Algunas cuestiones relacionadas con «los estiramientos» en Karate
Ene24

Algunas cuestiones relacionadas con «los estiramientos» en Karate

Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterápia Interesante artículo de Francisco Lozano, estudiante de nuestra escuela (*), fisioterapeuta y especialista en medicina tradicional china y acupuntura. Donde nos da unos consejos del aspecto técnico de los estiramientos, como herramienta indispensable para el trabajo diario en el Dojo, como forma de aumentar nuestra salud diaria, ganar flexibilidad, y prevenir posibles molestias o lesiones que se pudieran dar de la práctica física del karate. La práctica continuada de Karate influye física, sicológica y espiritualmente, aportando beneficios variados, por ello siempre se ha mantenido que el Karate es sinónimo de salud Quisiera detenerme en una parte del trabajo físico que por si misma nos aporta salud y además influye directamente en la práctica del Karate. Me refiero al aspecto técnico de los estiramientos, como herramienta indispensable para el trabajo diario en el Dojo, como forma de aumentar nuestra salud diaria, ganar flexibilidad, y prevenir posibles molestias o lesiones que se pudieran dar de la práctica física del karate La disminución de la falta de flexibilidad viene condicionada por varios factores, que tienen que ver con falta de ejercicio y exceso de vida sedentaria, malos hábitos posturales, mala alimentación, etc.. Todo ello va a repercutir en que los músculos van a sufrir un exceso de tensión. Una práctica inadecuada de ejercicio físico también va a influir en aumentar esa tensión muscular. Es necesario aumentar la amplitud articular, la movilidad de las diversas articulaciones, liberando a los músculos de esa tensión, incorporando ejercicios de estiramiento y flexibilidad de forma continuada, como fase previa a la realización del ejercicio, para preparar a los diversos músculos a un esfuerzo, así como posteriormente para distender la musculatura a la que se le ha sometido a dicho esfuerzo. Podemos aclarar algunos conceptos : Estiramiento: “elongación de una estructura cuyos puntos de origen e inserción se alejan en distintos planos. El estiramiento es pludireccional”. Elongación: “Facultad de un tejido para aumentar su longitud cuando se ve sometido a una fuerza, sin perder sus propiedades una vez que cesa”. Elasticidad: “Capacidad de un tejido para recuperar su forma original en reposo, una vez que desaparece la fuerza que lo deforma”. Flexibilidad: “Constituye la capacidad de movimiento de cada articulación y su morfología anatómica, así como de las cualidades de elongación muscular, tendinosa, cutánea, de los planos de deslizamiento subcutáneo y de las capas conjuntivas”. Algunos efectos de los estiramientos: Efectos mecánicos: Los estiramientos modifican la estructura de las capas conjuntivas contenidas en músculos y tendones. Producen la liberación de los distintos planos de deslizamiento. Provocan fricciones internas que aumentan la temperatura corporal y el volumen de los tejidos, disminuyendo su visco-elasticidad. Aumenta...

Read More

Hipertensión Arterial y Enfermedades consecuentes de la Arterosclerosis en Instructores de Karate-do

Dr. Leonel Rodríguez Alvarez y Lic.Yarina Valdes Ramos Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López. *Dr. Leonel Rodríguez Alvarez. Sanguily num. 6-A entre Georgia y Yara. Víbora Park. Arroyo Naranjo. Ciudad de La Habana.Teléfono: 052329430leonel.rdguez@infomed.sld.cu **Lic.Yarina Valdes Ramos. Sanguily num. 6-A entre Georgia y Yara. Víbora Park. Arroyo Naranjo. Ciudad de La Habana. *Especialista Primer Grado en Medicina Interna. Instructor del ISCM-H. Master en Aterosclerosis. **Especialista en Medicina Bioenergética. Policlínico Mantilla.   RESUMEN Se realiza un estudio observacional, descriptivo y longitudinal donde de 415 profesores de artes marciales (Karate) de la provincia de Ciudad Habana, se seleccionaron 310 que cumplían 2 criterios de inclusión: estar realizando actividad física sistemática y programada, y tener edades comprendidas entre 20 y 60 años. Se estudiaron la Hipertensión y Prehipertensión Arterial, y las Enfermedades consecuentes de la aterosclerosis no tuvieron gran presencia; sin embargo, se identificaron 14 pacientes con Cardiopatía Isquémica (4,5%) y solo 2 pacientes con Enfermedad Cerebrovascular y Enfermedad Arterial Periférica, respectivamente. La incidencia de HTA fue de 23,2% y de PreHTA de 24,7%. Palabras clave: Aterosclerosis/Factores de riesgos-Hipertensión Arteria, Enfermedades consecuentes. INTRODUCCION La filosofía del despojo engendró la filosofía de la guerra, y originóel nacimiento del Estado como aparato de coacción y represión, al servicio de quienes se apoderaron por la fuerza del poder político y económico. Los conflictos bélicos, primero entre clanes y tribus, después entre imperios y reinados y, finalmente, entre naciones, abrieron paso al surgimiento y desarrollo de las Artes Marciales en diversas partes del mundo.1 Las Artes Marciales permitieron a lo largo de los años, que aquellos que las practicaban, alcanzaran gran dominio y control del cuerpo, haciendo énfasis en la respiración y concentración mental, proporcionando una sensación de bienestar físico y mental sorprendentes. De ahí, que no solo se utilizaran como medio de defensa personal contra los adversarios, sino también como medio terapéutico en muchas variantes. Cuba, paradigma de salud no ha estado ajena a la práctica sistemática de diferentes formas de Artes Marciales, entre ellas, el Karate Do (El camino de las manos vacías) ha sido el más difundido. La enseñanza del Karate en Cuba, no solo ha perseguido el objetivo de la preparación técnica del individuo, para defenderse de uno o más adversarios, sino que ha estado dirigida a fomentar las riquezas de cuerpo y espíritu que ella entraña. La sistematicidad con que se realizan las preparaciones dotan a los practicantes de un sistema de entrenamiento capaz de aumentar su capacidad ventilatoria pulmonar y mantener un peso corporal adecuado; evitando, por ende, el sedentarismo, mejorando la capacidad del sistema inmunológico ante las agresiones del medio...

Read More
BUDO, El Ki y el Sentido del Combate
Ene20

BUDO, El Ki y el Sentido del Combate

Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788480199124 Nº Edición:1ª Año de edición:2007 Plaza edición: BARCELONA Editorial: Paidotribo Las técnicas de artes marciales se orientan a causar daño al adversario, pero ¿de qué manera la práctica contemporánea de este arte puede tener otro sentido social. Las artes marciales japonesas experimentan, desde hace varios siglos, con la posibilidad de una formación del hombre por medio de una práctica dirigida a dominar al adversario sin herirlo. ¿De qué manera esta práctica puede inscribirse en la sociedad occidental contemporánea? El autor responde a esta pregunta a partir de las nociones de Budo y de Ki. Esta obra es un análisis crítico y una reflexión filosófica sobre el verdadero sentido del combate y su finalidad. Kenji Tokitsu, doctor en sociología y en lengua y civilización japonesas, es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una práctica física intensiva a la búsqueda de la energía. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este...

Read More
Juan Antonio Quirós Martínez
Ene16

Juan Antonio Quirós Martínez

Fecha de nacimiento: 8 de Marzo de 1955 Lugar de nacimiento: Madrid Residencia: Madrid Estilo: Shito-ryu. Profesión: Profesor de karate y Kobudo Grado: 8º Dan Desde joven comienza el aprendizaje de Karate con D. Luis Lafuente Aguilera (7º Dan de Shito Ryu), llevando en la actualidad más de 35 años de su práctica. En la actualidad además del grado recientemente obtenido posee los siguientes grados: Cinturón Negro 5º Dan de Kobudo (Asociación Budo de España y World Kun-Tai-Ko Budo Association) Cinturón Negro 5º Dan en Ju Jutsu (World Kun-Tai-Ko Budo Association) Cinturón Negro 2º Dan de Tai Chi Chuan (Federación Madrileña de Karate) Cinturón Negro 2º Dan de Sambo-Keno (Federación Española de Lucha) Instructor de Chi Kung Instructor de Defensa Personal Ha realizado estudios de acupuntura, moxibustión, oligoelementos, Shiatsu, Doin, masaje, osteopatía, anatomía, biomecánica, fisiología, iridología, filosofía y estudios de las religiones antiguas (oriental, occidental, americana y africana), preparación física, musculación, (en menor medida, posee conocimientos de Yoga, Psicología, alimentación, fitoterapia, nutrición y suplementación alimentaria) y Chi Kung (con más de veinte años de práctica). También ha estudiado diferentes métodos de meditación -Budista, Taoísta y otros, además de ejercicios de control mental-, Kobudo (Bo, Sai, Tonfa, Nunchaku, Sansetsukon, Jo, Eku y Kama). Ha incorporado un arma nueva que no figuraba entre las tradicionales, que es palo corto, al que llamó -como otro palo corto tradicional pero de diferente medida- Tambo. En Karate-Do ha entrenado y asistido a seminarios con maestros japoneses y okinawenses. Ha estudiado y practicado algunas de sus escuelas. Y, por último, ha realizado prácticas de Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu y de Aikido. También posee las titulaciones siguientes: – Presidente y Fundador de la Asociación de Budo Español (A.B.E) – Entrenador Nacional – Juez del Tribunal Nacional de Grados – Juez de Katas – Árbitro de Kumite Dichos estudios, investigaciones y trabajos, tienen como principal interés fomentar la Vía del Budo y ofrecerlo como un sistema de autoayuda. Juan Antonio aporta estos conocimientos junto con sus propios criterios y conclusiones para, como él dice «enriquecer su Karate». Según él mismo: «todas las disciplinas con corazón son caminos que llevan hacia la autorealización, y todas convergen en un mismo punto, aunque algunos vean a las escuelas de Artes Marciales diferentes y desconexas entre sí». Imparte dichas nociones durante el desarrollo de sus clases y seminarios que realiza tanto en su Dojo Zanshin y Gimnasio Valhalla en Madrid, como en diversos puntos de la geografía española. Estas enseñanzas las denomina «Metodología Zanshin, Karate Integral o Karate Holístico», ya que trata globalmente los diversos aspectos del ser humano a través del Budo para intentar llegar a la autorealización -que,...

Read More
Estudio del Kata Seienchin
Ene15

Estudio del Kata Seienchin

Fernando Martin Millana CN-8ºDan INTRODUCCIÓN SIGNIFICADO Y KANJI ANTECEDENTES HISTORICOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS KATA Y BUNKAI SHITEI-KATA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA INTRODUCCIÓN: El Kata Seienchin, es uno de los Kata donde la bibliografía es escasa, desconociéndose tanto el creador como el origen exacto del mismo, por lo que en esta investigación como es lógico me basare tanto en la bibliografía existente como en mi experiencia personal. KANJI Este es uno de los kanji que representa al Kata “Seienchin”, por lo que no es el único, ya que como muchos otros Katas los kanji han sido representados por determinados autores o investigadores sin tener muy claro el origen y significado, basándose en su pronunciación fonética etc. Por lo puede no ser el Kanji original. SIGNIFICADO: SEIENCHIN (SEYONCHIN, SEIYONCHIN, SEIUNCHIN, SEIYUNCHIN e incluso SAIPA): Se traduce como «Calma en la tempestad». Otras denominaciones con el cual es conocido este kata son: Seiunchin, que significa «Ojos del cielo» y Seiyunchin se traduce como «Sistema de, tirar y luchar», pero también es interpretado como «Marchando lejos tranquilamente».   ANTECEDENTES HISTORICOS El maestro que se cree enseño el Kata Seienchin a Kanryo Higashionna fue Xie Zhongxiang de la provincia de Fuzhou en China, que fue zapatero y fundador del gongfu Grulla que Grita también llamado Ryuru Ko discípulo a su vez de Pan Yuba que a su vez recibió las enseñanzas de Lin Shinxian, maestro de gongfu Grulla Blanca. Los katas Seisan y Peichurrin no se practican en el sistema que Ryuru Ko enseñaba, daría la impresión de que Higashionna los aprendio de Seisho Aragaki. Otros katas no enseñadas en el sistema de Ryuro Ko icluian Sanseiru, Saifua, Kururunfa y Sepai, que el podría haber aprendido de uno de los Kojo, de Wai Xinsian o incluso de Iwah. De todo lo cual podemos deducir que katas como Seienchin pudieron ser enseñadas por Ryuru Ko, ya que aparte de los Katas “Happoren, Nepal(Nipaipo), Doonquan, Roujin y Qijing(Shichikei), que se sabe enseñaba, se dice que conocía muchas más. Como es lógico aunque no se puede afirmar con rotundidad, Ryuruko aparte de gran experto en el estilo del gongfu Grulla Blanca de Yongchun y de desarrollar el estilo Grulla que Grita, se sabe que era muy competente en otras diversas clases de lucha, y una de las que tenía mucho arraigo en Fuzhou, era el estilo Puño del Tigre, estilo al que corresponde el Kata Seienchin.   FUNDAMENTOS TÉCNICOS: Es un kata Chino muy antiguo, y sus orígenes están probablemente en el Hsing-I (sistema interno). Todos los movimientos son técnicas de mano sin puntapiés, un aspecto muy inusitado. Es de la serie de los katas del tigre y dentro del...

Read More
Blog Kyohan Dojo
Ene14

Blog Kyohan Dojo

Kyohan, Asociación cultural Sevilla-Japón es un Blog que intenta mantener el espíritu tradicional de su escuela basado en las enseñanzas de las artes marciales tradicionales japonesas y el estudio de su cultura. «Por otro lado, cada vez más sistemas, deportes de contacto, artes marciales, métodos de salud y otras actividades relacionadas van surgiendo o ganando adeptos y desde nuestra escuela no queremos cerrarnos a nada. Aunque tengan otras raíces se ajustan perfectamente a la búsqueda de la mejora de nuestro cuerpo y nuestra mente a través de terapias naturales y la actividad física». En este blog tendrá cabida todas las actividades en la que tomemos parte sin ser las enseñanzas tradicionales de nuestra escuela. Queremos ofrecer a todos los socios y simpatizantes un nuevo camino sin perjudicar la tradición e influencia japonesa de nuestra asociación. Deseamos que esta nueva vía sume en el día a día a nuestras actividades y sirva para conocer nuevas personas y acercarnos unos a otras a través de estas nuevas actividades. IR AL...

Read More