Paciencia

Sergio Vega Esteban   PACIENCIA, eso fue lo primero que vi cuando entré en un Dojo de Artes Marciales. En aquel, en el mismo que continúo practicando desde hace seis años, estaba escrito frente a la puerta: SHINUBI. Y tal fue el primer mensaje que sentí al poco, con paciencia, por que en el Arte Marcial esa es la primera joya que brilla en medio del laberinto oscuro, entre los espejos opacos del «no puedo», del «jamás lo conseguiré». Y eso, que es una conquista de la conciencia, y que acontece en el preciso momento en que se entiende que la paciencia sólo se obtiene con paciencia, que su práctica (como ocurre con todo lo importante en esta vida) es método y fin a la vez, proporciona al principiante la posibilidad de ascender al primer escalón, casi mágico, del puro entendimiento. De la Iluminación humana, si se quiere, pues sobran ya en ese momento muchas palabras (como casi siempre) se convierte al cabo de un cierto tiempo en la primera conquista real (en la primera «ventaja» como nos diría Musashi) de la práctica del «Do», del Camino: de cualquier camino, que existen tantos como seres humanos, aunque me refiera en este caso al que siguen los guerreros. Tras la conquista, siempre delicada y frágil de la paciencia, se otean nuevas geografías, próximos ríos y senderos igualmente conquistables: la constancia, la tenacidad por reiniciar constantemente lo que se inició, la precisión en los movimientos, el ritmo, la armonía, la serenidad, el equilibrio, la velocidad, la fuerza, la suavidad, la quietud…….El conocimiento de uno mismo aquí y ahora, a cada instante. La familiaridad con tus defectos, el reconocimiento de alguna virtud, los deseos más íntimos del alma……….Es por ello, cuando se emprende con decisión, un camino real; tanto o más que cualquier carretera. Con la diferencia de que este camino sólo te conduce a un único lugar, tal vez el mismo del que partiste, pero también es posible que te lleve a lo profundo de tu corazón. FRAGMENTOS EXTRAÍDOS DE LA TRADUCCIÓN DEL GO RIN NO SHO...

Read More
Humildad vs. Ego
Oct27

Humildad vs. Ego

Andrés López Martínez «Dime de que presumes y te diré de que careces»   Se asegura que la práctica marcial permite un desarrollo global del individuo, no sólo físico, sino también mental, para lograr el equilibrio.   Una de los beneficios que se “venden” en el mundo de las Artes Marciales Tradicionales es que con la práctica de las mismas se obtendrán una serie de valores que se verán reflejados en el comportamiento del practicante fuera del Dojo. Respeto, educación, honor, modestia, autoestima, integridad, disciplina, espíritu de sacrificio, compañerismo, tolerancia, humildad… son algunos de los mismos. Me gustaría abordar, en esta ocasión, el concepto de la Humildad y su antagonista, el Ego.   Humildad.   Humildad (Del lat. humilĭtas, -ātis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. f. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. f. Sumisión, rendimiento.   Las artes marciales nos alejan de la violencia desde el respeto al rival, que siempre es (debería ser) máximo y sagrado. Entonces, idealmente, podemos afirmar que:   El respeto mutuo crea una situación igualitaria entre los practicantes de unDojo. La falta de humildad lleva a la soberbia, a la sensación de superioridad y, por tanto, a la falta de respeto. Podemos afirmar que la humildad es un concepto estrechamente ligado al respeto (tanto con uno mismo como con los demás).   “Cualquiera que estudia Karate debe antes que nada colocar un gran valor y respeto en la cortesía, educación y gentileza. Cualquier karateka que ha perdido la cortesía y la gentileza ha perdido ya el espíritu del Karate. La cortesía y la gentileza deben ser respetadas no sólo durante las sesiones de entrenamiento sino también en cualquier lugar donde uno pueda estar, en cualquier momento, y sea lo que sea pueda estar haciendo”. Gichin Funakoshi   La humildad es una virtud difícil de alcanzar ya que nos exige conocer nuestras fortalezas, pero también nuestras debilidades, saber hasta donde llega nuestro conocimiento y nuestra habilidad, y cuales son nuestras lagunas y carencias, esto es, poseer un conocimiento profundo de uno mismo.   La humildad permite que observemos la frontera de nuestras limitaciones con perspectiva y sin prejuicios, como algo que existe y que debemos superar, concediéndole el mérito que merece superarla, sin enorgullecernos en exceso cuando esto sucede. Es como cuando se obtiene el Shodan: no es nada más que el reconocimiento a nuestro esfuerzo, sudor y horas de práctica.   Ser humilde requiere madurez mental y una dosis de valor que suele ser consecuencia de la experiencia vivida, y en el caso de las artes marciales, fruto de la práctica continuada y...

Read More
Agresividad
Oct23

Agresividad

Antonio Leyva Hoy he recibido la visita de un buen amigo y alumno que desde hace ya un tiempo reside fuera de España. Al “cruzar manos” he comprobado con orgullo que ha mejorado en su habilidad general, pero que aun mantiene un error genérico y es ser muy “pasivo” a la hora de afrontar un ataque “arrugándose” ante el mismo. Sin embargo, cuando las cosas empiezan a ponerse “feas”, hace gala de recursos y reflejos convertidos ya en automáticos que delatan una mejora de sus habilidades marciales muy evidente. A raíz de ésto, hemos reflexionado sobre su falta de agresividad inicial y como ha de suplirlo después recurriendo a la velocidad, fuerza y agresividad desatada y descontrolada. Analizando el problema, he conseguido acotarlo e identificarlo, lo que además, me permite “afinar” a un más mi habilidad, pues me he hecho consciente de los principios que uso de forma intuitiva y que desde ahora podré aplicar en su justa o al menos razonada medida.    Apuntar. Apuntar es algo fundamental. La mayoría al defender un ataque, utilizamos un modelo de pensamiento dual, en el que me defiendo de mi adversario (fase uno)  y luego contraataco una vez anulado su ataque (fase dos). El problema es que hay una separación entre ambas acciones de forma que cuando termino de defender, he de cambiar mi actitud para pasar a atacar y cambiar mi técnica de “huida” (defensa) por una de “acercamiento” (ataque). Por contra, lo ideal es que cuando defiendo, intento “anular” su ataque, apuntando en todo momento donde quiero contraatacar yo. Para ser más claro, cuando estoy en guardia, en todo momento vigilo como atacar sus ojos. Aunque me esté defendiendo, mi objetivo es atacar, de forma que durante la defensa vigilo un fallo en la guardia o la atención de mi rival, para entrar como continuación y parte indisoluble de mi defensa con un ataque.  Mi defensa consiste en atacar rodeando o evitando el ataque del rival, mientras persigo mi objetivo. Lo que me lleva a que para atacar, necesito antes conseguir una ventaja clara de posición, conseguir que mi rival no me esté “apuntando” con lo que no preciso estar defendiéndome, y por contra si estar yo apuntando y listo para actuar. Para conseguirlo, me baso en la habilidad de adherirme e interpretar la fuerza del rival, lo que se desarrolla gracias a la práctica del tuishou, así como a la de posicionarme, que fundamentalmente se desarrolla gracias a la práctíca del Sanshou o forma por parejas. Aquí hablo de actitudes al usar la palabra “apuntar”. En los clásicos hablan de tener “la actitud de un gato acechando a una rata”,...

Read More
Olimpismo y karate
Oct17

Olimpismo y karate

Óscar Martínez de Quel   Me hubiese gustado escribir hoy sobre lo feliz que me sentía porque el karate fuera un deporte olímpico, algo que llevo esperando desde que era un niño. Sin embargo, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha decidido que tenga que posponer esa alegría hasta dentro de 4 años, una vez más. ¿Merece el karate ser olímpico? ¿Cumple los requisitos para participar en unos Juegos Olímpicos? Sinceramente, creo que el COI tiene razones de sobra para incluirlo en su programa. El karate es un deporte con millones de practicantes en todo el mundo, muy por encima de otras modalidades que sí participan en los juegos. El 65% de los karatekas son niños y niñas, el 40% son mujeres y el 60% hombres. Además, estos practicantes están repartidos en los 5 continentes, con 188 países afiliados a la World Karate Federation (WKF). Pero el gran número de karatekas en el mundo no lo es todo. A nivel deportivo, lacompetición de karate tiene ya un recorrido considerable. Desde 1970, cuando se celebró el primer Campeonato del Mundo, el karate deportivo ha evolucionado, ha mejorado su nivel, ha equiparado la competición para hombres y para mujeres, ha incrementado el número de deportistas y espectadores, y actualmente participa en prácticamente todos loseventos multideportivos: Juegos Panamericanos, Juegos Asiáticos, Juegos Mediterráneos, Juegos Mundiales,… con unos excelentes resultados en todos ellos. Sí, pero… ¿Encaja el karate en la filosofía del Olimpismo? Decía el barón Pierre de Coubertain que los Juegos Olímpicos eran “une fête quadriennale de la jeunesse du monde”. Y yo me pregunto: ¿Quién mejor para simbolizar esa fiesta de la juventud que un deporte que es practicado de manera masiva por niños y niñas de todo el mundo? Además, si analizamos los valores olímpicos (universalidad, paz, multiculturalidad, igualdad, respeto, juego limpio, justicia, deportividad, honestidad, solidaridad, fraternidad, compañerismo, coraje, esfuerzo, superación, constancia y colaboración) (COE, 2007) podemos comprobar que son similares a lo que los maestros de karate nos han transmitido a través del dojo kun, los preceptos de Funakoshi, y todas sus enseñanzas, frases y lemas. Sin embargo, el COI necesita aún más argumentos. El karate ya ha aumentado su audiencia, utilizando los actuales medios de comunicación y es más atractivo para los espectadores, que llenaron por completo el estadio París Bercy en el último Campeonato del Mundo. También se han modernizado las protecciones, haciendo el karate más seguro y espectacular. En mi opinión, el karate debe continuar luchando por ser olímpico. La campaña de la WKF “The K is on the way” ha permitido visibilizar al karate en todo el mundo y crear un sentimiento de unión entre sus practicantes. Pero además, el karate debe seguir su propio camino, sin esperar a que sea el COI...

Read More
Mawatte. ¿Sobre el talón o sobre la puntera?: Puntera, pros y contras-2
Oct13

Mawatte. ¿Sobre el talón o sobre la puntera?: Puntera, pros y contras-2

Adrián Muñoz Miranda Viene del articulo Mawatte. ¿Sobre el talón o sobre la puntera?: Talón, pros y contras Giro sobre la puntera Realizado en Shito ryu y Goju ryu principalmente y defendido normalmente por ser más rápido y explosivo, además de menos lesivo.                  Como realizarlo Todo lo que se explicó anteriormente para el talón es exactamente lo mismo cambiando el uso del tobillo así que para ahorrar no se repetirá En esta sección la parte de la cintura a la rodilla también permanece igual cambiando tan solo la zona inferior entre la rodilla y el pie.   Entiéndase I: Isométrica, E: excéntrica y C: concéntrica.        Elementos a favor Rapidez. Es el principal motivo que se argumenta a favor de estos giros, ya que al realizarlos sobre la puntera se tiene una velocidad mayor. Solo hay que ver la semejanza con el sprint o con el correr de los animales, este siempre se hace sobre la puntera ya que nos da una mayor potencia, que en este caso no se aprovecha en golpear con más fuerza sino en ganar velocidad.   Si lo que se pretende con el giro es evitar el ataque y alejarse del oponente es mejor este tipo de giro que el que se realiza sobre el talón ya que en este se añade una distancia extra. Esta distancia es la longitud del pie que se añade a la de la posición al girar sobre la puntera.   Mayor libertad de movimiento, de corregir la dirección, encadenar y variar la técnica durante la ejecución ya que sobre el talón se ejerce mucha más presión y limita más el movimiento. Al girar sobre la puntera en ella se ejerce menos presión y es más fácil de variar la posición del cuerpo durante el giro. Menos lesivo que el giro sobre el talón debido como se explicó antes a no cargar tanto la pierna de pivote con el peso del cuerpo y hacerlo más dinámico. Esto permite una mayor movilidad de las articulaciones que conlleva menos riesgo de lesión. Gran utilidad de este tipo de giro en posiciones como shikodachi o nekoashidachi ya que son idóneas para girar sobre la puntera. En shikodachi siempre que giramos sobre la puntera le añadimos un extra de distancia tanto para el ataque como para la defensa y en nekoashidachi el giro sobre la pierna de adelante nos da una mayor fluidez y dinamismo al movimiento.           Elementos en contra Se pierde profundidad en la dirección de giro cuando se quiere anticipar al rival atacándole o defendiendo. Esto es debido a que al pivotar sobre la puntera,...

Read More
Aspectos personales de intervención
Oct02

Aspectos personales de intervención

José Luis Prieto Méndez C.N. 7º Dan Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla – Sun Tzu en “El Arte de la Guerra” Es realmente frecuente en el ámbito marcial, interpretar las acciones defensivas en clave exclusivamente técnica. Así pensamos y entrenamos: si me atacan de esta manera, reacciono de esta o estas formas. Si me sujetan de este modo, tengo estas otras alternativas. Se reduce entones el entrenamiento a la adquisición de una serie de habilidades marciales, configurando todo el sistema defensivo en torno a ellas. Éstas, aún siendo importantes, sólo se corresponden con uno de los tres elementos que intervienen en todas las situaciones y que forman parte integral de la naturaleza humana: hacer, sentir y pensar. Conductual Se corresponde con el hacer, entendiendo este apartado como la capacidad motora y gestual configurada por la cantidad, variedad y calidad de los elementos técnicos. Es el elemento protagonista, lo evidente, la cima del iceberg. Por ello le dedicamos gran parte del tiempo en el entrenamiento; pero quizás debiéramos considerar otros elementos, que siendo menos evidentes y conscientes condicionan los anteriores determinando su eficacia. La parte positiva es que en situaciones de agresión directa, las reacciones condicionadas por el entrenamiento nos llevarán a una eficacia y contundencia reales. El inconveniente, viene dado si solo trabajamos este aspecto, pues podemos llegar a interpretar todos los conflictos en clave de lucha o pelea, incluso los conflictos interpersonales, quedando restringida nuestra actuación exclusivamente a los términos de ganar-perder y limitando considerablemente nuestras posibilidades de comunicación y resolución de los problemas; convirtiéndonos en personas reactivas y sin libertad de elección real. No es infrecuente encontrarnos a personas del ámbito marcial con unos perfiles de conducta agresivos, debido a este fenómeno. Emocional Son los elementos emocionales, dicho de otro modo, lo que sentimos; las respuestas fisiológicas y orgánicas que se producen en una situación tan estresante como pueda ser una pelea.Del control y gestión de esas emociones (el autocontrol) dependerá la capacidad de aplicación de los elementos técnicos del anterior apartado. De nada sirve la cantidad de explosivo, sino poseemos el detonador para activarlo.La ventaja de ser reactivos emocionalmente es que podemos pasar de 0 a 100 en un instante. Este grado de activación viene determinado por el nivel de peligro que sentimos, que pone en funcionamiento todos los resortes de supervivencia y por tanto de...

Read More