensión, como con el Karate conseguimos “vencer” esta especialización de nuestro cuerpo humano. En el apartado del análisis de la atención y su persistencia en el tiempo, teniendo en cuenta la focalización de la misma, dada la cantidad de información que llega a nuestro Cerebro, tanto en cantidad como en calidad, dentro del Karate como práctica deportiva y también desde el punto de vista de la competición, se trata de como esa información es procesada y enviada la respuesta pertinente a las partes del cuerpo encargadas de su ejecución, desarrollando un papel fundamental en las relaciones Karate y Cerebro. Tal aspecto enlaza metodológicamente...
Si deseas la paz, prepárate para la guerra
Hay una gran paradoja que se cierne sobre las Artes Marciales:La búsqueda de la paz entrenándose para la guerra. Esta reflexión nace de ayer por la tarde, cuando le enseñaba a mi nieto unos videos de Shinjo Kiyohide Sensei. Estaba impresionadísimo viendo a Shinjo Sensei romper tablas, bates de béisbol, etc. Yo le expliqué la naturaleza de la demostración en el Castillo de Shuri. Primero ejecutaba la técnica de defensa, después el contraataque, y, por fin demostraba de forma práctica la capacidad destructiva de cada golpe. Mi nieto me pregunto que si servia para matar a la gente, y yo le dije que si, que si quisiera podía matar a alguien con esos golpes, aunque no lo hacía, ni entrenaba para ello. Previamente le había puesto unos vídeos de Kata, uno del Maestro de Grulla Blanca Ruan Dong realizando Paipuren /Babulien en completa imitación de los movimientos de una grulla, otro del mismo Kata ejecutado con tensión dinámica y viéndose la musculatura. También Sanchin. Estaba muy impresionado, así es que cuando vio los videos de los rompimientos y le explique que el entrenamiento era lo que hacía que se pudieran hacer, lo entendió. Pero ¿Como explicar que todo ese esfuerzo bélico es en favor de la paz?. La contradicción es evidente. Siempre lo ha sido. La devoción de unos Guerreros feroces, como los Samurais, por el Budismo Zen, y su preocupación por cultivar las Artes del espíritu, como la poesía, y la veneración por las flores del Cerezo, Sakura, a las que se comparaba, como un símbolo, con el Samurai, demuestran que, bajo la apariencia externa, el guerrero tenía una intensa vida interna. Probablemente fuese por la aceptación del hecho de la propia muerte, y la gran influencia del aquí y ahora, dimanante del Zen. Vivir el momento sin preocuparse del pasado ni del futuro. Si vis pacem, para bellum. Si deseas la paz, prepárate para la guerra. Esta frase encierra en sí misma toda la Teoría de la Disuasión y es en esta Teoría en la que tiene su fundamento todo el entrenamiento de las Artes Marciales, y su justificación. Aunque no sería completa la explicación sin decir que el entrenamiento, por muy placentero que resulte, implica esfuerzo, sufrimiento, superación y veracidad. Porque sin aceptar la verdad de lo que hacemos, de lo que sentimos, de lo que nos devuelve el espejo, estaremos edificando un ídolo con pies de barro, ídolo que se caerá por su propio peso cuando se enfrenta a otros en combate. Así es que el conocimiento de uno mismo facilita el conocimiento de otros y, también, la evitación del conflicto. Conflictos tenemos todos los...
Comentarios recientes