El Karate y los diferentes objetivos en su práctica
Sep01

El Karate y los diferentes objetivos en su práctica

Se dice que la modernización del「唐手」Tode (la mano de China) fue debida a las gestiones y actos del Maestro Yasutsune Anko Itosu.  Imagen Stéfan En octubre de 1908, para lograr la introducción del Karate a las Escuelas de Okinawa, el maestro Itosu escribió una carta abierta al Ministerio de Educación del Japón, y al pueblo de Okinawa; en la que se mencionaban los beneficios de la práctica del arte marcial para el país, y algunos parámetros para su práctica. De los Díez puntos enunciados en la Carta Abierta que dió origen a la apertura del Karate y su enseñanza en las Escuelas Secundarias, la Normal de Maestros, y en general en todas las Instituciones Educativas de la Prefectura de Okinawa ,es el Séptimo punto el que nos habría de dar una idea de las intenciones y pensamientos del Maestro Itosu, aunque hay una intencionalidad clara, no difusa, a lo largo de todo el texto: Que el Karate contribuya a la formación de soldados bien dotados físicamente y aptos para el Combate y la Guerra. Y no creo que necesite mas explicaciones el párrafo que dice: Si los niños practicaran Karate desde sus días de Escuela Primaria , estarían bien preparados para el Servicio Militar. «Teniendo en cuenta que cuando se encontraron el Duque de Wellington y Napoleón Bonaparte, se llegó a la conclusión de que la victoria de mañana llegaría como fruto de las actividades de los educandos en el patio de recreo de hoy». Por lo tanto la intencionalidad Militar es manifiesta en la intención del Maestro Itosu, y no admite otra interpretación porque está perfectamente definida en sus palabras, y con ese fin creó los Katas de Pinan. Sin embargo, en el Punto Séptimo dice: «Se debe decidir si la práctica del Karate es para cultivar un cuerpo sano, para defenderte, o para asistir tu deber». Es decir, que ya el propio Maestro Itosu preveía que el Karate podía tener diferentes objetivos en su práctica:  La mera práctica como cultura física, como gimnasia, o deporte. La práctica del Karate como un Sistema de Defensa Personal. La práctica del Karate como preparación militar. Ayer, mientras repasaba las ayudas en las que se basará la conferencia de hoy en Karate Virtual TV de Argentina, quise releer lo que escribió el propio creador de un Sistema de Enseñanza basado en Naifanchin y los Katas de Pinan, intentando descubrir los motivos que le llevaron a modificar el Naifanchin original, dividirlo en tres Katas diferentes, y modificar la posición de Mabu o Kibadachi original, a una posición típica del Changquan o Boxeo Largo de China llamada Deng San Bu o posición para...

Read More
Karate Tradicional. (Parte-3)
Ago21

Karate Tradicional. (Parte-3)

COMPETICIÓN DEPORTIVA La competición deportiva,una  pequeña parte del Karate El Karate Tradicional se suele desarrollar alejado de los ámbitos deportivos y competitivos con los que tiene grandes diferencias a veces incluso contraposiciones. Por ello lo suelen desarrollar organizaciones y/o asociaciones extra federativas. De hecho la importancia y razón de ser de una asociación es llevar un camino diferente a las organizaciones de corte exclusiva o eminentemente deportivo y tener el respaldo nacional e internacional de otras organizaciones respetadas en su ámbito y con reconocidos maestros a la cabeza. Todo lo demás (instituciones públicas, etiquetas de oficialidad, olimpismo, etc…), a los amantes del Karate Tradicional no importa ni afecta gran cosa. El Karate Tradicional no se ocupa de medallas y trofeos sino de heredados criterios técnicos y de mejorar la sociedad a través de las enseñanzas y valores de los antiguos maestros del Karate. Como en todo en la vida, en cualquier organización, federación, etc…  ni están todos los que son… ni son todos los que están y no depende en ocasiones de qué organización sea mejor ni peor sino de cual se ajusta más o menos a la forma de entender el Karate que se tenga, así como sus grados, sus aCtitudes (además de aPtitudes). La competición en principio era una forma positiva de probarse y mejorar uno mismo, sirviendo para destapar los puntos débiles a mejorar. Ese debiera ser su objetivo. Hasta ahí beneficiosa en su justa medida. El problema surge cuando la competición se torna como objetivo principal. Cuando se justifica el deseo de vencer a toda costa se puede volver nociva. Controlada por la tradición puede ser una evolución, pero sin ese control puede llevar a la trasgresión del arte. El pensamiento y actitud de Karate Tradicional no quita a los competidores de élite ni un ápice en su mérito atlético, tras los que hay muchas horas de entrenamiento y disciplina. Pero cuando el dinero, poder, dietas, viajes y hoteles son golosos caramelos de azúcar, es fácil que se queden a un lado las intenciones limpias de una actividad sana pudiéndose convertir los competidores en auténticos adversarios. Quizá no haya nada de honorable en querer ser mejor que los demás en un Camino en el que el objetivo es llegar a ser mejor que uno mismo y superar cada uno sus propias circunstancias. Los que vencen lo hacen sobre adversarios que pierden, mientras que en un Karate Tradicional como parte del Budo tradicional japonés no hay adversarios sino compañeros… y no hay perdedores pues todos ganan. Decía Mahatma Gandhi  que “la alegría está en la lucha, en el esfuerzo que supone y no en la victoria...

Read More
Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-4)
Ago11

Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-4)

9.- Los desplazamientos y otros elementos que incrementan la eficacia de las acciones frente a un oponente. Uno de los aspectos más importantes a la hora de abordar la práctica de kárate frente a un oponente es el uso eficiente de los desplazamientos. Pues, son éstos los que nos permiten obtener la distancia adecuada para la realización de las técnicas, evitar las acciones del contrario y en definitiva conseguir una situación de ventaja. Es por ello, que aunque las técnicas sean muy depuradas, sin el dominio de los desplazamientos y de la distancia de aplicación. Difícilmente podrán ser utilizadas en su justo momento y de la forma más idónea. Por dicho motivo he considerado oportuno citar algunos de los principales desplazamientos y acciones que facilitan la utilización de las técnicas frente a un adversario. La acción de presionar con fuerza los pies contra el suelo para aprovechar la energía que dicha acción genera se llama fumikomi. Y cuando dicha acción se realiza unida a un desplazamiento toma el nombre de fumikomi ashi; de forma, que incrementa el efecto de una acción posterior o simultánea. A veces, tras una defensa es posible y muy útil entrar atacando y cargando a fondo con todo el cuerpo de forma que se aproveche la acción de la cadera, la proyección de la pierna adelantada y la presión contra el suelo a esto se denomina irimi. Y por otro lado, tenemos el tai sabaki; que significa “apartar el cuerpo de la trayectoria del ataque del oponente”. De forma que se esquiva la acometida del mismo y se logra una situación ventajosa para realizar un contraataque. Tai sabaki es lo contrario de irimi. Al desplazamiento en el que se avanza o se retrocede un paso completo, es decir, la pierna de atrás pasa a estar delante o viceversa se le llama kae ashi. Otra acción muy eficaz y sorpresiva es la de kirikaeshi que significa literalmente “cortar el desplazamiento propio”. Para ello se atrae la pierna adelantada y a continuación se avanza con la pierna atrasada al tiempo que se realiza una técnica de ataque o defensa. Es como cambiar de piernas en el sitio. Y siguiendo en la misma dinámica nos encontramos con okuri ashi; que es un paso previo o de ayuda que facilita la realización de un desplazamiento y que normalmente propicia un cambio de ángulo o dirección. Y para terminar tenemos dos de los más usuales tsugi ashi o deslizamiento alternativo de los pies. Y yori ashi que es el deslizamiento simultáneo de los pies. En ambos desplazamientos se sigue manteniendo el kamae del mismo lado, es decir, no cambia la...

Read More
La estructura del Karate
Ago03

La estructura del Karate

Ser como el agua, es una famosa frase que, describe de un plumazo toda una filosofía milenaria sobre cómo disponer el cuerpo para una práctica marcial efectiva. Anticipo que, el cuerpo puede comportarse como un sólido o como el agua. Esto es debido a que en el, existen dos componentes claramente diferenciados: Uno, son los mecanismos flexibles de tracción representados por los tejidos fasciales que recubren todo el cuerpo. Y otro, son los mecanismos duros de compresión, representado por los huesos. Pues bien, el karate nos enseña a disponer el cuerpo de manera que los huesos, no se toquen entre sí y floten entre los fascias.  ¡Al revés de lo que se piensa! A esto lo denominamos SHI SEI (postura-estructura) y se consigue colgando el cuerpo de la cabeza como una marioneta, hundiendo energéticamente los pies en el suelo y creando desde ahí una conexión expansiva en todas direcciones como si se tratase de un neumático inflado.  En este estado el cuerpo es elástico (mochimi) como la pasta de arroz y puede transmitir el famoso chinkuchi o golpe explosivo a modo de látigo pesado, mientras genera una onda interna de impacto como un tsunami que se desplaza por el océano a gran velocidad y puede golpear por el solo efecto de onda. Esto es a lo que se refiere ser como el agua. Si por el contrario se utiliza la contracción de los músculos en la acción y su consecuente fijación rígida por un instante, el cuerpo pierde la cualidad del agua y pasa a comportarse como un sólido y a golpear como un ariete. Eso destruye toda posibilidad de transmisión flageliforme por el cuerpo y entonces nos quedaría un mecanismo de velocidad de traslación de un cuerpo que se mueve como un sólido; el empuje desde la pierna para lanzar masa y la contracción en el impacto para poder soportar la fuerza de reacción que nos volverá desde el objetivo en la misma dirección pero con sentido contrario.  SHI SEI está formado por dos kanji. El primero SHI que representa el dibujo de la pose de una mujer, se refiere a la POSTURA, LO QUE SE VE A SIMPLE VISTA. El segundo, SEI, se representa con el dibujo de alguien haciendo fuerza elastica para doblar un árbol joven, generando así potencial de resorte interior.  ÉSTA SERIA LA ESTRUCTURA QUE SE SIENTE COMO PODEROSA INTERNAMENTE. La primera viene del modo de ser «OMOTE». O sea, la fachada, lo que se aparenta en la postura. La segunda es «URA», y es lo que se esconde detrás. El vigor que esta dentro de una postura. O sea, la estructura. No puede...

Read More
Karate Tradicional. (Parte-2)
Ago01

Karate Tradicional. (Parte-2)

ESPÍRITU DEL KARATE TRADICIONAL El Saludo, símbolo deRespeto y Cortesía Quizá se está mal utilizando la palabra TRADICIONAL al referirse a lo que muchos consideran el verdadero Karate Do (seguramente, ya que sería confuso determinarlo en el tiempo, en la historia… y en la técnica). Pero todos saben a qué se refiere el término, por lo que quizá no es más que un asunto lingüístico sin importancia. No obstante el Karate Tradicional siempre puede considerarse, técnicamente, el de los años en torno a la creación de los estilos conocidos hoy y hasta, aproximadamente, la desaparición de sus fundadores o años posteriores (es decir desde los años 40 a los 80 aproximadamente). Por ello aunque seguramente la expresión acuñada de Karate Tradicional no sea la más adecuada pero en la actualidad es la utilizada en dicho sentido en todo el mundo. Ese periodo de tiempo indicado como origen del Karate Tradicional actual es el que simboliza el Karate Do, aunque su historia  anterior, China, lo determina en muchos aspectos y hay que conocer para entender. Ese Karate Do Tradicional no solo lo determina por tanto lo que se hace (con un rigor técnico histórico basado en las características del estilo e incluyendo todo tipo de técnicas sin influencia de reglamentos o modas) sino y especialmente la actitud con que se hace, su ética y moral, sus objetivos, su Camino y el comportamiento de sus practicantes (y eso teniendo en cuenta también el entorno cultural e histórico en que se vive, pues a pesar de hacerlo nosotros ahora en pleno siglo XXI, ese tipo de valores deben seguir siendo importantes). No se trata tanto de hacer exactamente lo mismo que hacían los maestros de la época dorada en torno a la mitad del siglo 20 sino de buscar con la práctica lo que buscaban ellos. El Karate es parte del Budo japonés. Siempre se ha traducido este como el Camino de las Artes Marciales. Pero sus kanji, los caracteres orientales con que se escribe, incluyen unos trazos que le hacen significar “el camino PARA DETENER la guerra, el conflicto, la violencia”.  Gichin Funakoshi, el más conocido líder del Karate japonés en los años dorados de sus principios mantuvo que… “aquellos que siguen el Karate deben considerar la cortesía como de básica importancia, y sin ella se pierde la esencia del Karate. El estudiante de Karate debe ser humilde y respetuoso, y tener buenos modales.” La máxima expresión técnica del Karate, el kata, comienza siempre (y a menudo también termina) con técnica de bloqueo. Nunca con ataque. Eso indica el espíritu defensivo del Karate en el que su utilización en la calle...

Read More
Karate Shito Kai Vol-IV
Jul29

Karate Shito Kai Vol-IV

KATAS, BUNKAI, YAKUSOKU KUMITE, KANSETSU WAZA. Autor: Jesús Latorre Ramos Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ªAño de edición: 2022 Editorial: Asociación de Karate Shito Kai Sierra del Guadarrama Páginas: 615 ISBN: 84-932463-3-6 Formato: 24 x 17 cm. Reseña: Este nuevo libro del maestro Jesús Latorre viene a sumarse a los tres primeros, mejorando y ampliando el contenido y la exposición, gracias al extenso conocimiento de los katas que el autor tiene. Cada uno de los katas del libro está perfectamente expuesto, para todos los que disfrutamos de un buen libro, en este mundo de información digital. Cada movimiento, cada técnica, siguiendo la linea de los anteriores libros está definida, con su nombre y kanji en japonés, posición, definición del desplazamiento «siguiente paso», vista anterior y posterior… La explicación del Bunkai y el Kansetsu Waza. Todo un lujo de detalles para los que amamos un buen libro técnico. Extracto de una página Un libro donde se ven diferentes niveles de aprendizaje, encontramos los Pinan/Heian, así como katas de nivel medio y superior, por lo que sirve tanto para principiantes como practicantes avanzados y como no, a profesores, dado el extenso número de detalles técnicos que aporta. Una completa obra que no puede faltar en la biblioteca de todo aquel amante del karate y sus katas, sean de Shito-ryu o de otro estilo. Jesús Latorre Biografía del autor: Jesús Latorre, natural de Madrid (1971), comienza la práctica del Karate Do en el año 1979. Su trayectoria como Maestro se inicia en el año 1987 en el Municipio de Guadarrama, donde tiene su Dojo principal. En la actualidad dirige la Asociación de Karate Shito Kai Sierra del Guadarrama, desde donde coordina la enseñanza de Karate en los más de diez centros que la integran. El Maestro Jesús Latorre imparte clases, además de en su Dojo de Guadarrama, en Karate Shito Kai Quijorna, en el Colegio Gredos San Diego de Guadarrama y el Karate Shito Kai Alcalá de Henares. Asiste a impartir cursos a diferentes lugares como Galicia, Asturias, Madrid, Valencia, Italia y recibe alumn@s en sus cursos de Guadarrama tanto presencial como On Line desde Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Madrid, Castilla y León, Castilla la Mancha, País Vasco, Asturias, Galicia, Andalucía y Valencia. Vive exclusivamente de y para el Karate desde el año 1987. Otras obras del autor: Pedidos:...

Read More