Historias de la Historia. El legado de Yasuhiro Konishi
Por Howard High Yasuhiro Konishi nació en 1893 en Takamatsu, Kagawa, Japón. Konishi Sensei comenzó su entrenamiento en artes marciales a los 6 años en Muso Ryu Jujitsu. Cuando ingresó al equivalente de una escuela secundaria occidental, comenzó a entrenar en Takenouchi Ryu jujitsu. Este estilo particular de jujitsu es conocido por sus fuertes patadas y golpes, muy similares al karate. A los 13 años, Konishi Sensei también comenzó a estudiar kendo. En 1915, comenzó sus estudios en la Universidad de Keio en Tokio. Mientras que el promedio de permanencia en una universidad es de cuatro años, Konishi Sensei permaneció en la Universidad de Keio durante ocho años debido a su amor por el kendo y el jujitsu. Fue el capitán del equipo de kendo de la Universidad de Keio y continuó como entrenador del club de kendo de la universidad después de su graduación. La primera observación de Konishi Sensei del «Te» (que más tarde se convirtió en karate) fue a través de un compañero de clase en la Universidad de Keio, Tsuneshige Arakaki de Okinawa. Konishi Sensei encontró las técnicas del «Te» (a las que hace referencia Arakaki) muy similares a las del Takeuchi Ryu jujitsu. Aunque Arakaki no era de ninguna manera un maestro de «Te», Konishi Sensei encontró que el sistema era muy interesante. Después de graduarse de la Universidad, empezó a trabajar; sin embargo, no estaba completamente satisfecho con su ocupación. Con el apoyo de su esposa, dejó su trabajo y abrió su propio centro de artes marciales en 1923 y lo llamó Ryobu-Kan («La Casa de la Excelencia en las Artes Marciales»). Aquí enseñó principalmente kendo y jujitsu. Konishi y Funakoshi En septiembre de 1924, Hironishi Ohtsuka, fundador del estilo de karate Wado-Ryu, y Gichin Funakoshi, fundador del karate Shotokan, llegaron a la sala de entrenamiento de kendo en la Universidad de Keio. Se acercaron a Konishi Sensei (quien había terminado de dar su clase), con una carta de presentación del profesor Kasuya de la Universidad de Keio. El Sr. Funakoshi preguntó si sería posible usar la sala de entrenamiento para practicar Ryukyu Kempo To-te jutsu. Por esos tiempos, era inaudito que una escuela de artes marciales permitiera a un maestro de artes marciales de otro sistema enseñar en su dojo. Dicha solicitud se consideraría un «desafío» para el dojo. Konishi Sensei, sin embargo, era un visionario en el sentido de que veía valor en el entrenamiento cruzado. Recordó el kata demostrado por Arakaki durante sus días universitarios y aceptó la solicitud de Funakoshi Sensei. Con la ayuda de Konishi Sensei, Funakoshi estableció un club de práctica de To-te en la Universidad de...
Estudio del Kata Seienchin
Fernando Martin Millana CN-8ºDan INTRODUCCIÓN SIGNIFICADO Y KANJI ANTECEDENTES HISTORICOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS KATA Y BUNKAI SHITEI-KATA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA INTRODUCCIÓN: El Kata Seienchin, es uno de los Kata donde la bibliografía es escasa, desconociéndose tanto el creador como el origen exacto del mismo, por lo que en esta investigación como es lógico me basare tanto en la bibliografía existente como en mi experiencia personal. KANJI Este es uno de los kanji que representa al Kata “Seienchin”, por lo que no es el único, ya que como muchos otros Katas los kanji han sido representados por determinados autores o investigadores sin tener muy claro el origen y significado, basándose en su pronunciación fonética etc. Por lo puede no ser el Kanji original. SIGNIFICADO: SEIENCHIN (SEYONCHIN, SEIYONCHIN, SEIUNCHIN, SEIYUNCHIN e incluso SAIPA): Se traduce como «Calma en la tempestad». Otras denominaciones con el cual es conocido este kata son: Seiunchin, que significa «Ojos del cielo» y Seiyunchin se traduce como «Sistema de, tirar y luchar», pero también es interpretado como «Marchando lejos tranquilamente». ANTECEDENTES HISTORICOS El maestro que se cree enseño el Kata Seienchin a Kanryo Higashionna fue Xie Zhongxiang de la provincia de Fuzhou en China, que fue zapatero y fundador del gongfu Grulla que Grita también llamado Ryuru Ko discípulo a su vez de Pan Yuba que a su vez recibió las enseñanzas de Lin Shinxian, maestro de gongfu Grulla Blanca. Los katas Seisan y Peichurrin no se practican en el sistema que Ryuru Ko enseñaba, daría la impresión de que Higashionna los aprendio de Seisho Aragaki. Otros katas no enseñadas en el sistema de Ryuro Ko icluian Sanseiru, Saifua, Kururunfa y Sepai, que el podría haber aprendido de uno de los Kojo, de Wai Xinsian o incluso de Iwah. De todo lo cual podemos deducir que katas como Seienchin pudieron ser enseñadas por Ryuru Ko, ya que aparte de los Katas “Happoren, Nepal(Nipaipo), Doonquan, Roujin y Qijing(Shichikei), que se sabe enseñaba, se dice que conocía muchas más. Como es lógico aunque no se puede afirmar con rotundidad, Ryuruko aparte de gran experto en el estilo del gongfu Grulla Blanca de Yongchun y de desarrollar el estilo Grulla que Grita, se sabe que era muy competente en otras diversas clases de lucha, y una de las que tenía mucho arraigo en Fuzhou, era el estilo Puño del Tigre, estilo al que corresponde el Kata Seienchin. FUNDAMENTOS TÉCNICOS: Es un kata Chino muy antiguo, y sus orígenes están probablemente en el Hsing-I (sistema interno). Todos los movimientos son técnicas de mano sin puntapiés, un aspecto muy inusitado. Es de la serie de los katas del tigre y dentro del...
Los Katas del Maestro Mabuni
El carácter entusiasta de Kenwa Mabuni y su profesión de funcionario de policía le permitieron recorrer a menudo la isla de Okinawa y así recoger las múltiples técnicas que se practicaban a lo largo de ella y sistematizarlas. Este proceso por las circunstancias de la época fue largo y duro. Por aquel entonces, el Karate no era un juego ni un deporte sino una técnica para combatir a vida o muerte. Su aprendizaje y entrenamiento tenían un carácter íntimo y casi clandestino. Los maestros rara vez exhibían su kata en público y era necesario que el maestro tuviese una gran confianza en un alumno para aceptarle como tal y enseñarle su kata. El kata de Karate es una forma viva, donde hay un lazo invisible entre la apariencia y la realidad. Hay que investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el «sentido oculto». Refleja nuestro estado de ánimo y evidencia la calidad de nuestra experiencia y madurez. Ninguna otra escuela enseña tan gran número de katas, esto es fruto de la continua búsqueda y recopilación del fundador Kenwa Mabuni. Su trabajo es especialmente remarcable, teniendo en cuenta que en la época en que vivió, la tendencia era profundizar en pocos katas y el recogió y asimiló katas de diferentes procedencias. Los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni los clasificaremos de la siguiente forma: Los katas SHINPA y SHINSEI a partir de la influencia de los maestros Chojun Miyagi y Kanbum Uechi respectivamente. Los katas JUROKU, MIOYO y AOYAGI o SEIRYU creados en sus inicios en la ciudad de Osaka para acercar a los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias a la práctica de karate-do como sistema de salud y autodefensa. El kata MATSUKASE creado a partir de la modificación del antiguo kata Wankan. SHINPA (Nueva Ruptura ó El Espíritu de la Ola) La creación de este kata es debida a la observación del maestro Kenwa Mabuni en Wakayama (Japón), del trabajo realizado por el maestro Kambun Uechi. Kata este con movimientos característicos de Shuri-te. La característica primordial de este ejercicio es el entrenamiento de la técnica Kuri-Uke, así como el conocimiento de Koken (muñeca doblada), técnicas estas apreciables en katas de más nivel como Seisan, Sanseru y Suparimpai. En este kata también se enseñan las técnicas defensivas muy características del maestro Mabuni, como es Ai-Tzuki. Se realiza este ejercicio con un ritmo dinámico, combinando de una forma manifiesta las técnicas de mano abierta con los golpes de puño. Consideramos en nuestra escuela también este un «kata intermedio» entre los katas Tensho y Seisan, como método de enseñanza para la óptima comprensión y evolución del estudiante. SHINSEI (Nueva...
Shito Ryu Karate Do, Historia, Filosofía, Katas y MTC
Autor: Luis Alberto García Espadas Esta obra supone un completo trabajo de investigación, recopilación estudio y experiencia, del estilo Shito Ryu, tan extendido en el mundo pero tan desconocido internamente. Luis Alberto nos introduce en la historia y los maestros que transmitieron el karate desde sus orígenes, ilustrandolo con imágenes y fotografías inéditas de los mismos. En el contenido técnico, expone en profundidad el «HOJO-UNDO», pasando después a plasmar el gran conocimiento y la pasión que tiene hacia el Kata y su contenido profundo. Continúa iniciandonos en el mundo de la Medicina Tradicional China, donde L.Alberto es considerado un gran profesional y divulgador. Para terminar comparte su tesina para 6º Dan: «Estudio de Kaishu Waza». Filosofía, Zen, Fotos, etc., completan esta obra que como su autor nos dice tanto en su primer libro como en este. Este libro está hecho con el Corazón: «I SHIN DEN SHIN», (De mi corazón a tu Corazón). Extracto del libro: «ATEMI-JUTSU». Habiamos dicho en un principio en la definición de Karate-do que se trataba de un conjunto de golpes (atemis) propinados ya sea con los miembros superiores (puño, mano, codo, antebrazo, etc.), ya sea con los inferiores (pie, rodilla, etc.); estos golpes se dan concretamente sobre unos punos precisos y vulnerables (puntos vitales: Kyusho) del cuerpo del adversario o bien sobre el miembro, brazo o pie (puntos dolorosos o de presión: Kinsho), con el que este último ataca. El Karate-do basa su entrenamiento concretamente en el arte del Atemi o más formalmente llamado Atemi-jutsu. El Atemi son golpes dados sobre los puntos vitales o puntos débiles del adversario con el fin concreto de paralizarle mediante el dolor intenso, pudiendo provocar, según los casos, un desvanecimiento, un grave traumatísmo, o incluso la muerte. El arte del Atemi-jutsu constituye el principio fundamental sobre el cual se desarrolla el Karate-do por lo cual es absolutamente indispensable un buen conocimiento de los puntos vitales para evitar accidentes durane el entrenamiento. La técnica del entrenamiento del Atemi o más formalmente Atemi-waza esta basada en su totalidad en el conocimiento de la Anatomía Humana y de los puntos y meridianos utilizados en la Acupuntura...
Shito-Ryu Mabuni Ken-ei
Autor: Mabuni Ken-ei Editorial: Libro SHITO RYU KARATE-DO por el maestro Keneï MABUNI, 10º Dan, hijo de Mabuni Kenwa (fundador del estilo), 17 x 24 cm, 135 páginas, inglés. Nipaipo, Suparinpei, Gojushiho, Chatanyara – Kusanku, Unshu, Passai-Dai, Seienchin. Asistido por Con...
Comentarios recientes