Jing Luo: 5 preguntas básicas sobre los meridianos y su aplicación
Ene13

Jing Luo: 5 preguntas básicas sobre los meridianos y su aplicación

La Medicina Tradicional China (MTC) ha sido históricamente clave en el devenir de las artes marciales.  En todas está presente, de una forma u otra, el concepto de Chi o Ki (energía), asociado a la forma de utilizar el cuerpo para generar más fuerza, a los puntos en los que debemos golpear o al cuidado de la salud a través de la práctica. Según las teorías chinas, el Chi fluye a través de una serie de canales, llamados meridianos, en los que podemos influir para utilizar la energía. Pero ¿cuántos artistas marciales conocen realmente qué son estos meridianos? Principalmente en occidente, somos por lo general escépticos respecto a estas cuestiones. Sin embargo, parece interesante estudiar los meridianos, teniendo en cuenta que los maestros que han desarrollado las artes marciales los tuvieron muy presentes. Estudiarlos, creamos más o menos en  este tipo de teorías, nos ayudará a comprender lo que hacemos, y por qué lo hacemos. Por eso tratamos de responder a 5 preguntas clave para entender mejor  los meridianos del chi y qsu aplicación a las artes marciales: 1. ¿Qué son los meridianos? Son una especie de “autopistas de energía” que recorren el cuerpo, a través de las cuales fluye el Chi. A veces también se llaman canales o vasos. Puede interpretarse que hay una red de meridianos que distribuye el chi por todo el cuerpo, parecida en este sentido al sistema circulatorio. Pero los meridianos no se corresponden con canales sólidos, como los vasos sanguíneos. No son una estructura, sino que más bien habría que entenderlos como los caminos que sigue la energía. En chino se les llama Jing Luo. 2. ¿Cuáles son estos meridianos? Hay 12 meridianos principales, 6 de ellos son yin y 6 de ellos son yang. La energía se inicia en el Pulmón, a través de la respiración. Luego recorre todos los órganos y vísceras, que en Medicina Tradicional China son 12. Ya te has dado cuenta ¿no? Efectivamente, son 12 igual que los meridianos. Y también hay 6 considerados yin y 6 considerados yang. Por supuesto no es casualidad, y cada uno de los meridianos se corresponde con un órgano o víscera. Hay también 8 meridianos extraordinarios, de los que se nutren los demás. Los más conocidos son el Vaso Gobernador (Du Mai) y el Vaso de la Concepción (Ren Mai). Estos 8 vasos extraordinarios son muy importantes. Por un lado porque conectan a los meridianos principales entre sí, y por otro, porque actúan como reservas de energía, de manera que los regulan, aumentando o disminuiyendo el chi que circula por ellos.     3. ¿Cómo surgió esta teoría? Esta milenaria idea de los meridianos de energía aparece...

Read More
¿Un pez o una caña?
Jun14

¿Un pez o una caña?

Antonio Leyva Todo conocemos el dicho de: “Dale un pez a un hombre, y comerá hoy. Dale una caña y enséñale a pescar y comerá el resto de su vida”. En el aprendizaje de un arte marcial y por supuesto el TCC no es la excepción, tiene una fase inicial en que el alumno “no tiene nada” y acumula conocimientos de un modo lineal. Es decir, aprende la técnica básica en un proceso de memorización, tanto “intelectual” como corporal. Esta fase, necesaria sin la menor duda, equivale a que tu profesor te dé “peces”. Te “alimentan” en tu desarrollo inicial y evidentemente constituyen el único inicio posible. Posteriormente y de modo gradual se progresa hasta “entender” la técnica y los principios básicos que la fundamentan. Quien llegue a dominar este punto será sin duda un excepcional practicante. Pero hay otro nivel, otra categoría, que suele pasar desapercibida y que tiene mucho que ver con el buen o mal diseño de un sistema. Cada estilo, cada escuela, tiene sus propios métodos de entrenamiento y elementos que conforman su temario. Para la mayoría serán un conjunto limitado de elementos. Cuando los tengas “todos”, ya conoces el estilo. Esto es cierto, pero es que en el propio estilo hay incluidas herramientas de autodesarrollo y por su misma definición, este desarrollo no tiene porque estar limitado. Como no puedo hablar del temario de otras escuelas, pues no lo conozco, hablaré del mio. El currículum de mi escuela se divide en varias “asignaturas”, interdependientes unas de otras, pero diferenciables. 1 Qigong (Chikung). Se trata de ejercicios que buscan la mejora y mantenimiento de la salud. Fortalecer el cuerpo, mejorar la percepción del propio cuerpo y el autocontrol sobre el mismo, llegando a poder controlar de forma voluntaria funciones del cuerpo que aparentemente son “automáticas”. No hay un límite claro sobre cual es el tope que se puede alcanzar con el qigong. Simplemente su práctica es fuente de vitalidad, constituyendo una herramienta altamente valiosa que colabora en la mejora continua del practicante. 2. Jibengong (Chipen Kung). Se trata del trabajo de base e incluye un sistema de ejercicios gimnásticos (Tai Chi Sao) que acondicionan el cuerpo y enseñan las mecánicas corporales propias de la práctica del TCC. Suponen un ejemplo claro y sencillo del uso del cuerpo según los principios de TCC, que permiten entrenarlos de un modo perseverante en el tiempo analizando su aplicación a cada movimiento y situación particular. Esta categoría incluye así mismo el estudio pormenorizado de cada movimiento simple presente en las formas y finalmente, métodosy ejercicios destinados a conseguir habilidades de “alta intensidad” o “Gungfu” (Kung fu). 3. Formas. Se trata de series de movimientos prefijados, que como tal serie se practican generalmente...

Read More
Visión periférica
Feb01

Visión periférica

Tal vez el título incite a pensar que voy a revelar el uso secreto de la mirada en el TCC. Lo cierto es que no, el tema es bastante más sutil. Eso, y que tampoco “me sé el secreto”, si es que tal cosa existe. Cuando enseño a un alumno, es evidente que tengo en mente que aprenda una determinada técnica, pero también que a través de ella, sea consciente de ciertos principios y de como se relacionan teoría y práctica. La mayoría suelen darse cuenta de esas relaciones en mayor o menor medida y gracias a esa comprensión, mejoran en la calidad de su práctica. Pero luego hay dos clases de personas. Aquellos de “visión focalizada”, que son incapaces de ver nada más allá de lo evidente y sólo si se les remarca de modo enfático. Son ciegos a todo lo que pasa a su alrededor y tan solo son capaces de percatarse de lo que se les coloca intencionalmente delante de las narices y solo si se les obliga a enterarse. Incapaces de “ver” y absolutamente faltos del deseo de “mirar”. Por contra hay otros, que no solo son capaces de ver lo que tienen delante, lo que se les está explicando, sino que ponen su atención en captar detalles que van más allá de lo evidente e inmediato. Personas cuya curiosidad y agudeza son excepcionales y que no se limitan a ser meros espectadores del proceso de aprendizaje, sino que son protagonistas del mismo. Es evidente que el talento natural es algo que no podemos exigir, (Quod natura non dat, Salmantica non præstat)”, pero la actitud personal es algo muy diferente. Debemos prestar atención a todos los detalles que se nos señalan de forma explícita, pero también a los que no. Hay que analizar todo lo que nos enseñan, desde diversos puntos de vista y relacionarlo con lo que ya sabemos. Intentar verlo desde puntos de vista diferentes a los indicados en esta ocasión por el profesor, e intentar realizar dicho análisis respecto a otros que ya se han estudiado en el pasado. En un momento dado, yo puedo explicar la técnica de “la grulla blanca extiende las alas” y al hacerlo, enfatizar sobre la importancia de los cambios de peso durante su ejecución. Puede que la aplicación que utilice para mostrarlo, haga un importante uso de dicha cualidad. Pero, ¿porqué no vas a poder (sin descuidar por supuesto lo que te quieren enseñar en ese momento), “mirar” como se manifiesta el principio de “hundir codos y hombros”, o “distinguir entre lleno y vacío”?… Como mínimo sería un interesante experimento. Es imposible que nadie te pueda hacer ver...

Read More
VII – Festival Benéfico Ananko
May19

VII – Festival Benéfico Ananko

El próximo viernes día 30 de Mayo, de 19 a 21 horas, celebraremos el VII- Festival Benéfico a favor de la Asociación de Afectados de Neurofibromatosis, en el Cultural Caja de Burgos Avda. de Cantabria nº 3 Burgos. Todo está preparado para disfrutar un año más con las actuaciones de las actividades que desarrollamos en nuestro Centro. Esta edición la vamos a dedicar a la MÚSICA. Las entradas se pueden adquirir en el Centro Ananko a  5 €, también media hora antes se pueden adquirir en la taquilla del auditorio. así como las aportaciones a la fila 0, para todos aquellos que quieran colaborar en la causa. Al final del festival se sortearan diversos regalos donados por varias firmas comerciales. PROGRAMA: Proyección Introducción Apertura “Suparimpei” Presentación y Saludo Saludo niñ@s  “Homenaje a la Música” Karate Alevín  (niñ@s de 4 a 6 años) Karate Infantil (niñ@s de 7 a 10 años) Karate femenino (Aoyagi «Go-Uke-No-Genri”) Karate Infantil (niñ@s de 11 a 13 años) Karate Infantil (Col.Fernando de Rojas) Danza Oriental (infantil y adultos) Karate Veteranos ( De 55 a 71 años «Defensa con garrota») Karate Infantil Chikung –Kiko (Infantil) Goshin- ( Autodefensa) Karate Infantil (Colegio La Merced) Iaido “Discurso Asociación” Taichi-Chuan (Asociación Tokitsu-Ryu) Karate Juvenil (Kumite) Chikung –Kiko (Yin-Yang) Danza Oriental  Jyu-Kumite (Alevín-Infantil-Adultos) Kata Superior (Fernando Martín CN-7ºDan) Sorteo regalos y saludo participantes El Festival correrá a cargo de profesores y alumnos del Centro Ananko: RESPONSABLES: Rosa Hernández Guerra             –   Codirectora -”comentarios” Fernando Martín Millana          –    7ºDan de Karate “Director” Belén Martín Hernández        –   3ºDan de Karate “Karate infantil y Danza Oriental” Daniel Lozano Gil                            –   4º Dan de Karate “Karate Fdo.Rojas” Oskar Gutiérrez San Román   –   6º Dan de Tokitsu-Ryu “Taichi-Chuan” Michel Renedo Arenas             –    3º Dan de Karate “Iaido” Oscar Hierro Villate                 –    3º Dan de Karate “Goshin” Ana Rosa Camarero                 –   2º Dan de Karate “K.Femenino” Esther González Rodríguez     –   1º Dan de Karate “K.Veteranos” JuanFrancisco Rodríguez Alvarez– 1º Dan de Karate “Regidor” Sergio Abad Nájera                  –   1º Dan de Karate “K.Juvenil” José Peña Castroviejo              –   1º Dan de Karate “Chikung-Kiko” Nestor López Arauzo                –   1º Dan de Karate “Control – Real.VTR’s” Cesar Martín Hernández         –   2º Dan de Karate “Fotografía y Vídeo” MªInmaculada Santiago ...

Read More
CHAN SI JING ¿Porque no aplicarlo en el Karate?
Sep18

CHAN SI JING ¿Porque no aplicarlo en el Karate?

Chus García Díaz CN-7º Dan RFEK Si nuestros orígenes están en el arte Chino ¿Por qué no aplicar sus principios?. Como algunos sabéis llevo más de una década practicando y trasmitiendo Taiji Quan y Qigon y quisiera trasmitiros el enriquecimiento que ha experimentado mi karate. Como mi karate también a enriquecido al Taiji Quan. Hay una gran simbiosis en ellos. Ha sido un continuo trasiego de darse el uno a otro y por tanto el mayor beneficiario, un servidor. Os dejo unas ideas y aplicarlas al karate o si ya lo hacéis igual os puede llevar a verlo desde otra opinión. El Chan si (enrollar seda) es un movimiento espiral generado por la movilizando de las articulaciones de nuestro cuerpo pero con sólo la función de los músculos necesarios en cada situación, interviniendo de forma precisa y sobre todo ordenada, de forma espiral y continua generando una fuerza interna que podemos manifestar con resultados sumamente eficaces . Esta fuerza eficaz llega a nuestras extremidades de forma espiral, utilizando el principio del tornillo, uniendo el movimiento de traslación al movimiento de rotación. Esta principio se da en movimientos expansión como de contracción haciendo por ello aumentar la eficacia de nuestra fuerza. Esta acción necesita de la continuidad no presenta interrupciones en su desarrollo. Cuando decidimos realizar esta acción aunque hagamos cambios transformaremos un movimiento en otro de forma continua sin parones y así mantener el flujo de la energía sin cortar y lo más importante que el gasto de energía sera mínimo. Aunque no es muy usual el termino en karate podríamos empezar a aplicar en todos los sentido lo “circular”. No olvidemos que un Tornado es circular. Y que podremos surcar una ola, pero no evitar un remolino Teniendo en cuenta esa continuidad y dado que a lo largo de todo el chansi mantenemos los principios estructurales al Karate, en cualquier momento de acción, cualquier cambio de posición, para cambiar de movimiento a otro, pudiendo manifestar nuestra energía generada de forma eficaz en todas acciones. Es más dándole ese sentido podría ser útil para encontrar la unidad con los movimientos de nuestro contrario, adaptándonos a sus acciones y aprovechándolos para volverlos a utilizar en su contra en el momento más eficaz. Observemos una máquina de coser el movimiento rectilíneo de vaivén del golpe de pedal. Su fuerza transforma mediante una biela en un movimiento circular, que no tiene fin, convirtiendo nuevo en otro rectilíneo que sube y baja el cabezal de la aguja. Nuestro cuerpo por tanto puede generar un movimiento constante que llegue a las extremidades de forma espiral, gracias a nuestras propias bielas, nuestras piernas y motor,...

Read More
La forma, una práctica sobrevalorada y un trabajo muy infravalorado
Sep05

La forma, una práctica sobrevalorada y un trabajo muy infravalorado

Antonio Leyva “El Tai Chi Chuan empieza y termina con las formas“. O al menos eso parece cuando se mira el modo habitual de enseñar y practicar. Personalmente, puedo o no estar de acuerdo con esta frase, dependiendo de quien la diga. Si la práctica de forma se reduce a repetir una rutina de movimientos una y otra vez, sin hacer de ella el contenedor de todas nuestras habilidades, la forma es una serie muerta de la que muy poco o nada podemos sacar y por lo tanto, su relevancia en nuestra formación, será mínima. Por otro lado, está la actitud de quienes piensan que las formas son una pérdida de tiempo y que solo tienen sentido como elemento cultural, pero nula relevancia en cuanto a la formación marcial. Desde luego si el acercamiento a la forma ha sido el anteriormente descrito, incluso el otorgarles una supuesta relevancia cultural, es algo excesivo. Tenemos la absurda idea de que el hombre actual es más inteligente que el del pasado y que por tanto, nuestros antepasados hacían cosas absurdas y sin sentido. Lo cierto es que la inteligencia del ser humano no ha cambiado mucho el los últimos 10.000 ó 20.000 años. La única diferencia es que nuestra civilización actual ha desarrollado el método científico y acumulado conocimientos impensables en el pasado, pero repito, no somos más inteligentes. Pero nuestra inteligencia no es superior a la del hombre de las cavernas, a la del hombre del Medievo, del Renacimiento o de la Revolución Industrial. Si en el pasado, gente que se jugaba la vida a diario, practicaba formas, hay que presuponer que tendrían alguna razón para ello. Desde luego el hecho de que es un excelente método de recopilación y preservación de conocimientos, supone en parte una explicación. En este particular, hay que reconocer que el vídeo puede desbancar ventajosamente a las formas en su función de preservación, sobre todo respecto a épocas donde  incluso la edición de un libro suponía un esfuerzo ingente al alcance de muy pocos, así como el acceso a los mismos Pero es que hay más. Una forma no es un mera colección de movimientos colocados con cierto gusto. Una forma no es una simple recopilación de técnicas. La forma es el contenedor de TODO el conocimiento de los practicantes del pasado. Lo que sucede es que como ese conocimiento es increíblemente amplio, en las formas tan solo se recoge un ejemplo característico de cada movimiento, lo más “amplio posible”, para que recoja la posibilidad de diversas variantes. De este modo, cada movimiento es como el título de un libro, que ha de ser desarrollado por el...

Read More