El Porque de la competición, y la Busqueda del Equilibrio a Través de Ella
Mar30

El Porque de la competición, y la Busqueda del Equilibrio a Través de Ella

Antonio Escoriza Archela CN-6ºDan INTRODUCCIÓN Todo empieza un día, cuando después de abandonar la competición de la moto, la competición de la natación y la competición de diversos deportes, decido apuntarme a un Gimnasio. Sin saber a que iba, entré decidido a aprender aquellas cosas que el día anterior había visto hacer en una exhibición en el Palacio de los Deportes de León. Tenía dieciocho años, y mucha ilusión. La primera impresión fue impactante, pues a parte de compartir entrenamiento con unos grandes karatekas, estaba la figura del MAESTRO, Fernando Fernández. El impacto que aquella figura causo en mi, quizás sea la consecuencia de lo que soy ahora. Creo que todos en el fondo siempre somos presas de nuestro “EGO” y de lo que nuestro “EGO” quiere que seamos, para poder así estar satisfecho. En mis primeros años de aprendizaje, mis necesidades básicas, eran: ser mejor, hacerlo mejor, y así un día poder ser campeón. Con el paso del tiempo, de los entrenamientos, y de la vida en general, aquella posibilidad, se iba alejando, cada vez era más difícil, más complicado, y yo me hacía más mayor. En el año 1993 en un combate de Ipoon shobu, me fracturo los ligamentos cruzados de la rodilla izquierda, y con 33 años veo con tristeza que aquella posibilidad, de ser CAMPEÓN, se pierde en el tiempo. LA COMPRENSIÓN DE UNA NECESIDAD Después de intelectualizar la derrota como un aprendizaje, busco a través de la enseñanza, la consecución del triunfo. En el fondo era seguir alimentando Mi necesidad: “COMPETIR” Todo el camino era valido para conseguir la meta. Pero llega un momento, en el que me paro, me siento y me pregunto ¿hacia donde me estoy dirigiendo?. A partir de ese momento, empiezo a comprender, empiezo a meditar, y lo más importante, me empiezo a preguntar ¿Por qué?. Consigo comprender mi naturaleza básica, comprendo porque me muevo, comprendo hacia donde me tengo que dirigir. A partir de ese momento, cambio mi forma de enseñar, cambio mi actitud, y me preocupo de dirigir y ayudar a aquellos que tratan de conseguir el triunfo. Sin una ambición personal, sin una necesidad personal de reconocimiento. Con la humilde pretensión de ayudar al competidor que busca lo que busqué yo en un pasado. Es curioso, a partir de ese momento, empiezan a llegar los éxitos y el reconocimiento. Esta introducción, es la respuesta al titulo de la tesina, la búsqueda de mi equilibrio, por el camino de la competición. Desde el conocimiento de que la competición no es buena. No es positiva. Sobre todo si solo la dirigimos hacia fuera. Pero los que la necesitamos, me...

Read More
El Karate Infantil
Mar28

El Karate Infantil

Francisco Gutiérrez Martínez CN-7ºDan INTRODUCCION En karate, al igual que en otros deportes de competición, la meta más deseada tanto para deportistas como para entrenadores, es la Victoria. Cuando esta llega, lo hará trás un largo tiempo de duros entrenamientos, grandes sacrificios y renuncias,no fáciles, sobre todo cuando hablamos de deportistas que no superan los 16 años de edad. Y es por todo esto, por lo que la labor del entrenador resulta tan importante; de él dependerá ( en la mayoría de los casos ) el que el alumno logre desviar todas las » necesidades » propias de su edad a otras que son creadas y que le pueden dar, en el mejor de los casos,otras satisfacciones, arriesgándolo todo en el intento. De la labor del entrenador es de lo que tratará esta tesis; del análisis, planificación y adaptación individual de la técnica del Karate a los componentes de los Equipos en Pruebas Técnicas. Pero el trabajo a emprender no comienza entrenando técnica de karate, sino mientras se entrena Karate. Su labor empezará estudiando la forma física en la que se encuentran sus alumnos, sus limitaciones, los errores más frecuentes; aunque este trabajo no estará completo hasta que dentro de la ficha de cada alumno figuren otros datos referentes a su comportamiento: cómo suele afrontar las situaciones en qué se le presiona, qué facilidad tiene para relajarse, qué problemas son los que más le agobian, y sobre todo, de qué forma se refleja todo esto en su Rendimiento a la hora de hacer Karate. Esta última parte es la que se refiere al Entrenamiento Psicológico. El objetivo de la tesis es el de demostrar que no basta con el entrenamiento físico si queremos alcanzar «la Victoria». Por el contrario, los años de trabajo realizando el entrenamiento físico junto con un entrenamiento en habilidades psicológicas nos ha demostrado que mejora el nivel de rendimiento de los alumnos y asegura un mejor control sobre ellos mismo. Me refiero a la manera en que afrontan la situación de competición, con todas las ansiedades que esta crea, mermando en la mayoría de los casos la atención y concentración de los competidores. El karate está dentro de los deportes que exigen un alto grado de concentración para su ejecución, sobre todo en la categoría que tratamos. La coordinación es esencial, y para ello el karateca ha de conseguir centrar su atención en su trabajo dentro del trabajo del equipo. Pero el alumno no viene a nosotros con las habilidades necesarias para enfrentarse a ello. Podemos tener excelentes competidores individuales que no logran integrarse en un equipo, al ser incapaces de aislar las circunstancias que...

Read More
Kata y Kumite: ¿Dos caras de una misma moneda? Parte 2 (final)
Mar25

Kata y Kumite: ¿Dos caras de una misma moneda? Parte 2 (final)

Roberto Gonzalez Haramboure. PhD. Hanshi En la primera parte del presente trabajo se mostró el analisis comparativo entre la modalidad de kata y kumite, asi como el correspondiente fundamento que avala la necesidad de modificar alguno de ellos (el kata), tanto para lograr una mejor integración entre ambos, como para contribuir al desarrollo del karate y del practicante. Seguidamente abordamos el modo en que, a nuestro juicio, podria hacerse esa modificación. Propuesta de solución “Si quieres dar de comer a un hombre un dia, dale pescado; si quieres darle de comer toda la vida, ensenalo a pescar.” Basados en los aspectos expresados en las secciones anteriores del presente documento, la propuesta de trabajo para la construcción de las katas será similar a otros deportes de arte competitivo como la Gimnasia Artística, Nado Sincronizado, Saltos Ornamentales y otros. En ese caso al practicante se le hacen llegar los principales movimientos, posturas y desplazamientos con sus alternativas de combinación; y el mismo las articula de acuerdo a sus posibilidades integrales. Con respecto a situaciones similares, recordar las palabras de Tokitsu, K. (2008) al referir que el Karatedo: “Si se ha hecho accesible a todos no ha sido porque se hayan abierto las puertas de acceso sino porque se han producido modificaciones cualitativas importantes del contenido y modo de transmisión.”   No obstante esos cambios no deben hacerse a la ligera (si se quieren hacer bien). Para ello debe partirse de diversas normativas que controlen el diseño de esas nuevas kata, para lo cual se propone: Indicadores para la construcción del kata Movimientos en general: – Respetar las normas técnicas de cada postura y movimiento de acuerdo al estilo. – Terminar donde mismo comienzan. – Tener complejidad, creatividad y lógica práctica (demostrar eficacia real). – Incluir los tres principales tipos de movimientos a realizar en las artes marciales: Chinkuchi Kaikin (fuertes y rápidos, fundamentalmente para movimientos ofensivos); Mushimi (fuertes y lentos, fundamentalmente para movimientos defensivos) y Nujisashi (suaves y lentos, fundamentalmente para movimientos preparatorios) – El tiempo de la ejecución será entre 2.00 Min. – 2.30 Min., que es el tiempo promedio de trabajo activo en los combates, y coincide con el de las katas superiores que se ejecutan en los campeonatos de élite. – El numero de movimientos a integrar será entre 70 –100, que es el promedio correspondiente tanto a las katas superiores que se ejecutan en los campeonatos de elite, como con el promedio de acciones a realizar en un combate. –  Demostrar sus aplicaciones (bunkai) Una vez compartida la información relacinada con el modo de construir el kata, toca el turno de analizar su contraparte: el modo de evaluarla....

Read More
Karate para los Abuelitos
Mar25

Karate para los Abuelitos

Desde diciembre del año pasado, el karate es una de las opciones recreativas para los adultos mayores de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) en Soyapango.En una sesión de tres horas por semana, un aproximado de 20 ancianitos reciben los técnicas básicas de este arte marcial que junto al ajedrez, los aeróbicos y la danza pone su grano de arena para el mejoramiento de la calidad de vida. Por la disciplina y fortalecimiento del carácter, el karate encaja a la perfección en el programa de recreación y salud preventiva de la entidad no gubernamental que atiende a 150 adultos mayores por día. “Surge bajo la iniciativa de karate para todos, casi nadie cree en la capacidad física de las personas de la tercera edad y quise llevar el espíritu marcial y revivirlos deportivamente”, explicó el profesor Jorge Ramos, quien introdujo este deporte en FUSATE. A un costado del viejo tatami, el profesor observa a sus alumnos en pleno derroche de energía y concentrados en una práctica de katas que denota avances técnicos importantes. El grupo mostrará los progresos en la segunda competición del adulto mayor del Centro de Día de FUSATE, prevista en abril. “Algunos han rejuvenecido sus ánimos, nos hemos amoldado a la capacidad de ellos, empezamos de cero y vamos poco a poco”, agregó Ramos. De acuerdo con cifras de FUSATE, el lugar es visitado por unas 150 personas quienes reciben asistencia con programas de salud, educación, terapia física, terapia ocupacional y recreación. “Para el karate no hay edad, me siento bien con las prácticas, hay menos estrés. Se me facilita las katas y la defensa personal. Todo ejercicio nos hace bien”, explicó Celia de Meléndez con su rostro alegre y su cabellera plateada. Meléndez es una de las alumnas más entusiastas en el entreno de katas dirigida por Roberto Miranda, otro de los voluntarios marciales de una iniciativa que según adelanta Jorge Ramos podría ser retomada por otras filiales “Es magnífico y de mucho beneficio para nosotros”, reforzó Eduardo Martínez, de 70 años, a quien el gusto por el arte marcial le llegó de golpe. Con un criterio más específico destaca el aporte Roxana Linares: “El karate les ayuda a mantener activa la parte física, cognitiva y mejora la relación social. Muchos creen que a esta edad ya no se pueden hacer deportes”. FUSATE no está sola. La Federación Salvadoreña de Karate Do es una de las entidades que apoya los programas en Soyapango como también lo hace la Secretaría de Inclusión Social con el ajedrez. La iniciativa ha tenido tan buena aceptación que según Linares está en análisis incorporar el karate en otras...

Read More
El Kata de Karate
Mar18

El Kata de Karate

Oskar Gutiérrez San Roman CN-6ºDan El sistema antiguo de entrenamiento de karate se centraba en la repetición de los katas. Los adeptos entrenaban con pocos katas, uno, dos, o tres. La calidad del adepto se media por el grado de conocimiento. El conocimiento de muchos katas no revestía ninguna importancia. Si alguno decía «yo conozco veinte katas», se hubiera pensado «es porque no conoces bien ninguno”. Los adeptos debían, poner mucha energía en un solo kata y mostrar ahí los resultados de lo aprendido. Un kata se aprendía y se repetía bajo ángulos múltiples y variados. No se trataba de una forma única y auténtica, el kata debía incluir variantes técnicas que permitieran responder a las múltiples situaciones de combate. El kata tenía un papel pragmático, muy completo, de formar y de mejorar las técnicas realmente válidas. Era un soporte técnico real. En todo caso, cuando me encontraba estancado hace unos veinticinco años, me planteé todas estas cuestiones. Tenía  una sensación de vacío y me dije «¿Qué es lo que no va en los katas?» El kata es la esencia del karate y resulta que en  el combate no utilizo nada de su contenido técnico.  ¿Dónde está esa riqueza de la que tanto hablan? La paradoja es que después de tanto tiempo muchos colegas siguen preguntando la misma cuestión, y surgen muchas reflexiones dando vueltas en círculo del que jamás van a salir. Resolver este problema no es fácil. Basta con que reviséis los katas que conocéis y probéis a aplicar estos pasajes. ¿Sois capaces de explicar el sentido y los objetivos de cada gesto técnico de modo satisfactorio? ¿No hacéis los gestos técnicos simplemente porque los habéis aprendido así? Si no sentís plenamente el significado y el objetivo de una técnica, creo que os va a servir de muy poco como técnica de combate. Cuando digo técnica de combate, lo digo con el sentido que tiene la palabra y las dimensiones del acto en sí, un enfrentamiento de dos o varios humanos.  Para ser eficaz en el combate hay que dominar los problemas de percepción mediante el trabajo técnico y la experiencia,  y me parece necesario cuestionarse acerca de las diferentes actitudes posibles en combate, que solo con el aspecto técnico de los katas actuales no se puede resolver , lo que hace que uno sienta la  necesidad de buscar en profundidad  . Muchos están frecuentemente inquietos, inseguros y sin confianza frente a una verdadera riqueza que les abre la puerta de la libertad y de las posibilidades más variadas. Sin embargo, otros permanecen tranquilos ante la pobreza y la mediocridad, por que la única razón que tienen...

Read More