El paquete de golosinas
Fernando Martín He tenido y tengo amigos y conocidos que la vida les ha dado un aviso con Mayúsculas, unos pocos se han dado cuenta del valor del momento, del inmenso valor del ahora, de lo esencial de la vida. Otros por el contrario, al principio parece que despiertan de un mal sueño pero poco a poco van cerrando los ojos y vuelven a seguir el ritmo que la sociedad, el trabajo, la familia, les marca, sin ser conscientes de su propio ritmo. Al final a algunos, la vida les vuelve a dar un revés más fuerte y se marcharon sin haber despertado… sin haber descubierto el propósito de su vida o por lo menos saborear un poco de paz y felicidad. No suelo mirar hacia algo tan etéreo como el llamado “futuro”, se del valor del aquí y el ahora como algo real y tangible. No suelo contar mis años y mucho menos imaginar los que me quedan, pero cuando uno llega a una cierta madurez y en una visión de calculo, te das cuenta de los años recorridos y de la posibilidad cronológica de vida, te percatas de que supuestamente lo que te queda para transitar por ella es como mucho, menos de los que has vivido hasta ahora. Podríamos compararlo con aquel niño que en los versos de Mario de Andrade, tenía un paquete de golosinas, lo abrió y las comió con entusiasmo pero cuando se dio cuenta que le quedaban pocas empezó a saborearlas una a una despacio y con agrado. Mi tiempo para las banalidades ya pasó, ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que ha pesar de su edad cronológica aun no han crecido. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables y en demasía insustanciales donde en una lucha constante de egos superlativos, se discuten normativas, reglamentos y estatutos conociendo que al final no se va a lograr nada con sentido humano y práctico, quedándose en un sinfín de intereses personales y políticos. Ya no me queda tiempo para bregar con mediocridades. No quiero que me ocurra lo que decía el poeta Fernando Pessoa en el Libro de desasosiego: “¡Tanto he vivido sin haber vivido! ¡Tanto he pensado sin haber pensado! Pesan sobre mí mundos de violencias paradas, de aventuras tenidas sin movimiento”. He llegado al punto de no tolerar a manipuladores y ventajistas. Me aparto de los envidiosos, que continuamente tratan de menoscabar a los más capaces, para poco a poco apropiarse de sus talentos, territorios y ser dueños de sus logros. Me entristecen cuando lo vivo, los defectos que genera la lucha por un determinado cargo “ya sea presidente de...
Reishiki I
Andrés López “El camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. Por lo tanto sea siempre cortés”. Proverbio de Sosai Masutatsu Oyama INTRODUCCIÓN Las artes marciales japonesas, tanto antiguas (Koryu Budo) como modernas (Gendai Budo), deben gran parte de su base filosófica y moral al pensamiento que integra el Bushido. Reflejan el espíritu del Bushido en los diferentes códigos de conducta o Dojo Kun que aún se imparten en los Dojo. Estos códigos buscan incorporar psicológicamente al guerrero/practicante en la sociedad civil en tiempos de paz a la vez que dan una formación moral y ética a sus practicantes. De todos es sabido que una de las primeras cosas que se aprende al entrar por primera vez en un Dojo es todo lo relativo a la etiqueta y comportamiento en el mismo, esto es, el Reishiki y el Dojo Kun. No obstante, suele ser algo que inicialmente no se entiende, no se valora y que se ve como un protocolo anticuado y ausente de lógica a ojos occidentales, provocando que sea un aspecto de la práctica tomado a la ligera en muchas ocasiones y, tristemente, ausente en muchos Dojos gimnasios. Esto nos hace perder una parte importante del espíritu de estas disciplinas, además de la utilidad de las mismas. En nuestro caso, como practicantes de artes marciales japonesas intentaremos analizar y estudiar lo relativo al Reishiki en las mismas. KANJI Existen muchas palabras usadas en el Dojo que incluyen el término REI, como son Reiho, Reigi, Reigisaho, Reisansoke o Reishiki. ¿Por qué tantas? ¿Qué significan realmente? ¿Qué diferencia semánticas existen entre ellas? Veamos los caracteres chinos empleados en la escritura japonesa por separado: 礼 (Rei). Traducido comúnmente como “Saludo”, posee además las siguientes connotaciones: costumbres sociales, modales, rito, comportamiento social adecuado (en el confucianismo), propiedad, cortesía. El mismo kanji es usado en el código del Bushido para Respeto (una de las siete virtudes). Indica que los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no seríamos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por sufiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros. El respeto con todos es un gran ejemplo de humildad y requiere más fuerza y contención que la agresión o el dominio (comportamientos nacidos de la inseguridad). Este carácter ya lo empleaban los chinos para Li (礼, decoro o etiqueta). Es una de las cinco constantes para la promoción de las virtudes en el confucionismo. Se refiere a cualquiera de las funciones sociales seculares de...
Sólo los artistas marciales saben pelear…
Antonio Leyva “El boxeo no es real porque no tiene patadas“. “Mi estilo es mucho más marcial porque atacamos a los puntos vitales“. “En la calle no hay un árbitro que pare el combate“. “En la calle no hay reglas“. ¿Lo has escuchado alguna vez?. Yo muchas y la realidad es que algunas partes son ciertas. En boxeo no se dan patadas. En los deportes de contacto se usan protecciones y se limita el uso de ciertas técnicas. Las reglas, que están para proteger al competidor, determinan de un modo decisivo la técnica que éstos usan y en muchas ocasiones generan vicios que en una situación diferente al de su reglamentado método de combate, son de un altísimo riesgo. Todo eso, es rigurosamente cierto. Pero hay algo que se olvida con demasiada facilidad. Con o sin reglas, los deportes de contacto, buscan vencer de forma manifiesta, contra un rival que también quiere ganar. O sea que dentro de sus reglas, pelean con todo el realismo posible contra adversarios que no solo no colaboran sino que se oponen con violencia. Si observamos un combate de boxeo, vemos que se lanzan un gran número de golpes, pero que muchos de ellos no llegan a dar en el blanco y que cuando lo hacen, raramente suponen un KO inmediato (Tyson parte). Y eso le pasa a gente que SI quiere golpear con contundencia y que no “frena la manos”. Por contra si contemplamos una demostración de cualquier arte marcial, el maestro cada golpe que usa, contacta con el rival, cada técnica es definitiva y nunca “recibe” por parte del compañero de exhibición, que seguramente es su alumno y no un “igual”. Es cierto que en un enfrentamiento deportivo, cuentas con ciertas garantías de que “sí” y de que “no” va a suceder. No vas a ser atacado antes de sonar la campana, el combate se va a realizar dentro de un ring, sólo vas a tener, pase lo que pase, un rival, no hay posibilidad alguna de que nadie use armas, no necesitarás huir si pierdes, porque no te van a rematar en el suelo… Por eso “tanteas” al rival, lanzas técnicas sin la certeza plena de que van a ser definitivas, te permites estrategias “suicidas” como cansar al contrario encajando sus golpes… En una situación “real” lo último con lo que cuentas es con certezas, no sabes ni lo que va a pasar ni a que te vas a tener que enfrentar al siguiente segundo. No existe la opción de “vencer por puntos o decisión arbitral”. O ganas, o pierdes, o escapas. Y no hay mucho más. Vistas así las cosas,...
Que son y por qué se producen las Agujetas
Dr. Rafael Arriaza Quien no ha pasado un período de tiempo prolongado sin hacer algún tipo de ejercicio y cuando lo ha retomado, al cabo de 24-48 horas le ha sobrevenido un dolor muscular punzante, intenso y localizado…pues eso son las agujetas. Es diferente el dolor que aparece rápidamente tras el ejercicio, que es el que se produce porque el músculo se fatiga durante la realización del mismo, dura algunas horas y desaparece sin más. Las agujetas surgen al cabo de varias horas de hacer el ejercicio, desapareciendo normalmente a los 3-5 días de producirse. Su nombre técnico en Delayed onset muscular soreness (significa dolor muscular retardado). Son lesiones musculares autolimitadas y su recuperación en completa. Estas se producen por varios motivos: · Hacer ejercicio después de estar mucho tiempo sin realizarlo · Realizarlo a una intensidad demasiado elevada para mi estado de forma · Realizar una actividad física que nunca había realizado antes Para combatir las agujetas una vez que se presentan, lo mejor es continuar entrenando a una menor intensidad de la habitual hasta que se se recupere la fuerza muscular (suele ser a las 2 semanas). Es interesante realizar el mismo ejercicio que las originó durante fase de recuperación, con el fin de reorientar las fibras en proceso de regeneración. Hay un mito muy extendido, que todos hemos oído e incluso practicado que decía que para combatir las agujetas era bueno tomar agua con azúcar o con bicarbonato. Esto se debe a que se creía que las agujetas se producían por la cristalización del ácido láctico, consiguiendo el azúcar disolver ese ácido Láctico. Esto es un error ya que este tarda unas pocas horas en ser eliminado del organismo, mientras que las agujetas, tal como hemos comentado tardan unas 24-48 horas en aparecer. En definitiva, las agujetas forman parte de la adaptación al entrenamiento. Sin duda, el mejor tratamiento es su prevención por medio de una progresión adecuada en la realización regular de los ejercicios que las producen. Autor: Dr. Rafael Arriaza Loureda Director del Instituto Médico Arriaza y Asociados Foto portada: Stefan Tell Foto interior: ADD...
El significado del grado en Karate-do
Fernando Martín Millana Este es el segundo estudio que realizo sobre el grado y os preguntareis ¿porque este segundo artículo?. Mi amigo Antonio Moreno presidente de la RFEK, me pidió que le hiciera un estudio sobre el grado en Karate y su significado, así que partiendo de la investigación anterior que iba dirigida hacia otros aspectos del grado, realicé el presente trabajo y cumplido el primer objetivo ahora solo queda compartirlo con todos vosotros. Espero que os sea útil. Con el presente estudio, afronto desde los aspectos originales hasta la situación actual del grado, su significado y simbolismo así como su importancia tanto personal como institucional.La intención es brindar un poco de información sobre un tema que afecta inexorablemente a todos los artistas marciales, queramos o no el grado está presente en nuestra vida como budokas desde nuestros inicios.Es un intento por contribuir tanto en el fondo como en la forma a la siempre continua evolución de nuestro arte. Y para finalizar como todo artículo de investigación que pretenda ser serio, y siempre con el máximo respeto hacia todas las opciones y opiniones, llegar a unas conclusiones finales. 1. INTRODUCCIÓN 2. ORIGENES DEL GRADO “Dan/Kyu” 3. SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL GRADO 4. SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES: Grado Kyu o de estudiante (Mudansha) Grado Dan o grados superiores al cinturón Negro (Yudansha) 5. DENOMINACIÓN DE LOS TÍTULOS HONORÍFICOS 6. LOS CINCO ESTADOS PARA ALCANZAR LA PERFECCIÓN EN LA VÍA 7. CONCLUSIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS 1. INTRODUCCIÓN: Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: «Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre.» El Sensei continuó: «Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad«. En la actualidad existen multitud de disciplinas marciales, con sus respectivas federaciones “oficiales y privadas”, asociaciones, escuelas, y un largo etc., en la que cada una da validez a sus grados en función de unas determinadas normativas “cuando existen” con sus respectivos requisitos tanto administrativos como de tiempo etc....
Entrenamiento, técnica y desarrollo
José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan El aprendizaje técnico está sujeto a una serie de elementos que condicionan la evolución del mismo. La repetición del gesto (entrenamiento) se presenta, como no podía ser de otra forma, como clave para su desarrollo; sin embargo, debemos considerar algunos aspectos diferenciadores, que han de servirnos para clarificar ese cajón de sastre llamado “técnica”, a fin de entender mejor las partes de que se compone y poder transitar por el camino del progreso de una forma mas eficiente. En cuanto a la fase de entrenamiento, antes mencionada, podemos discernir dos formas muy diferenciadas, al punto de que en oriente lo llaman de formas distintas. Me refiero a Renshu y Keiko. Estos dos aspectos se diferencian tanto en su forma externa (cantidad de entrenamiento) como puedan ser el numero de repeticiones; como a su forma interna (actitud) determinada por los objetivos que se persigan. En el caso del Renshu, tratamos de buscar la repetición exhaustiva, con el doble propósito del mecanizar el gesto técnico, por un lado y de fortalecer la el espíritu de sacrificio necesario para afrontar los retos. Como el martillo del herrero sobre el hierro en la fragua; trata de desarrollar el ritmo en las repeticiones y llevar a la mente a un estado de superación del esfuerzo basado en la aceptación del cansancio y el dolor, como vía de superación técnica y personal. La limitación de este modelo, reside en que no siempre más es mejor, y si bien es necesario en ocasiones recurrir a el para poner a prueba nuestra preparación física y mental; no debe abusarse, pues en caso de que el gesto técnico no este bien interiorizado podría provocar el efecto contrario (mecanizar errores). El Keiko, cuya traducción podríamos describirla como “reflexionar sobre el pasado”, nos lleva a una actitud de introspección sobre lo que estamos haciendo, de forma que tomemos conciencia de cómo lo estamos haciendo respecto del modelo a seguir, y también de nuestra forma imperfecta, para que la repetición nos acerque cada vez mas a la forma correcta. Para que ese proceso de concentración en la correcta forma de ejecución se haga explícito, es necesario discernir de forma clara y concisa los aspectos a mejorar para una mayor eficiencia en el proceso de aprendizaje. No basta solamente con conocer que una técnica la ejecutamos correctamente; para que la sola repetición de la misma nos lleve a su mejora. Puede que sea (y frecuentemente lo es) una parte concreta de esa técnica, la que es incorrecta y donde debemos focalizar nuestro esfuerzo de atención a fin de mejorarla. Se hace necesario entonces entender cual es la estructura interna de los movimientos...
Comentarios recientes