Estrangulaciones – Shime Waza
Hugo Cogorro El Shime Waza o técnicas de estrangulación son un conjunto de técnicas que tienen como objetivo reducir y controlar al oponente atacando su sistema respiratorio. La esencia de estas técnicas es impedir la entrada de aire a los pulmones y/o cortar el envío de oxigeno de la sangre al cerebro. Hay que considerar que si las neuronas se quedan sin oxígeno durante un corto periodo de tiempo, entre dos y tres minutos, existe un riesgo muy elevado de que se produzcan lesiones permanentes en el individuo. Si es durante más tiempo esas neuronas se mueren por asfixia. Por todo ello, es muy importante tener un cuidado extremo a la hora de practicar este tipo de técnicas. Para comprender la naturaleza de las estrangulaciones debemos primero conocer como funciona el sistema respiratorio y el cardiovascular. La función principal del sistema respiratorio es el intercambio de gases producidos durante la respiración. Cuando tomamos aire (inspiración) adquirimos oxigeno por la nariz o la boca hasta los pulmones y cuando expulsamos el aire (exhalación) echamos el dióxido de carbono. Durante esta acción actúan la nariz, boca, tráquea, pulmones y diafragma. El aire inspirado entra por la nariz o boca, pasa por la tráquea y llega a los pulmones donde los alveolos se encargan de suministrar de oxigeno a la sangre arterial que alimentará al resto del cuerpo por medio de las arterias. Mientras tanto la sangre rica en desechos y dióxido de carbono circulará por las venas hasta los alveolos pulmonares y será expulsado en orden inverso fuera del cuerpo. El sistema cardiovascular es el encargado de hacer circular la sangre por todo el cuerpo. En él actúan el corazón, que tiene un efecto de bomba, y los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares), que son los conductos por donde circula la sangre. Tras una breve descripción del funcionamiento de estos dos sistemas del cuerpo humano analizaremos una zona fundamental como es el cuello donde confluyen conductos aéreos, circulatorios y nerviosos. A efectos delshime waza el cuello se puede dividir en varios triángulos, pero dos de ellos son los más importantes el triangulo cervical anterior y el triángulo cervical posterior. Las fronteras anatómicas del triángulo cervical anterior son la porción medial del músculo esternocleidomastoideo, el borde inferior de la mandíbula y la línea media del cuello. Las estructuras importantes dentro de este triángulo son las arterias carótidas, las venas yugulares, el esófago, la tráquea, la laringe y el nervio vago. Las fronteras del triángulo cervical posterior son el borde lateral del músculo esternocleidomastoideo, trapecio y la clavícula. Dentro de este área están la arteria y vena subclavia, la arteria supraescapular y el plexo braquial. Cuando...
Abriendo los ojos
Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni) Decía uno de esos Maestros de verdad, que «lo más importante para aprender artes marciales es tener flexibilidad mental». Otro dijo: «se necesita tener ojos para poder ver»… ¿Qué conclusión se puede extraer? Personalmente opino que tienen razón, toda la razón, y que es imprescindible mirar sin prejuicios, con la mente libre y dispuesta a aprender de quienes saben, algo que a pesar de ser absolutamente lógico y de sentido común, no es lo más habitual… Ocurre con demasiada frecuencia que, ante un movimiento cualquiera, el espectador o lector afirma categóricamente algo como «eso es XXX-Do» o «es ineficaz» o «es maravilloso». Las comparaciones son siempre odiosas, decimos en España, pero más cuando esa comparación se hace en función de lo que uno ya conoce. Es decir, se está creando un juicio partiendo de unas premisas preestableciadas y que no tienen por qué ser verdaderas. Es lo que se llama Prejuicio o Sesgos Cognitivos.Un sesgo o prejuicio cognitivo se define como: » un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí. La existencia de sesgos cognitivos surge como necesidad evolutiva para la emisión inmediata de juicios que utiliza nuestro cerebro para asumir una posición rápida ante ciertos estímulos, problemas o situaciones, que debido a la incapacidad de procesar toda la información disponible se filtra de forma selectiva o subjetiva»Dicho de otra manera, aquello que ya es conocido condiciona la interpretación de la nueva información llevando al individuo a un juicio erróneo, es lo que se llama Sesgo de Confirmación, es decir, que el cerebro busca solo la corroboración de las propias creencias, así si se piensa de antemano que lo más eficaz es el llamado «Atemi previo», se considerará ineficaz técnica que no conlleve ese atemi, igualmente se puede decir que los amantes del Karate, considerarán «absurdo», utilizar técnicas Aiki (que no Aikido) cuando puede resolverse mediante un certero y potente Atemi y, el propio cerebro, construirá todo un razonamiento lógico para demostrarlo.El otro sesgo o error más habitual se llama «Sesgo de Información», todas las personas solemos tomar la información más acorde a nuestras ideas, rodeándonos incluso de otras personas que comparten ideas similares, con lo cual se refuerza la idea preconcebida creyendo que se ajusta a lo comúnmente aceptado, algo que no sucedería (o sucedería menos) si se recibiese información de otros puntos de vista.Es decir, en general, se tienen...
Practico Karate-Do
Fernando Martín Millana CN-7ºDan “Reflexiones de un principiante” Hace solo unos meses, apenas sabía como cerrar el puño, ni siquiera me salía el nudo del cinturón, ¡vaya! que complicado era aquello. Eso sí, grandes dosis de ilusión, al principio quizás un poco de miedo a lo desconocido, muchas ganas de descubrir algo nuevo, incluso la impaciencia dominaba a alguno de nosotros. Todo forma parte de este mundo maravilloso que son las artes marciales y en especial el Karate-Do, muchas veces rodeado de misterio oriental, deteriorado a veces por la ficción de las películas, avalado por los comentarios de algún amigo… Después de unos meses, cuando nuestro cinturón a pasado a teñirse de un color diferente, no por la casualidad, sino por el esfuerzo, por la voluntad y la constancia, día a día nos vamos dando cuenta del amplio horizonte descubierto. Comentamos alguno, creí que nunca podía hacer esto, parecía tan complicado, ya se lanzar un «Mawashi-geri», además tengo más elasticidad, mis reacciones se han vuelto más espontáneas, mis reflejos más instantáneos,… me encuentro mucho mejor. En alguno, cuando termina un entrenamiento, se dejan ver las ganas de continuar, de seguir como si el tiempo no hubiera transcurrido, se quieren aprender y experimentar tantas cosas en tan poco tiempo. Es cierto que corto se hace, con la de cosas distintas que descubrimos, la cantidad de posibilidades de movimiento que aparecen en nuestro cuerpo, parece fácil dominarlo, pero tenemos que reconocer que somos dominados por él. He aquí uno de los secretos de este arte milenario, el intento de controlar nuestro cuerpo físico y mental, como si de una completa expresión corporal se tratara, con cada postura, con cada movimiento armónico, nuestros músculos al unísono van aprendiendo a obedecernos, a ser controlados por nuestra voluntad. La verdad es que el camino a recorrer es muy largo, con sus cuestas arriba y sus cuestas abajo, acabamos de empezar la andadura en una nueva dimensión, en el conocimiento interior, en el control de nuestras emociones, de nuestros impulsos… Para el que no ha vivido estas pequeñas experiencias, cortas pero intensas, quizás no entienda el significado de todo esto, pero quien sabe si en el fondo puede que os llegue por lo menos una inquietud, la de intentar conoceros a vosotros mismos a través del...
¿Son las artes marciales eficaces?
Andrés López . De unos años a esta parte han surgido múltiples sistemas de defensa personal o de combate que se venden con la etiqueta de sistemas eficaces en comparación (y detrimento) de las artes marciales clásicas o tradicionales (Judo, Karate, TKD, Taiji Quan…) más orientadas a otras facetas (supuestamente) ajenas a la eficacia en combate y a la salvaguarda de la integridad. Estos nuevos sistemas (con términos como Method, System, Urban, Fighting, Revolution, Operativo, Integral…) se presentan (y venden) como la panacea y solución universal a toda situación conflictiva con su mera práctica. Pero, ¿es posible? ¿Existe el arte marcial definitivo ultra eficaz? Analicemos para ello tres palabras supuestamente sinónimas: Eficacia, Eficiencia y Efectividad. EFICACIA: Denominaremos así la capacidad de alcanzar exitosamente los objetivos en el tiempo establecido, esto es, “hacer lo necesario”. Por tanto, es independiente de la cantidad de recursos (dinero y horas) empleados y es necesario un objetivo claro al que llegar. EFICIENCIA: La describiremos como la capacidad de solventar problemas usando la menor cantidad de recursos posibles, es decir, “hacerlo bien”. Es independiente del objetivo que quiero alcanzar. Sólo se focaliza en el uso inteligente de nuestras opciones, con lo cual podremos ser eficientes y no ser eficaces. La eficiencia, por tanto, depende del costo energético (físico y mental) requerido para el resultado deseado. EFECTIVIDAD: La definiremos como un equilibro proporcional (ni fijo ni céntrico) entre la eficiencia y la eficacia (en función de mis intereses y del momento), esto es, la capacidad de ser eficiente y eficaz en el logro de mis objetivos. Para valorar la efectividad podemos usar tres simples métodos: focalizado, diferencial e integral. Efectividad focalizada: Es la simplificación del gesto técnico en una prueba simplificada (pero con exigencia de la capacidad física similar a la ejecución en situación real), es decir, la determinación de la eficacia de la respuesta con ataques predeterminados (la técnica, lado del cuerpo, altura…). Efectividad diferencial: Se encuentra en el mismo entorno anterior y con las mismas condiciones, pero determinaremos la eficacia de los gestos técnicos no implicados directamente en la prueba. Es una análisis de optimización (posición, orientación corporal, distribución de pesos…) al inicio, desarrollo y fin de la prueba simplificada. Los movimientos nunca son simples y fáciles de aislar. Con esta prueba podemos valorar la contribución de las partes excluidas de la prueba al movimiento global. Efectividad integral: es la evaluación de la efectividad técnica en su conjunto. Realizaremos pruebas lo más próximas posibles a la situación real y compararemos la eficacia obtenida en los resultados con la eficacia obtenida en las situaciones simplificadas anteriores. Lo ideal sería comparar mis resultados con situaciones reales,...
La Falta de Actividad Física
Dr. Rafael Arriaza Loureda La falta de actividad física -el sedentarismo excesivo- se ha identificado claramente como unproblema enorme en la salud mundial. Se considera que el ejercicio moderado tiene efectos beneficiosos sobre al menos 23 enfermedades o procesos patológicos diferentes, entre ellos, algunos de los que generan más gasto sanitario: diabetes tipo 2, enfermedades coronarias, infartos cerebrales, caídas y fracturas de cadera, cáncer de colon y de mama, depresión…(Os dejamos el enlace a un post donde hablábamos del Entrenamiento con fuerza en Pacientes con Cáncer) Y, aún así, en la mayor parte de los países menos de la mitad de los adultos (y, desgraciadamente, cada vez menos niños) tienen un nivel de actividad física que les permita beneficiarse de sus posibilidades. Diabetes Aparte del coste personal, se calcula que alrededor del 3% de los costes directos de los sistemas de salud de los países desarrollados se deben a patologías derivadas delsedentarismo, pero el coste indirecto (bajas laborales, descenso de productividad, muertes o incapacidades que minan el sistema productivo del país y reducen la fuerza laboral, etc) parece ser al menos ¡del doble de esa cantidad! Si queremos hacernos un favor a cada uno, y hacer un favor a la sociedad, tenemos en nuestra mano una excelente herramienta para poder colaborar a un ahorro importante en el gasto sanitario que, por una vez, no afectará negativamente a la calidad de la atención que reciben los pacientes: no se reducen plantillas, no se cierran centros, no se redistribuyen áreas… Y, sin embargo, es difícil de poner en práctica, porque exige decada uno que se haga –al menos, un poquito- responsable de su salud. Desde aquí, queremos poner nuestro granito de arena: nuestros pacientes saben que les insistimos en realizar ejercicio suave, personalizado y de acuerdo a sus posibilidades como complemento necesario para muchos de los tratamientos que planteamos. Creemos en el ejercicio físico como herramienta para lograr una mejor calidad de vida, y si además logramos un ahorro social importante, pues la cosa no ofrece dudas. ¡Haz ejercicio! Autor: Dr. Rafael Arriaza Loureda Director del Instituto Médico Arriaza y Asociados Foto portada:...
Ma Shomen No Neko Ashi
Salvador Herráiz CN-7ºDan La posición Ma Shomen no Neko Ashi (posición “del gato” totalmente de frente) tiene en Wado Ryu algunas características propias a conocer. La posición debe tener una abertura lateral, es decir, vista de frente, debe existir cierta abertura. Sería incorrecto por tanto que los pies estuvieran en linea recta al frente uno con otro. También hay que saber que la perpendicular de la cadera-espalda debe caer dentro de la base que conforman los pies (en este caso el pie atrasado). Sería incorrecto que dicha perpendicular se proyectase hacia el suelo fuera de la base de los pies. Por último hay que saber que el talón adelantado se levanta pero solo ligeramente, pues de lo contrario la tensión en los músculos gemelos sería grande y perjudicial, además de que se perdería la posibilidad de que la pierna adelantada “saltara” con una patada frontal si fuera necesario, para lo cual tiene que estar el tobillo flexionado y no...
Comentarios recientes