Yakusoku-Kumite (4)
Jun06

Yakusoku-Kumite (4)

Yakusoku-Kumite Pinan Yondan (4ª Parte) El Yin y el Yang “Duro y suave, vacío y plenitud; lo duro emerge de lo suave; lo suave nace de lo duro”. Funakoshi del libro Karate Jutsu (Fig.9) La explicación que la cosmología china según la filosofía Taoísta, da a la creación del universo en el que da origen al Yin-Yang, la bi-polaridad que gobierna el mundo y el propio universo. Acción-reacción, externo-interno, arriba-abajo, lleno-vacío, tensión-relajación, contracción-expansión, defensa-ataque, duro-suave, estas dos fuerzas son la sustancia primordial de la diferenciación, el yin es lo físico, lo emocional, cerebral, la inercia; el yang es la inteligencia, la energía, lo espiritual. Son lo pasivo y lo activo, la resistencia y la generación. Son dos aspectos del mismo poder, pero en una polaridad distinta de la dualidad absoluta.   Taijitu (Fig.10) Este modelo de universo de fuerzas opuestas y complementarias es importante a la hora de entender algunas teorías de las técnicas de Karate-Do y en el caso que nos ocupa de los Yakusoku-kumite, basadas en esta dualidad y sus reglas. (7) REGLA DE ALTERNANCIA: Cuando una de las dos fuerzas crece la otra se consume. REGLA DE LA MUTACIÓN: Una se trasforma en la otra, como el día en noche o el calor en frío. REGLA DE OPOSICIÓN: Cada cosa tiene su opuesto, el arriba tiene su abajo. REGLA DE LA INTERDEPENDENCIA: Uno no puede existir sin el otro, la luz existe gracias a su contraste la oscuridad.   REGLA DE LA SUBDIVISIÓN: Cualquiera de las dos fuerzas contiene en si misma la otra por lo cual puede dividirse en Yin-Yang infinitamente.   La M.T.C. (Medicina Tradicional China) y los Yakusoku-Kumite: Cada uno de los Yakusoku Kumite si se profundiza encontramos que estudiando los puntos de presión involucrados según la aplicación de la ley del Wu xin. Habría que analizar como golpeamos y donde golpeamos revisando el punto y el meridiano que corresponde según la aplicación de la misma ley. Ya que el objetivo de este trabajo es abarcar todos los aspectos que intervienen en los componentes de la visión holística que el Maestro Mabuni quiso abarcar y que nos lego en su método y  de los conocimientos que ya he apuntado tenía de la M.T.C y del Bubishi, no podemos obviar el concepto chino de la aplicación de las técnicas para atacar a estos puntos conocidos desde la antigüedad  con diversos nombres (Jintai Kyusho, Dim mak o Tien Xue). Meridianos del Cuerpo humano (Fig.11) El ataque a estos puntos, que no siempre coinciden con los puntos y meridianos de acupuntura, se realiza no solo golpeando sino también presionando o restregando. Siguiendo unas determinadas reglas pueden...

Read More
Curso de TOKITSU Sensei en Burgos
May03

Curso de TOKITSU Sensei en Burgos

                               (Los guerreros de la quietud) Voy a empezar este post con un pequeño escrito de Wang Xiang Zhai . “El cuerpo se mueve como una danza de olas, como el dragón fluyendo y la grulla blanca, como la serpiente sorprendida. La intención y la fuerza se mueven como navegando en las olas”. Se trata de buscar la fuerza en la relajación, la velocidad en la lentitud y, sobre todo, se trata de buscar la movilidad en la quietud… Tanto la exposición del curso, como la práctica en sí, dejan bien claro que los ejercicios afectan positivamente al interior de nuestro cuerpo, a cada una de las células, a cada órgano, a cada víscera…en otras palabras, podemos y debemos ser capaces de aumentar nuestra energía vital, el cómo es lo que nos ha mostrado Tokitsu Sensei. Todos los movimientos deben ser realizados desde la musculatura interna, contrayendo los músculos que no podemos controlar, poniendo la intención, sobre todo alrededor de la columna vertebral.   El trabajo del shoshuten, se realizó durante la primera parte de las clases, en cada jornada, consistió en el trabajo de los 5 katas básicos del Jisei kikô: péndulo, pájaro, tortuga, dragón, y oso, ejercicios que permiten fortalecer los músculos internos, flexibilizar la columna vertebral y que nos dan la posibilidad de abrirnos al KI, estos katas permiten activar las zonas energéticas: los chakras y meridianos. Es evidente que, al aumentar la fuerza interna aumenta el ki, hablamos de una fuerza total, como si todos nuestros músculos funcionaran como un solo bloque, y para llevar a cabo esta forma de trabajar nuestra musculatura, lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que debemos de ser capaces de relajarnos totalmente, para después poder crear una tensión total, en la musculatura de todo el cuerpo. También se realizó en las horas de práctica, el  trabajo del ritsu zen  (Zhan Zhuang), esto se llevó a cabo de la siguiente manera: creamos una tensión progresiva que hicimos ascender a partir de los pies, pasando por los gemelos, muslos, glúteos, vientre, el tronco, hombros, brazos y finalmente la llevamos hasta las extremidades de las manos, todo ello con el propósito de producir una contracción total muscular, y después fuimos  relajando la musculatura en sentido descendente, pasando por todas y cada de las zonas del cuerpo que se han descrito ,así se consigue ese efecto de: “la marea que sube y desciende”. La intención es importante, pero la tensión muscular también, podríamos hacer este símil, para entenderlo mejor: la mente es el general y los músculos los soldados. La coordinación de la tensión total y la relajación total, nos lleva a...

Read More
Karate Superior: Karate Espiritual
Abr17

Karate Superior: Karate Espiritual

  El Budo japonés, el auténtico y verdadero, siempre se ha identificado un poco con la religión, con los dioses y así sus grandes maestros han alcanzado la categoría de «casi dioses» en el país del Sol Naciente. Pero cuando digo religión me refiero, por supuesto, a las religiones de Japón, patria del karate; es decir, al Budismo y al Shintoismo. en efecto, el enfoque y desarrollo del karate ha ido siempre paralelo a estas dos religiones. Sus motivos tiene y, como veremos también numerosos puntos en común que conforman ese paralelismo. El Budismo, creado por Buda, el «iluminado que fuera Sidarta Gantama», y desarrollado en la India hacia el siglo VI antes de Cristo bajo dogmas marcados por el Brahmanismo, no tiene unas doctrinas fijas, sino que, más bien, puede adaptarse a cada ocasión según la inspiración, como proclamaba el Maestro de la Secta Zen, dentro del Budismo, Muso Kokushi. Así reza en algunos Monasterios Budistas: «Mil monjes, mil religiones». El Budismo se basa en la meditación y su principal característica podría ser su especial culto a la muerte. En el siglo VI, en el año 538 concretamente, esta religión que ya había pasado a China algunos siglos antes, lo hace ahora al Japón, tras la enorme influencia de Bodhidarma (Daruma) creador del Budismo ZEN. En Japón ya existía otra religión autóctona, el Shintoismo, sin moral, sin filosofía y sin fundamentos. El Shintoismo o «Camino de los Dioses» da carácter divino y sagrado a cualquier rama, roca, insecto,… reverencia a los espíritus de los antepasados y de los mayores y su principal objetivo es la armonía con la Naturaleza. Por ello sus meditaciones, ritos purificantes,… tienen como base elementos de ésta, a los que otorgan el carácter de «Kami»; es decir, algo divino, aún sin importancia hasta ese momento. Más tarde, incluso edificarán, a veces, sus templos en remotos lugares en torno al «Kami». !Ah!, el Shintoismo no quiere dar culto a la muerte, a la que margina por no tener vida. Por eso es muy frecuente en Japón que la gente recurra a las dos religiones, al Shintoismo para momentos alegres (bautizos, bodas,…) y al Budismo en el momento de la muerte. en resumen, el Shintoismo da culto a la Naturaleza y busca la armonía con ella. BUDISMO Y KARATE El karate, desde sus comienzos, muy lejanos, en la India y China, ha evolucionado de la mano del Budismo y de Bodhidarma Daruma. Juntos se empezaron a desarrollar en la India, pasaron a China y más tarde al Japón. Pero esa comunión no es casual. Los verdaderos objetivos del karate en ese momento inicial fueron espirituales y...

Read More
“Eje central » del Karate
May25

“Eje central » del Karate

El KARATE y sus katas son la excusa externa para hacer un viaje interno de liberación y desbloqueos. Y su grandeza se ha de medir por la virtud interna, no por la forma externa. Resulta irónico que, el hombre nació desbloqueado, pero por todas partes hay bloqueos. La alineación rígida que sufrimos, es producto del rancio abolengo tradicional que sabe a parvulario: posición anclada, músculos que se apretan, ESPALDA ATIRANTADA HACIA ARRIBA que obliga a espetar la posición, etc… Estas espurias costumbres han llevado al suicidio del arte, han dado al traste a muchas espinas dorsales y han imposibilitado:  La transmisión del esplendoroso “FLUJO DE KI”.    La consumación sublime de armonizar con el oponente a través del principio de no resistencia. Pero el motivo de tanta impostura es, a causa de que, es más fácil engañarse que desengañarse. No hace falta esfuerzo para dar todo lo que es fácil de entender por verdadero. No hace falta esfuerzo para creer que hay que enderezar la postura y atirantarla con los músculos antigravitatorios, atiesando la espalda como si la cabeza hiciese fuerza hacia el techo, presentando el pecho con presunción y curvando los lumbares. Pues bien, así como hagas la cama tendrás que acostarte en ella. Hacer la cama, creyendo lo que dicen “los que saben”, reforzados por el “efecto halo”, es más fácil que pensar. Pero creer, sin más, adolece de buena visión. De hecho, es muy corto de miras obstinarse en no reconocer que, la colocación de la espalda enderezada en las técnicas es un simple disfraz de naufrago. A poco que se experimente, se averiguará que el precio que ha de pagarse por estos vicios disfrazados es transformarnos en una pieza fácil de desenraizar y desequilibrar, que coloca los segmentos corporales en planos, líneas funcionales con la fuerza muscular en efecto de ariete que provoca un vector de resistencia con el adversario, y que estanca la transmisión de las fuerzas ondulatorias de KI, que deberían conectarse y propagarse por la espalda. En la vida, no hacen tanto beneficio la verdad como daño hacen sus apariencias, y eso nunca fue tan verdad como en errores que se desprenden de la falta de “eje central”, y que los entendidos en la materia tememos tanto como el diablo al agua bendita. Me refiero a la estructura trabada, “ITSUKU”. De lo dicho, no hace falta ser un lince para deducir que, de existir algún secreto para estructurarse, este debe ser sin trucar groseramente el aspecto erguido. Pues si. Y por cierto, este es el rasgo distintivo, así como el “principio axial” que supera toda estimación. De hecho, todos los demás OKUDEN...

Read More

KI y Las Sustancias Vitales

CONCEPTO DEL KI (QI, CHI, 氣) Y SU RELACIÓN CON EL RESTO DE SUSTANCIAS VITALES.     Ki, Chi o Qi… se entiende como “energía”, todos los fenómenos del universo y del cuerpo humano son manifestaciones del Qi. Luego, estamos ante un impulso, una fuerza creadora y transformadora capaz de dar forma y sustancia a todo. Además, en el cuerpo, suceden fenómenos fisiológicos continuamente, por interacción de otras formas de Qi, como las Sustancias Vitales (“SV”): a saber: Qi, Xue (sangre), Jinye (líquidos orgánicos… “LO”), Jing (esencia) yShen (espíritu).   El kanji que representa al Qi consta de tres radicales, que muestran su significado en varios planos culturales. Abajo lo material: representado por el arroz; arriba lo inmaterial: representado por el vapor como respuesta a una transformación del arroz; entre ambas, una frontera, firmamento o división que separa ambos mundos… una puerta de doble direccionalidad que conecta lo de arriba con lo de abajo: la creación; y que a su vez también comunica lo de abajo con lo de arriba: la transcendencia.   El mismo ser humano podemos verlo como un simple estado de agregación o dispersión del Ki que: da la vida cuando se concentra, da la muerte cuando se dispersa.   Tenemos seis formas principales de identificar al Ki: Yuanqi (qi primitivo),Zongqi (qi complejo) y Zhenqi (qi verdadero) que tiene dos expresiones:Yingqi (qi nutritivo) y Weiqi (qi defensivo).   Vamos a significar cada uno de estos Ki y como se relacionan con lasSustancias Vitales. En las SV existen diversos grados de sustancialidad, desde el Jinye o la más material al Shen o el más inmaterial. El Ki, forma la base de todas las SV, ya que éstas son manifestaciones de la energía o Ki.   Yuanqi (Qi primitivo). Tiene su origen en la esencia o Jing del Riñón. De hecho, es una forma del Jing del Riñón: menos densa pero más dinámica y capaz por tanto de circular por el organismo.   Zongqi (qi complejo, “qi del pecho”). Se obtiene a partir del aire que inspiramos con la energía que el cuerpo destila a partir de los alimentos que ingerimos. Una vez los alimentos son digeridos por elEstómago y transformados por el Bazo se obtiene el Guqi (Qi de los alimentos) y, este Ki se refinará en el pecho al mezclarse con el aire puro que el Pulmónobtiene por la respiración dando lugar al Zongqi.   Zhenqi: Yingqi y Weiqi. Yingqi (Qi nutritivo) y Weiqi (Qi defensivo) son expresiones de Zhenqi (Qi verdadero) y son además los dos tipos más dinámicos de Ki. Ambos recorren el organismo y nutren, calientan y defienden el cuerpo. Zhenqi se obtiene de...

Read More