Shakuhachi, la flauta japonesa
Sep08

Shakuhachi, la flauta japonesa

La flauta shakuhachi es un instrumento musical muy presente en la música tradicional de Japón. Sus orígenes se remontan al periodo Nara (710-794), cuando este instrumento fue importado de China a Japón por los monjes budistas. Cuando escuchamos el sonido del shakuhachi, rápidamente lo podemos asociar a Japón por los estados de calma y concentración que trasmite. Es un instrumento de meditación por excelencia, muy arraigado a la religión.   Shakuhachi – Flickr photo credit: Roger Walch Al principio el shakuhachi se comenzó a usar en el Gagaku, la música cortesana de Japón. Pero más tarde, este instrumento pasó a ser adoptado también por los monjes mendigantes de la secta Fuke, que lo utilizaban para llevar a cabo sus meditaciones sonoras conocidas como Suizen. Se cree que estos monjes moldearon al shakuhachi que conocemos hoy. Como ya te habrás dado cuenta, el sonido del shakuhachi expone unas importantes atmósferas de calma e introspección tan características de la música oriental. Es un instrumento que fue evolucionando con el paso del tiempo de la mano del budismo zen, y hoy forma parte de los instrumentos sagrados de Japón. ¿Que te parece este instrumento? ¿Lo has escuchado antes? Fuente:...

Read More
Todo el mundo puede mejorar su rendimiento con sencillos consejos que emplean los deportistas profesionales
Sep04

Todo el mundo puede mejorar su rendimiento con sencillos consejos que emplean los deportistas profesionales

Las personas que realizan deporte de manera intensa sufren una depleción de algunos nutrientes al exigir el máximo a sus músculos. Por ello, una reposición adecuada es clave para  construir mayor musculatura y mantener un nivel de rendimiento óptimo. Diversos estudios han demostrado que la ingestión de hidratos de carbono y proteínas combinados durante los 30 minutos posteriores a finalizar un ejercicio intenso  es la mejor manera de reponer los depósitos de glucógeno que se vaciaron durante el ejercicio y de favorecer la recuperación y reparación muscular. La cantidad de proteínas necesarias para optimizar la recuperación de un deportista variará dependiendo del tipo de deporte y de las características de cada deportista. Los estudios nos dicen que los deportistas que practican deportes de resistencia requieren entre 1,2 y 1,4 gramos de proteína por cada kilogramo de peso, mientras que los que practican deportes explosivos pueden necesitar aproximadamente 1,6 gramos de proteína por cada kilogramo de peso. Si se aumenta el consumo de proteínas por encima de estos niveles,  no se han demostrado efectos beneficiosos sobre el rendimiento deportivo, y además, pueden aparecer consecuencias nocivas para la salud, tales como deshidratación, alteraciones en el funcionamiento del hígado y del riñón, etc. Aunque la mayor parte de los deportistas pueden  lograr un aporte suficiente de proteínas utilizando una dieta adecuada, cada vez son más lo que recurren al uso de suplementos comerciales de proteínas de fácil asimilación para tomarlos en ese lapso “mágico” de la media hora que sigue a la finalización del entrenamiento o la competición, en el que se produce la mejor asimilación y su uso permite la mejor reparación muscular. Es muy importante no confundir el uso de estos suplementos con el abuso de proteínas que llevarían a un desequilibrio dietético que podría hacer que estas proteínas tuvieran que emplearse como fuente de energía (al faltar suficientes hidratos de carbono y grasas) en lugar de poder emplearse como elementos de construcción muscular. Paradójicamente, esta situación de abuso proteico llevará a alteraciones del sistema inmune, pérdida de masa muscular y -en las mujeres- al desequilibrio del sistema de regulación hormonal, conla consiguiente caída del rendimiento. En resumen, el uso de productos ricos en proteínas de fácil asimilación, junto con hidratos de carbono en los 30 minutos que siguen a la finalización de un ejercicio intenso es un consejo fácil de seguir y que puede mejorar el rendimiento de muchos deportistas (no sólo profesionales), pero a condición de mantener un equilibrio dietético adecuado. No es de extrañar que cada vez haya más fabricantes que ponen en el mercado productos dirigidos a lograr estos objetivos; sin embargo, no todos los productos...

Read More
Receta en 5 pasos del buen artista marcial
Sep01

Receta en 5 pasos del buen artista marcial

¿Practicas artes marciales? ¿Incluso enseñas y tienes alumnos? Pues bien, vamos a darte una receta para preparar a un artista marcial. Así podrás compararla con la que usaron o usan contigo, e incluso con cómo preparas tú a tus alumnos. Por supuesto hay muchas formas de elaborar el mismo plato. La que te presentamos es una de ellas, ni mejor ni peor que otras. Para esta receta necesitaremos: un alumno (la calidad del producto se medirá por las ganas de practicar) un maestro (a poder ser de Pata Negra) un lugar de práctica donde cocinar (por ejemplo un Dojo) Te explicamos ahora el proceso paso a paso. Debes tener en cuenta que es importante no saltarse ninguno. 1. Queremos un resultado rico, rico y, sobre todo, con fundamento, así que empezaremos preparando una buena base de valores, técnica y preparación física a partes iguales, que acompañaremos por supuesto del maestro. Ahí es donde introducimos al alumno. 2. Dejamos que vaya ligando todo y añadimos los condimentos que harán un éxito de nuestro plato: trabajo, constancia y pasión. No tengáis miedo de pasaros con esto, lo que sí es fundamental es no quedarse cortos. 3. Remover a fuego lento hasta que cuaje, nada de comida rápida: la buena cocina lleva su tiempo. Si lo hemos hecho todo bien irá apareciendo una fina capa de comprensión. Hay gente que en lugar de esperar a que esta capa aparezca la sustituye por  muchos títulos y diplomas de diversas asociaciones, pero esa no es la receta original, sale muy cara y desde luego no tiene el mismo sabor. Si quieres añadirlos, mejor más adelante. 4. Éste es el punto en el que debemos probarlo y corregir al gusto. Podríamos agregar algún otro maestro si nos hemos quedado cortos (aunque puede no ser necesario) o nuevos ingredientes. Ahora quizás sí vaya bien algún que otro título, pero mejor con denominación de origen. Lo importante en este caso es la calidad, no la cantidad. 5. Uno de los secretos de esta receta es mantenerla siempre caliente, que no se enfríe,  y recordar que por mucho tiempo que pase nunca, nunca estará cocinada del todo. Podemos servirlo en el tatami o en el medio natural, en privado o en demostraciones, campeonatos, etc… pero siempre con respeto y humildad y, si es posible, acompañado con una guarnición de compañeros y amigos que habrán ido surgiendo durante la elaboración. Ésto dejará muchísimo mejor sabor de boca. Y ya tenemos una estupenda receta de un buen artista marcial. A cocinar y… ¡Buen...

Read More
Diversión y Amistad
Jul24

Diversión y Amistad

Hace tiempo que no escribo ninguna entrada en el blog. No ha sido por falta de tiempo, simplemente las cosas que me pasaban por la cabeza no quería compartirlas. Después de estar en Japón viendo el Campeonato del Mundo (16th WKC) y entrenar aprovechando el viaje en el país que dio origen al kendo, mis sensaciones no eran demasiado positivas. Tenía la sensación de hacer algo totalmente diferente a lo que había visto, de hecho todavía sigo con esa sensación, aunque poco a poco el tiempo está emborronándola.   Si bien es cierto que no podemos comparar el kendo coreano o japonés con el del resto del mundo, no olvidemos que ellos son profesionales, la gran diferencia que existe entre estos dos países y el resto, en mi opinión es abrumadora. Quizás ese sentimiento de inferioridad, de creer estar perdiendo el tiempo es lo que me ha impedido seguir compartiendo mis reflexiones.   Después de mi viaje a Japón he realizado varios, entre ellos uno más que interesante en Bilbao, impartido por Markel y  Alfonso Arregui, sobre rendimiento en el kendo. Sin duda una de las fechas que apuntaré para próximos años en mi calendario. Aunque esto no me quito el sabor agridulce, si me insufló energía suficiente como para querer seguir mejorando y esforzarme un poquito más si cabe. Puedo decir sin lugar a dudas que ese viaje fue un punto de inflexión.   Pero quizás ha sido mi último fin de semana en Almería el que me ha terminado de convencer. No era un curso, fue una invitación. Allí no había sensei o “maestros” aunque a algunos no les faltase experiencia en ese ámbito. Nos acercamos varias personas de diferentes lugares de la geografía nacional a practicar con nuestros compañeros de Almería. Nos dieron casa, compañía, buenos momentos, amistad y un montón de cosas más que no voy describir o no terminaría el artículo en tres horas. Aunque he de decir que kendo practicamos poco por el calor y la humedad que hacía, no fue la práctica en sí lo que me hizo cambiar el chip.  No sé si fue Luis Aranda, Javier Tirado o Javier Villa quien habló al final para venir a decir que no hace falta esperar a un seminario, un curso o una competición para practicar juntos. Que lo bonito y lo especial del camino, tanto del kendo como del iaido o cualquier otro del budo, es poder reunirnos, conocernos, practicar, compartir y ayudarnos los unos a los otros para poder crecer. Y sobre todo y lo más importante disfrutar, porque cuando disfrutamos de algo, damos el ciento veinte por cien de nosotros....

Read More
Lo que Eres y lo que No Eres
Jul22

Lo que Eres y lo que No Eres

¿Crees que sabes quién eres porque conoces tu nombre, tu profesión, los roles que representas en tu vida, tu carácter, lo que te gusta, lo que no te gusta? Los roles en tu vida son papeles que representas en el teatro del mundo, van cambiando con las épocas del ciclo vital y con tus propios intereses y transformaciones: hombre, mujer, orientación sexual, profesión, estado civil, madre, padre, hijo, hija… Todo eso son papeles cambiantes, roles. Nada de eso eres tú. Pueden desaparecer todos esos roles y sigues siendo. Tu carácter también es algo que puede cambiar. El cerebro es plástico, podemos entrenar nuestra mente y cambiar nuestro estado de conciencia y con ello cambia nuestro ‘carácter’. Lo que nos gusta y no nos gusta también cambia. ¿Te gustan las mismas lecturas, las mismas comidas o bebidas, los mismos lugares de descanso que cuando eras niño o niña o que hace unos años? Tu nombre tampoco te representa. Es sólo una etiqueta. Un conjunto de sonidos que tus padres escogieron y al que estás condicionado o condicionada a responder. Todo eso son etiquetas, son como la ola en el océano. Hermosa pero pasajera. Eres mucho más grande, un Ser mucho más maravilloso que todos esos roles y etiquetas. No eres nada que pueda ser añadido al «Yo Soy». El viaje más difícil y, a la vez, el más extraordinario de tu vida es el que te llevará a conocerte. Si estás leyendo esto y lo comprendes, aunque sólo sea en parte, es que ya has comenzado ese viaje. Fuente: linkcerebromente.blogspot.com Foto portada: Yolanda...

Read More
Raíces del Shotokan: Las 15 Katas originales de Funakoshi por Joe Swift (parte 1)
Jul16

Raíces del Shotokan: Las 15 Katas originales de Funakoshi por Joe Swift (parte 1)

Parte 1 – Clasificación y conocimiento de las katas (traducido por Juan A. García) Nota del editor: Primera de la serie de tres partes que examina las raices del karate Shotokan a través de las 15 katas originales de Gichin Funakoshi. El primer artículo discute la controversia sobre la clasificación de Funakoshi en Shorin y Shorei Ryu por las características físicas, así como su conocimiento de las katas. Los últimos dos artículos se centran en una discusión a fondo sobre el significado y origen de las katas de Funakoshi. Introducción Gichin Funakoshi es probablemente el maestro de karate mejor conocido de principios del siglo XX y es conocido por muchos como el “Padre del Karate Japonés”. Funakoshi fue el primer elegido para demostrar su arte okinawense en la isla principal de Japón. En japón Funakoshi ayudó a construir la popularidad de su visión del arte le ayudó a ganar aceptación por parte de la más importante organización japonesa fundada ( impuesta por el gobierno ) para para preservan y promover las artes marciales y “caminos” (Do) de Japón (la Dai Nippn Butokukai). Autor de varios libros pioneros en karate, fue fundador del Karate Shotokan, del que derivan muchos otros estilos. Cuando Funakoshi llegó a Japón en 1922, originariamente enseñó un total de 15 katas, aunque se ha especulado que probablemente conocía más. La propuesta de este artículo será introducir al lector en algunas de las teorías sobre los posibles orígenes de estas katas, proporcionando algunos testimonios históricos sobre ellas, e intentar mejorar la comprensión general de las raíces del Shotokan. Sistema de clasificación de las katas de Gichin Funakoshi Funakoshi, siguiendo un modelo tradicional de clasificación del karate lo dividió en dos tradiciones separadas, Shorei y Shorin. Esta clasificación deriva de los primeros maestros, que no fueron asociados con su propio estilo o tradición marcial, sino con las ciudades o lugares en los cuales vivían y practicaban: Shuri, la capital y centro político; Naha, cercana a un puerto de mar y centro comercial, y Tomari, un pequeño puerto marítimo. El karate practicado en un principio en Shuri y en menor medida en Tomari era conjuntamente denominado Shorin Ryu y es asociado con los descendientes y/o estilos de célebres karatekas como Sokon Matsumura (Shuri), Kosaku Matsumura (Tomari), seguidos por Anko Itosu y Chosin Chibana. El karate de naha conocido como Shorei Ryu es asociado a los estilos de Karate Goju Ryu y Uechi Ryu. Esta es la clasificación de estilos Shorin y Shorei que siguió Funakoshi. Las caracterizó como sigue. Funakoshi dijo que “Shorei Ryu es conveniente para personas de constitución grande, mientras que Shorin Ryu es conveniente por esas...

Read More