Blog Kyohan Dojo
Kyohan, Asociación cultural Sevilla-Japón es un Blog que intenta mantener el espíritu tradicional de su escuela basado en las enseñanzas de las artes marciales tradicionales japonesas y el estudio de su cultura. «Por otro lado, cada vez más sistemas, deportes de contacto, artes marciales, métodos de salud y otras actividades relacionadas van surgiendo o ganando adeptos y desde nuestra escuela no queremos cerrarnos a nada. Aunque tengan otras raíces se ajustan perfectamente a la búsqueda de la mejora de nuestro cuerpo y nuestra mente a través de terapias naturales y la actividad física». En este blog tendrá cabida todas las actividades en la que tomemos parte sin ser las enseñanzas tradicionales de nuestra escuela. Queremos ofrecer a todos los socios y simpatizantes un nuevo camino sin perjudicar la tradición e influencia japonesa de nuestra asociación. Deseamos que esta nueva vía sume en el día a día a nuestras actividades y sirva para conocer nuevas personas y acercarnos unos a otras a través de estas nuevas actividades. IR AL...
La Busqueda del Ki de Tokitsu , Kenji
Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda- 176 páginas ISBN: 9788480198400 Nº Edición:1ª Año de edición:2006 Plaza edición: BARCELONA Editorial: Paidotribo Desde muy pronto practiqué con pasión las artes marciales de combate. De joven, desbordando energía, me dediqué totalmente a desarrollar mi fuerza física y a perfeccionar las técnicas de combate. Sin embargo, al alcanzar el dominio de esas técnicas, me di cuenta de que a mi práctica le faltaba una dimensión fundamental: la duración. La fuerza física pura sólo tiene un cierto tiempo. Mi reflexión sobre el sentido de las artes marciales y de lo que hoy en día significa vivir bien entonces se orientó hacia la búsqueda del Ki. Emprendí un trabajo interno en mi cuerpo e integré esta nueva dimensión a las técnicas de combate. El Ki es una noción desconocida en Occidente. Esta obra representa un primer compendio del saber teórico, así como de las enseñanzas extraídas de la práctica cotidiana del Ki. Muestra cómo el dominio del Ki puede mejorar el bienestar, la salud y también la eficacia en artes marciales. Para continuar progresando, hay que poder practicar este arte durante toda la vida. Pero no basta con que la práctica de un método sea compatible con la salud, también debe fortalecerla. Ésta es la clave de mi método.? Kenji Tokitsu, doctor en sociología y en lengua y civilización japonesas. Es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una práctica física intensiva a la búsqueda de la energía. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este método. INDICEPrólogoITINERARIO: LA BÚSQUEDA DEL KI El Ki y los japoneses Un callejón sin salida en el camino de las artes marciales El primer encuentro ¿El Ki puede hacer volar a un hombre? Los escollos El abandono del Makiwara El estudio del Qi gong El Taiki-Ken y el Yi Chuan La práctica correcta de un método Perseverancia EL ENCUENTRO CON EL DR. YAYAMA El método Yayama Un sistema para objetivar el Ki: el test o-ring Curar por medio del Ki El Ki y la tensión muscular EL MÉTODO YAYAMA: UN CAMINO DIRECTO La base del Shoshuten Formar una bola de Ki Practicar el Shoshuten ¿Cómo conocer el sentido del Shoshuten? La columna vertebral y el Shoshuten El ejercicio del cocodrilo EL SIGNIFICADO DEL KIKO Para practicar el Kiko con eficacia El Za-Zen y el Ki El Ki y los ejercicios corporales El Kiko y la actividad del cerebro El zero search El alcance el test o-ring El budismo esotérico y el Kiko El entorno interno del...
Blog El Guerrero de la Quietud
Blog personal de Eloy: Este blog se creó con el objetivo principal de expresar mis ideas y sensaciones sobre mi práctica en Jisei Do, Karate y las Artes Marciales. Ir al Blog
El Kiai del maestro Taisen Deshimaru
Gustavo A. Reque CN-6ºDan En una Zanchin (reunión de fin de semana para practicar la meditación durante periodos no inferior a siete horas), celebrada en Casablanca, Marruecos, mi maestro, el venerable monje Deshimaru, contesto lo siguiente acerca del kiai practicado en los dojos de karate o kendo: «El kiai, grito cuya fuera vibratoria paraliza al adversario durante un instante, puede compararse al kwatz de los Maestros Zen Rinzai, que sirve para producir un choque y despertar al discípulo. En mi opinión es inútil repetirlo sucesivamente; una vez es suficiente, pero una verdadera auténtica vez. Lanzad pues ese grito de una manera total, que salga del hara, del bajo vientre, de ese lugar que los japoneses llamamos kikai: el océano de energía. Para esto, hay que aprender la respiración Zen que es también la del Budo: expirar lentamente lo más profundamente posible. Al final de la expiración la energía está en su punto culminante. El kiai es la mezcla de esa expiración con una voz fuerte; es necesario que el sonido Ascienda de una manera naturalmente profunda. Para esto, evidentemente, hay que saber respirar, lo cual es raro. Después del zazen, cuando hago la ceremonia y cantamos el Hannya Haramita Shingyo, el Sutra dela Gran Sabiduría, lo hago para el entrenamiento general dela respiración: la voz está entonces obligada a ir hasta el final de la expiración. Es un buen entrenamiento para el kiai. Kiai se descompone en ki: energía y ai: unión; significa pues la unión de la energía. Un solo grito, un solo instante en el que se encuentra todo el espacio – tiempo, todo el cosmos. ¡Kiai! (El maestro Deshimaru lanzó entonces un grito aterrador, un rugido que sorprende a todo el mundo, y después estalla en risas.) Pero el kiai que se lanza en los dojos de artes marciales, como en el Hannya Shingo cantado en los dojos Zen, nunca se encuentra esta fuerza: de hecho, las gentes lanzan gritos modulados según su personalidad, hacen decoraciones sonoras. No hay nada de auténtico o de bravo en eso. Ninguna fuerza. Canto ruido: es todo. Nada de ki en sus kiai. ¡Nada de energía!» Se preguntó entonces : ¿porqué? «¡Porque no saben respirar! Nadie les ha enseñado. Y además, es muy largo saber enseñar a la manera de un verdadero maestro de Budo o de Zen. ¡No es la altura de la voz lo que hace el poder del sonido! ¡El sonido debe partir del hara, no de la garganta! Observar como maúlla un gato o ruge un león: eso es kiai. Entrenaros en la respiración, pero no busquéis poder alcanzar un poder mágico con vuestro kiai: tanto...
Los katas y Funcionamiento del Cerebro
Doctor Francisco Aboitiz y Alonso Hernández Martos CN-8ºDan LOS KATAS COMO TRABAJO TERAPEUTICO – Alonso Hernández Martos 8º Dan Al leer este artículo sobre el funcionamiento del Cerebro vino a confirmar mi teoría de la gran importancia que tienen los movimientos de Karate realizados en los Katas. Según la medicina tradicional Oriental los movimientos que realizamos no solo los memoriza el Cerebro si no que se memoriza en determinados Órganos en el caso de los movimientos (Dicen que se Memoriza ó atesora en el Hígado) un ejemplo de ello seria cuando aprendemos a nadar, patinar, montar en bicicleta etc. Podremos observar que aunque pase tiempo que no practiquemos dichas actividades no se olvidan, lo haremos mejor o peor pero nunca se nos olvidaran. Los Katas podrían usarse como un trabajo terapéutico para mejorar la memoria y el estado físico del individuo dado que no solo intervendría el Cerebro sino también los órganos correspondientes. Los Katas están compuestos por gran variedad de movimientos siguiendo un orden lógico, teniendo a su vez un significado practico de aplicación. Los movimientos que nos encontramos en los Katas estimulan la circulación sanguínea lo cual de todos es sabido los beneficios que aporta a nuestro organismo, siendo la realización de ejercicio aconsejado por los Médicos. Con los Katas tenemos la ventaja sobre otras formas de ejercicio el trabajo de prácticamente todas las articulaciones del cuerpo lo que nos serviría para prevenir y retrasar los síntomas de la temida artrosis. También seria de destacar el estimulo de los meridianos de energía del cuerpo en los cuales esta basada la medicina Oriental. Como podremos ver en el articulo del Doctor Francisco Aboitiz. Se trabaja gran parte del Cerebro lo que posiblemente nos serviría para mejorar, evitar o retrasar posibles enfermedades de falta de memoria. EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Aparte de un acondicionamiento físico apropiado, el karate proporciona elementos de coordinación motora y de actitud hacia el entorno que dependen de funciones cerebrales específicas y son aplicables a muchos ámbitos de la vida. El entrenamiento en esta disciplina –como en otras artes marciales- permite reforzar formas de memoria y estados atencionales que son fundamentales para el desarrollo motor y cognitivo, y cuyas bases neurológicas comienzan a comprenderse poco a poco. Una de estas formas de memoria es la llamada memoria procedural, que consiste en la automatización de rutinas de movimientos aprendidos. Además, el estado de atención requerido por un karateca implica tanto un balance emocional perfecto como el entrenamiento de formas de memoria a corto plazo que permiten estar consciente del entorno al mismo tiempo que se mantiene la atención focalizada en un punto. Cada una de éstas...
Comentarios recientes