Practico Karate-Do
Mar28

Practico Karate-Do

Fernando Martín Millana CN-7ºDan “Reflexiones de un principiante” Hace solo unos meses, apenas sabía como cerrar el puño, ni siquiera me salía el nudo del cinturón, ¡vaya! que complicado era aquello. Eso sí, grandes dosis de ilusión, al principio quizás un poco de miedo a lo desconocido, muchas ganas de descubrir algo nuevo, incluso la impaciencia dominaba a alguno de nosotros. Todo forma parte de este mundo maravilloso que son las artes marciales y en especial el Karate-Do, muchas veces rodeado de misterio oriental, deteriorado a veces por la ficción de las películas, avalado por los comentarios de algún amigo… Después de unos meses, cuando nuestro cinturón a pasado a teñirse de un color diferente, no por la casualidad, sino por el esfuerzo, por la voluntad y la constancia, día  a día nos vamos dando cuenta del amplio horizonte descubierto. Comentamos alguno, creí que nunca podía hacer esto, parecía tan complicado, ya se lanzar un «Mawashi-geri», además tengo más elasticidad, mis reacciones se han vuelto más espontáneas, mis reflejos más instantáneos,… me encuentro mucho mejor. En alguno, cuando termina un entrenamiento, se dejan ver las ganas de continuar, de seguir como si el tiempo no hubiera transcurrido, se quieren aprender y experimentar tantas cosas en tan poco tiempo. Es cierto que corto se hace, con la de cosas distintas que descubrimos, la cantidad de posibilidades de movimiento que aparecen en nuestro cuerpo, parece fácil dominarlo, pero tenemos que reconocer que somos dominados por él. He aquí uno de los secretos de este arte milenario, el intento de controlar nuestro cuerpo físico y mental, como si de una completa expresión corporal se tratara, con cada postura, con cada movimiento armónico, nuestros músculos al unísono van aprendiendo a obedecernos, a ser controlados por nuestra voluntad. La verdad es que el camino a recorrer es muy largo, con sus cuestas arriba y sus cuestas abajo, acabamos de empezar la andadura en una nueva dimensión, en el conocimiento interior, en el control de nuestras emociones, de nuestros impulsos… Para el que no ha vivido estas pequeñas experiencias, cortas pero intensas, quizás no entienda el significado de todo esto, pero quien sabe si en el fondo puede que os llegue por lo menos una inquietud, la de intentar conoceros a vosotros mismos a través del...

Read More
¿Son las artes marciales eficaces?
Mar20

¿Son las artes marciales eficaces?

Andrés López . De unos años a esta parte han surgido múltiples sistemas de defensa personal o de combate que se venden con la etiqueta de sistemas eficaces en comparación (y detrimento) de las artes marciales clásicas o tradicionales (Judo, Karate, TKD, Taiji Quan…) más orientadas a otras facetas (supuestamente) ajenas a la eficacia en combate y a la salvaguarda de la integridad. Estos nuevos sistemas (con términos como Method, System, Urban, Fighting, Revolution, Operativo, Integral…) se presentan (y venden) como la panacea y solución universal a toda situación conflictiva con su mera práctica. Pero, ¿es posible? ¿Existe el arte marcial definitivo ultra eficaz? Analicemos para ello tres palabras supuestamente sinónimas: Eficacia, Eficiencia y Efectividad.   EFICACIA: Denominaremos así la capacidad de alcanzar exitosamente los objetivos en el tiempo establecido, esto es, “hacer lo necesario”. Por tanto, es independiente de la cantidad de recursos (dinero y horas) empleados y es necesario un objetivo claro al que llegar. EFICIENCIA: La describiremos como la capacidad de solventar problemas usando la menor cantidad de recursos posibles, es decir, “hacerlo bien”. Es independiente del objetivo que quiero alcanzar. Sólo se focaliza en el uso inteligente de nuestras opciones, con lo cual podremos ser eficientes y no ser eficaces. La eficiencia, por tanto, depende del costo energético (físico y mental) requerido para el resultado deseado. EFECTIVIDAD: La definiremos como un equilibro proporcional (ni fijo ni céntrico) entre la eficiencia y la eficacia (en función de mis intereses y del momento), esto es, la capacidad de ser eficiente y eficaz en el logro de mis objetivos. Para valorar la efectividad podemos usar tres simples métodos: focalizado, diferencial e integral. Efectividad focalizada: Es la simplificación del gesto técnico en una prueba simplificada (pero con exigencia de la capacidad física similar a la ejecución en situación real), es decir, la determinación de la eficacia de la respuesta con ataques predeterminados (la técnica, lado del cuerpo, altura…). Efectividad diferencial: Se encuentra en el mismo entorno anterior y con las mismas condiciones, pero determinaremos la eficacia de los gestos técnicos no implicados directamente en la prueba. Es una análisis de optimización (posición, orientación corporal, distribución de pesos…) al inicio, desarrollo y fin de la prueba simplificada. Los movimientos nunca son simples y fáciles de aislar. Con esta prueba podemos valorar la contribución de las partes excluidas de la prueba al movimiento global. Efectividad integral: es la evaluación de la efectividad técnica en su conjunto. Realizaremos pruebas lo más próximas posibles a la situación real y compararemos la eficacia obtenida en los resultados con la eficacia obtenida en las situaciones simplificadas anteriores. Lo ideal sería comparar mis resultados con situaciones reales,...

Read More
La Falta de Actividad Física
Mar11

La Falta de Actividad Física

Dr. Rafael Arriaza Loureda La falta de actividad física -el sedentarismo excesivo- se ha identificado claramente como unproblema enorme en la salud mundial. Se considera que el ejercicio moderado tiene efectos beneficiosos sobre al menos 23 enfermedades o procesos patológicos diferentes, entre ellos, algunos de los que generan más gasto sanitario: diabetes tipo 2, enfermedades coronarias, infartos cerebrales, caídas y fracturas de cadera, cáncer de colon y de mama, depresión…(Os dejamos el enlace a un post donde hablábamos del Entrenamiento con fuerza en Pacientes con Cáncer) Y, aún así, en la mayor parte de los países menos de la mitad de los adultos (y, desgraciadamente, cada vez menos niños) tienen un nivel de actividad física que les permita beneficiarse de sus posibilidades. Diabetes Aparte del coste personal, se calcula que alrededor del 3% de los costes directos de los sistemas de salud de los países desarrollados se deben a patologías derivadas delsedentarismo, pero el coste indirecto (bajas laborales, descenso de productividad, muertes o incapacidades que minan el sistema productivo del país y reducen la fuerza laboral, etc) parece ser al menos ¡del doble de esa cantidad! Si queremos hacernos un favor a cada uno, y hacer un favor a la sociedad, tenemos en nuestra mano una excelente herramienta para poder colaborar a un ahorro importante en el gasto sanitario que, por una vez, no afectará negativamente a la calidad de la atención que reciben los pacientes: no se reducen plantillas, no se cierran centros, no se redistribuyen áreas… Y, sin embargo, es difícil de poner en práctica, porque exige decada uno que se haga –al menos, un poquito- responsable de su salud. Desde aquí, queremos poner nuestro granito de arena: nuestros pacientes saben que les insistimos en realizar ejercicio suave, personalizado y de acuerdo a sus posibilidades como complemento necesario para muchos de los tratamientos que planteamos. Creemos en el ejercicio físico como herramienta para lograr una mejor calidad de vida, y si además logramos un ahorro social importante, pues la cosa no ofrece dudas. ¡Haz ejercicio! Autor: Dr. Rafael Arriaza Loureda Director del Instituto Médico Arriaza y Asociados Foto portada:...

Read More
Ma Shomen No Neko Ashi
Mar09

Ma Shomen No Neko Ashi

Salvador Herráiz CN-7ºDan   La posición Ma Shomen no Neko Ashi (posición “del gato” totalmente de frente) tiene en Wado Ryu algunas características propias a conocer. La posición debe tener una abertura lateral, es decir, vista de frente, debe existir cierta abertura. Sería incorrecto por tanto que los pies estuvieran en linea recta al frente uno con otro. También hay que saber que la perpendicular de la cadera-espalda debe caer dentro de la base que conforman los pies (en este caso el pie atrasado). Sería incorrecto que dicha perpendicular se proyectase hacia el suelo fuera de la base de los pies. Por último hay que saber que el talón adelantado se levanta pero solo ligeramente, pues de lo contrario la tensión en los músculos gemelos sería grande y perjudicial, además de que se perdería la posibilidad de que la pierna adelantada “saltara” con una patada frontal si fuera necesario, para lo cual tiene que estar el tobillo flexionado y no...

Read More
Entrenamiento estándar VS entrenamiento especializado
Mar02

Entrenamiento estándar VS entrenamiento especializado

Antonio Leyva Recuerdo un comentario del maestro Liu, hace ya muchos años: “…algún día yo ya no os diré que hacer. Vendremos a entrenar y yo simplemente os miraré…”. Al escucharlo, tuve dos pensamientos diferentes. El primero fue “¡no fastidies!, si no nos enseñas que ¿pretendes que hagamos?”. Y el segundo, relacionado. “¡pues menudo esfuerzo a la hora de enseñar, sólo mirar…!”. Por supuesto, su comentario tenía implicaciones mucho más profundas de las que yo comprendí en aquel momento. Más bien la idea es que llegaría un día en el que cada uno tomará el control de su propio entrenamiento, donde el entrenamiento dirigido de grupo dejaría de tener sentido y cada uno sería su propio “entrenador” y la función del “maestro” no sería otra que mirar y en cada caso asesorar, ya para corregir posibles errores, ya para estimular diferentes líneas de trabajo personal. Así que de menos trabajo nada, de “entrenador de grupo”, pasaría a “entrenador personal” de cada alumno. Aunque ésto es algo que ya hacía desde el primer día, es evidente que con el tiempo esta forma de actuarse acentuó más y más y que la tendencia nos llevaría a lo que anunciaba. En los inicios, tus puntos fuertes y débiles, apenas tienen relevancia. Has de aprender un temario básico de forma razonablemente completa y sin dicho temario difícilmente podrás abarcar el estudio en etapas posteriores. Pero más adelante, ya no estás ante una etapa de “memoria” sino de asimilación y perfeccionamiento de habilidades. Y ahí cada uno es diferente. Una persona con gran tamaño y fuerza, tendrá estas capacidades físicas razonablemente desarrolladas y no tendrá necesidad estricta  de aumentarlas. Sin embargo, es posible que su elasticidad, su movilidad o su velocidad, no estén al mismo nivel. Por otro lado un practicante más bajo y delgado, seguramente tendrá más movilidad, velocidad y elasticidad, pero no tanta fuerza. Evidentemente, el objetivo es conseguir un nivel medio similar en todas las habilidades, de forma que no exista un aspecto en el que las deficiencias sean decisivas. Y aquí surge el que cada uno ya no pueda simplemente seguir el entrenamiento común, sino que en la medida que sea oportuno, realice su propio programa de entrenamiento adaptado. El “programa” sigue siendo el mismo para todos, pero las “dosis” se personalizan. Con el tiempo, la situación se acentúa aun más. Cada practicante haciendo “lo mismo” que el resto, termina desarrollando su propio estilo. No hablo de crear nuevos estilos y darles tu nombre, simplemente, surgen las lógicas diferencias entre el entendimiento y preferencias de cada uno, lo cual es además, muy positivo. El resultado de realizar una determinada maniobra en función de nuestros puntos...

Read More
Tanto Waza
Feb28

Tanto Waza

José Luis Prieto Méndez C.N.7º Dan Son las técnicas de cuchillo, y en su entrenamiento y desarrollo es importante que exista una coherencia y afinidad (Riai) entre las técnicas de mano abierta y las realizadas con arma. Caben distinguir varios apartados técnicos dentro de este grupo: Conocimiento y Manejo del arma: Guardias y desplazamientos. Ejercicios de habilidad y coordinación. Trayectorias de ataque. Características del sistema defensivo   Niveles de peligro: Amenaza La intención no es agredir, sino es un medio instrumental para intimidar o coaccionar (robo por ejemplo) Ataque La intención es herir, causar daño o lesión, tiene un carácter mas emocional generalmente asociado a la ira. Niveles de peligro según el tipo de adversario: Amenaza simple No sabe y no quiere hacer daño Amenaza compleja Si sabe y no quiere hacer daño Ataque evidente No sabe y si quiere hacer daño. Ataque encubierto o complejo Si sabe y si quiere hacer daño. Niveles tácticos: Nosotros sin arma y el adversario con ella. Nosotros con arma y el adversario también. Nosotros con arma y el adversario sin ella( acabamos de desarmarle) Algo destacable en el entrenamiento con cuchillo es que se hace necesario aprender a utilizarlo para poder ejercer como agresor en los entrenamientos. El trabajo con cuchillo se focaliza en unos objetivos operativos muy concretos, que en algunos casos, se alejan de la estética habitual (torso recto) en favor de una funcionalidad que se considera como elemento prioritario de autodefensa. Debemos considerar si el trabajo genérico que habitualmente desarrollamos en los dojos, se ajusta a nuestras necesidades y a las de una confrontación de este tipo. El cuchillo es un arma potencialmente peligrosa. Basta decir que a veces hasta podemos cortarnos pelando una manzana, cuanto mas en manos de una persona con intención y con conocimientos. La finalidad de la utilización de un arma no es otro que la de sacar ventaja en una situación de confrontación física; de forma que la fuerza, envergadura, corpulencia y demás atributos físicos pasen a un segundo plano. Así pues una persona, que por su morfología podría parecernos inofensiva o poco intimidante, pasa a convertirse en alguien que puede causarnos un grave daño o incluso la muerte. Psicológica y emocionalmente cualquier persona que se enfrenta a un arma pasa de forma automática a ponerse en situación defensiva, otorgando al otro una superioridad que va mas allá de lo puramente técnico. De ahí que muchos delincuentes o personas violentas lo utilicen como recurso marcial para sacar ventaja de su inferioridad física apoyándose, no solo en el arma , sino también en su falta de escrúpulos al orientarse por una opción que puede causar...

Read More