Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva
Jun18

Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva

ÍNDICE I-KARATE-DO II-INCIDENCIA DE LESIONES EN KARATE-DO III-FACTORES DE RIESGO IV-CALENTAMIENTO V-VUELTA A LA CALMA VI-PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VII-PROTOCOLO DE READAPTACIÓN FÍSICO DEPORTIVA DE ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VIII-ANEXOS IX-BIBLIOGRAFÍA   1.KARATE-DO. El karate-do (空手道, ‘el camino de la mano vacía’) es un arte marcial tradicional de las Islas Ryūkyū pertenecientes hoy día a Japón, las que actualmente se conocen como la prefectura de Okinawa. El karate-do de hoy día, se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño y patadas. Aunque no restringe su repertorio solo a estos, ya que incluye varios golpes a mano abierta, algunos derribos, y luxaciones articulares, y unos pocos lanzamientos; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En el karate-do se unifican: la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión, y la relajación. Aplicando un correcto giro de cadera, y una conexión o sinergía precisa de músculos y articulaciones, trasladando un gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un (o pocos) impacto(s) contundente(s) preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial y deporte de combate más practicado en el mundo, después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más que el Judo que tiene 16 millones. (Wikipedia; World Karate Federation) El origen de esta práctica de tipo deportiva se remonta al siglo pasado, más precisamente al año 1922, cuando el Ministerio de Educación Japonés llevó a cabo la primera exhibición de atletismo en el cual se desplegó la mencionada práctica como una gran novedad de la mano de Ginchin Funakoshi. (WKF; RFEK, Historia) El karate deportivo se divide en dos modalidades principales (exceptuando el «kihon»):  Kata: Realización de formas y técnicas a modo de combate imaginario contra varios adversarios a la vez.  Kumite : Combate cuerpo a cuerpo a puntos, en el cual algunas de las técnicas practicadas en el kata son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real con un tiempo y unas reglas específicas de contacto. «La organización internacional de Karate fue establecida en la década de 1967 (apenas 40 años más tarde de la presentación pública de este arte marcial) bajo el nombre de World Union of Karate Organizations (WUKO). El primer campeonato del mundo de Karate (WKC) tomó lugar en 1970 en Tokio y participaron 33 países.» (Isidoro García S. Lesiones en Artes Marciales Chinas frente a otros deportes de lucha e individuales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense...

Read More
La Filosofía del Primer Reglamento de Competición de Karate
May05

La Filosofía del Primer Reglamento de Competición de Karate

Un amigo,que fue excelente competidor y Maestro de grandes Campeones,me ha hecho llegar en privado una reflexión sobre el Espíritu que construyó el Primer Reglamento de Competición de Karate. Ya expliqué en su día que el borrador del Reglamento de Competición fue redactado por el Maestro Yoshiaki Tzujikawa a petición del Maestro Masatoshi Nakayama, que , posteriormente, dicho borrador fue modificado en algunos detalles ,aunque su Espíritu inicial se mantuvo incólume por consenso de todos. La verdad es que mi amigo y yo hemos pisado unos cuantos tatamis compitiendo en los años iniciales, y alguno de sus alumnos ha llegado a ser Campeón del Mundo.Considero por lo tanto a mi amigo y compañero como una Autoridad en el tema porque lo es. Y ,honestamente,el espíritu expresado en la nota que me envió, es el mismo que a mi se me inculcó cuando yo comencé a competir , también cuando saqué la titulación de arbitraje ,y con el que estoy de acuerdo. FILOSOFÍA Del REGLAMENTO En el año 1957 se realizó en Japón el primer torneo de karate, los maestros que estudiaron el problema de crear una reglamentación para conducir los combates libres , tuvieron en cuenta dos factores : a/ El karate tradicional se basa en la defensa personal, con el concepto de que un sólo golpe debe ser suficiente para determinar el ataque de un agresora. Para que el Todome ( golpe definitivo) sea eficaz , debe ser aplicado por la acción conjunta y coordinada de todo el cuerpo, firmemente asentado en el suelo . Toda acción que no pueda generar ese tipo de potencia, no puede ser clasificada como perteneciente al karate Tradicional . b/ El karateka que puede generar y aplicar el Todome , debe poseer una personalidad equilibrada y un control de sus emociones, tanto para la defensa personal como para una competición deportiva . Respecto al primer punto , se crearon los combates pactados a un Ippon, un punto obtenido por un golpe aplicado por uno de los dos karatekas combatientes, que reúna las condiciones de estabilidad , velocidad y potencia , y que sea dirigido hacia una área del cuerpo del oponente aceptada como un blanco valido. Si este golpe carece de alguna de las características mencionadas, pero aún así es eficaz, recibe la denominación de Waza Ari , que significa » técnica relativamente suficiente » Todos los esfuerzos de un competidor tradicionalista , están enfocados a la obtención del Ippon definitivo, y no ganar el combate por otros medios . LA SUPERACIÓN PERSONAL HACE POSIBLE » el Súper – hombre » . El apartado b-/ se refiere a que quien practica Karate...

Read More
Karate Superior: Karate Espiritual
Abr17

Karate Superior: Karate Espiritual

  El Budo japonés, el auténtico y verdadero, siempre se ha identificado un poco con la religión, con los dioses y así sus grandes maestros han alcanzado la categoría de «casi dioses» en el país del Sol Naciente. Pero cuando digo religión me refiero, por supuesto, a las religiones de Japón, patria del karate; es decir, al Budismo y al Shintoismo. en efecto, el enfoque y desarrollo del karate ha ido siempre paralelo a estas dos religiones. Sus motivos tiene y, como veremos también numerosos puntos en común que conforman ese paralelismo. El Budismo, creado por Buda, el «iluminado que fuera Sidarta Gantama», y desarrollado en la India hacia el siglo VI antes de Cristo bajo dogmas marcados por el Brahmanismo, no tiene unas doctrinas fijas, sino que, más bien, puede adaptarse a cada ocasión según la inspiración, como proclamaba el Maestro de la Secta Zen, dentro del Budismo, Muso Kokushi. Así reza en algunos Monasterios Budistas: «Mil monjes, mil religiones». El Budismo se basa en la meditación y su principal característica podría ser su especial culto a la muerte. En el siglo VI, en el año 538 concretamente, esta religión que ya había pasado a China algunos siglos antes, lo hace ahora al Japón, tras la enorme influencia de Bodhidarma (Daruma) creador del Budismo ZEN. En Japón ya existía otra religión autóctona, el Shintoismo, sin moral, sin filosofía y sin fundamentos. El Shintoismo o «Camino de los Dioses» da carácter divino y sagrado a cualquier rama, roca, insecto,… reverencia a los espíritus de los antepasados y de los mayores y su principal objetivo es la armonía con la Naturaleza. Por ello sus meditaciones, ritos purificantes,… tienen como base elementos de ésta, a los que otorgan el carácter de «Kami»; es decir, algo divino, aún sin importancia hasta ese momento. Más tarde, incluso edificarán, a veces, sus templos en remotos lugares en torno al «Kami». !Ah!, el Shintoismo no quiere dar culto a la muerte, a la que margina por no tener vida. Por eso es muy frecuente en Japón que la gente recurra a las dos religiones, al Shintoismo para momentos alegres (bautizos, bodas,…) y al Budismo en el momento de la muerte. en resumen, el Shintoismo da culto a la Naturaleza y busca la armonía con ella. BUDISMO Y KARATE El karate, desde sus comienzos, muy lejanos, en la India y China, ha evolucionado de la mano del Budismo y de Bodhidarma Daruma. Juntos se empezaron a desarrollar en la India, pasaron a China y más tarde al Japón. Pero esa comunión no es casual. Los verdaderos objetivos del karate en ese momento inicial fueron espirituales y...

Read More
¿Es importante la comprensión de la historia del Karate? ¿O es una distracción irrelevante desde la persecución de la eficiencia combativa?
Feb12

¿Es importante la comprensión de la historia del Karate? ¿O es una distracción irrelevante desde la persecución de la eficiencia combativa?

¿Es importante la comprensión de la historia del Karate? ¿O es una distracción irrelevante desde la persecución de la eficiencia combativa? ¿Quizá puede que sea ambas cosas? Desde mi punto de vista la “historia” puede ser una fuerza tanto para el progreso como para el estancamiento y en este artículo me gustaría hablar sobre varias cuestiones relacionadas con la historia del Karate y de cómo pueden afectar nuestro enfoque del arte hoy. Aquellos que estén familiarizados con mis artículos anteriores sabrán que yo distingo entre “pragmatistas” e “historiadores”. Un historiador sería alguien que está interesado en cómo se practicaban las artes marciales en el pasado. La precisión histórica sería su principal preocupación. En cambio, un pragmatista es alguien que quiere hacer las artes marciales tan eficientes como sea posible en el mundo actual. La efectividad combativa sería su principal preocupación. Aunque pienso que la historia de las artes marciales es de gran importancia, me clasificaría a mí mismo no obstante como pragmatista ya que siempre coloco la eficacia combativa por encima de la adherencia a las prácticas de la historia. Mi identificación personal como pragmatista puede que sorprenda a algunos debido al fuerte énfasis que hago en la importancia de los katas tradicionales. Sin embargo, el kata forma parte de mi práctica precisamente porque sirve a mis objetivos como pragmatista. No practico kata por interés histórico o para “permanecer fiel a la tradición”. Practico kata y bunkai por mi interés en su aplicación combativa. Cuando empezamos nuestra práctica marcial nos enseñan el sistema de nuestros profesores. A medida que pasa el tiempo, deberíamos empezar a discriminar y decidir qué aspectos de esa enseñanza deseamos mantener tal cual, qué otros tenemos que reinterpretar, y qué aspecto descartaremos completamente. Éste es el proceso “shuhari” y hablé sobre el mismo en mayor detalle en otros artículos y podcasts. Como parte de mi propio desarrollo marcial, hay prácticas que he descartado. Por ejemplo, en mi dojo no hacemos combate a un paso (N.T.: ippon-kumite), a tres pasos(N.T.: sanbon-kumite) y a cinco pasos (N.T.: gohon-kumite). Me importa poco que estas prácticas me fueran transmitidas. También me importa poco que tales prácticas pudieran ser consideradas “tradicionales” (aunque yo personalmente discutiría esa definición) o de importancia histórica. En mi experiencia tales prácticas no conducen a la eficiencia combativa – de hecho se interponen en su búsqueda al introducir muchas falsedades – y por tanto no las he mantenido como parte de mi práctica. Puedo asegurar que si hubiera encontrado el kata y bunkai (aplicación del kata) de poco valor combativo, también lo habría descartado sin vacilación. También apoyo completamente a aquellas personas que no han encontrado...

Read More
Angel Arenas Santianes.
Ene10

Angel Arenas Santianes.

Fecha de nacimiento: 10 de Febrero de 1962 Lugar de nacimiento: Oviedo Residencia: Oviedo (Asturias) Estilo: Uechi-ryu. Profesión: Profesor de Karate Grado: 7º Dan   Nacido ya hace mucho tiempo, el 19 de febrero de 1962, en Oviedo, ciudad donde vivo junto a mi familia, mi mujer Dulce y mis dos hijos Pablo y Rubén. Mi grado en karate es 7º DAN de la Federación Española de Karate y 4º Dan de la Asociación Uechi Ryu Kenyukai de Okinawa. En la actualidad seleccionador Nacional Absoluto de Kumite Masculino de la Real Federación Española de Karate. Mi profesión, dirigir un centro Deportivo, el Arenas Sport Center, entrenar a los Deportistas del equipo Nacional, de mi club y de diferentes lugares del mundo. Presidente de la Asociación de Empresarios Deportivos de Asturias y miembro de la junta directiva de la Federación Nacional de Empresarios Deportivos.   Miembro de la Comisión Delegada de la Federación Española de Karate. He sido, Asesor Técnico de la federación Andorrana de Karate, Entrenador del Centro de Tecnificación de la Federación Castellano Leonesa de Karate, y en mi Región, Asturias, miembro de la junta directiva, del Tribunal de Grados y de la Escuela de Preparadores. Durante 14 años he sido seleccionador regional del Equipo masculino de Kumite y con él hemos conseguido 3 Campeonatos de España absolutos entre otros numerosos éxitos deportivos. He impartido cursos por diferentes lugares del Mundo, Perú, Nicaragua, Houston Texas, New York, Las Vegas, Venezuela, Andorra,…… Uno de mis últimos y ambiciosos objetivos ha sido la fundación de la IOSTK (Organización Internacional de Karate Tradicional y Deportivo) de la cual tengo el honor de ostentar la presidencia, y que tiene como objeto promover el Karate en todos sus aspectos, y ayudar y colaborar con todos técnicos y practicantes que nos lo soliciten. En resumen, una vida dedicada al Karate que espero continúe y ese es mi objetivo.     Fuente:angelarenaskarate.blogspot.com.es Más...

Read More