Estrangulaciones (Shime Waza)
Shime proviene de Shimeru que significa apretar, por ello engloba a aquellas técnicas cuyo propósito es apretar y estrangular (generalmente el cuello) para lograr la sumisión o desvanecimiento del oponente. El objetivo de toda estrangulación es reducir el suministro de oxígeno al interrumpir el aporte de aire a los pulmones o sangre al cerebro. Este grupo técnico tiene la particularidad de poder reducir a un oponente mas fuerte y pesado sin que su complexión física le sirva como escudo para remediarlo. También es especialmente útil ante adversarios peligrosos, en los que la sumisión voluntaria parece poco probable; bien por su carácter, o porque haya ingerido algún tipo de sustancia que le sobreestimúle y aumente su umbral del dolor. En estos casos y como alternativa a otro tipo de acciones mas expeditivas, pero de consecuencias menos controlables, las estrangulaciones (sanguíneas fundamentalmente) se ofrecen como una respuesta realmente eficaz. Es en el suelo, donde éstas adquieren especial protagonismo, al privar al adversario de una movilidad que facilita una aplicación mas segura. Aunque la zona mas habitual es el cuello; existen otras formas de entorpecer o cortar el necesario suministro de oxigeno, que no por ser menos frecuentes, pueden ser igualmente eficaces. Esto puede hacerse en las siguientes zonas del cuerpo: Boca y nariz De forma que se dificulte o impida al adversario respirar. Con frecuencia en la lucha en el suelo situarse sobre la cara del adversario o poner la ropa en la cara dificulta la respiración y por extensión su capacidad de acción. Tórax Fundamentalmente la zona intercostal, impidiendo el libre movimiento y reduciendo la capacidad respiratoria, caso de presas de cintura o presiones del cuerpo sobre el adversario tumbado supino (kesa-gatame, por ejemplo). Cuello Deteniendo el paso de sangre oxigenada al cerebro mediante presión sobre las arterias y venas que pasan por los laterales del cuello. Y de las siguientes formas: Por presión Aplicada a la zona de ataque. Provocando dolor (siendo respiratorias) o desvanecimiento (siendo sanguíneas). Mediante brazos (te jime) manos y antebrazos propios y del otro. Mediante piernas (ashi jime) con el muslo, tibia, rodilla etc. Mixtos de brazos y piernas Con objetos (solapa, traje, cinturón palo, cuerda, etc) Por golpe aplicado a la zona de ataque Es una forma mas contundente, pero por el contrario menos controlables sus efectos y por ende mucho mas peligrosas. Suelen hacerse generalmente a los laterales del cuello (sanguínea) o a la traquea (respiratoria), y mediante: Ataques de brazo (Shuto y Haito fundamentalmente) Ataques de pierna (Sokuto o Haisoku) Ataques con objetos (palo) Efectos Las estrangulaciones actúan como un estresante circulatorio del sistema hipofisio-aderanocortical, mostrándose cambios muy similares a las que acompañan a un...
Sobre la velocidad
Hay varias formas de definir la velocidad, tanto en chino como en japonés, y vamos a tratar de entender el significado de esas formas para tratar de entender bien el Concepto de Velocidad que se encuentra dentro de Los Ocho Conceptos Básicos sobre Kata. Imagen Jarron-Cole Mynhardt Empezaremos por el Origen. Y, como no, el Origen de los cangjie que definen 速度 es China, aunque vamos a tratar de entender de donde viene la palabra okinawense, en uchinaguchi,conocida en el Karate de Okinawa como FESA. En Mandarín la velocidad tradicionalmente se ha denominado como 速度 sùdù que literalmente se traduce como : «grado de rapidez». Su pronunciación en Pinyin es : sùdù y en Min Nan es (Hokkien, POJ): sok-tō͘ y en (Teochew, Peng’im): sog dou . 速度 sùdù se expresa en física como velocidad, y en general también como la velocidad a la que se desplazan las personas o las cosas , también la Velocidad de paso, y como ejemplo tenemos : 建議速度 / 建议速度 ― jiànyì sùdù ― velocidad sugerida, que es lo que se aplica en una carretera para circular con seguridad 速度 Tomado como un neologismo coloquial significa: demostrando una velocidad rápida, muy rápido, y también cuando se aúnan velocidad y precisión, eficiente. Sinónimo de 速度 es la palabra 神速 shénsù : Asombrosamente rápido, a la velocidad del rayo 轉變神速 / 转变神速 ― zhuǎnbiàn shénsù ― transformación a la velocidad del rayo. Como es en japonés. En japonés no es muy diferente del chino 速度 sólo que se pronuncia como sokudo y el significado es el mismo: velocidad. Hay otra forma de referirse a la Velocidad en japonés, y es la forma que se utiliza en el Karate, me refiero a Hayasa 速さ qué es la expresión sublimada de la Velocidad, o lo que pudiéramos entender como velocidad...
La linea de la vida y de la muerte en el Dim Mak
Son muchos los artistas marciales que conocen o al menos han oído hablar del Dim Mak, un método que requiere de cierta habilidad técnica y de un conocimiento complejo sobre la anatomía y las ciencias de la medicina tradicional china. Con una doble intención, Dim Mak puede incapacitar a una persona o por lo contrario minimizar los síntomas producidos por un ataque en las áreas más vulnerables del cuerpo humano. Esta ciencia tan valiosa se fundamenta en teorías y principios que proporcionan una información esencial para el practicante serio de las artes marciales. Puede incapacitar de un solo un golpe a un oponente y para ello se vale entre otros conceptos en el uso de la mecánica corporal correcta, la transferencia energética adecuada y de unas técnicas de mano especiales capaces de traspasar las defensas naturales del cuerpo (como los músculos, los huesos o los nervios). Pero entre todos los principios que estudia un practicante del Dim Mak, uno de los más contundentes y peligrosos es la teoría de la línea central y la razón está en la ubicación de los objetivos a percutir. Diferentes culturas orientales coinciden que los puntos de presión situados a lo largo del eje central del cuerpo son vitales para mantener la vida y gozar de una buena salud. Son tres los canales extraordinarios involucrados en dicha zona: Vaso Gobernador, Vaso Concepción y Chong Mai los responsables de que la energía interna o Chi del eje central funcione con normalidad y la persona goce de una vida saludable. Cuando uno de estos tres canales energéticos se desestabiliza repercute en los otros dos, rompiendo la armonía entre el Yin y el Yang y provocando en consecuencia la enfermedad. En este artículo describiremos las características principales y fundamentales del Canal Extraordinario de Vaso Gobernador y a continuación mostraremos como ejemplo la ubicación y los efectos que pueden inducir al golpear un punto de dicho canal como es el punto energético de Vaso Gobernador 22 o Xin Hui. En otro artículo hablaremos sobre el Canal de Vaso Concepción. Nota importante: Tanto el autor del artículo como el editor de la Web NO se hacen responsables de mala praxis y recomienda que antes de experimentar sobre estos puntos de presión busquen un Instructor cualificado. EL CANAL EXTRAORDINARIO DE VASO GOBERNADOR El canal extraordinario de Vaso Gobernador (VG) como también es conocido Du Mai sube por la parte posterior de la espalda (desde el cóccix, VG-1) hacia la cabeza acabando en el interior del paladar en el punto VG-28. Es de polaridad Yang y junto al canal extraordinario de Vaso Concepción regula el Yin y Yang del cuerpo. Mantiene...
KARATE NO HI
25 DE OCTUBRE DE 1936 – 25 DE OCTUBRE DEL 2022 Un día como este, pero del 2005 se declaraba OFICIALMENTE a esta fecha como el ¨DÍA MUNDIAL DEL KARATE¨. DIA DEL KARATE: UN DIA DE REFLEXIONES maestros de naha asamblea 1937 Hace 86 años los maestros: Chomo Hanashiro, Chotoku Kyan, Choki Motobu, Chojun Miyagi, Juhatsu Kyoda, Choshin Chibana, Shinpan Shiroma, Chotei Oroku y Genwa Nakasone se reunían para plantearse dar pasos importantes en pro de la difusión del arte marcial nativo de Okinawa. Hoy por hoy lo hablado en dicha reunión se puede observar en esta página como en muchas otras. Por lo cual sería redundante su publicación. Mucha agua ha corrido desde aquel día… Y salvo el cambio correspondiente al kanji y su significado hemos visto o por lo menos así lo percibo yo, que otros grandes planteamientos realizados en aquella oportunidad no solo no se hicieron viables, sino que por el contrario día a día se abre una brecha que cada vez se hace más pronunciada, entre el arte original y lo que hoy vemos y se presenta como “auténtico y tradicional karate do”, que si bien es muy cierto, no es ni representa al ¨autentico y tradicional karate¨. Hoy es normal escuchar o leer a nuevos maestros decir que su karate es fruto de la “evolución” natural. Esta evolución va dejando en el camino elementos que a mi juicio son el alma de nuestro arte. La estética técnica a suplantado a la técnica eficaz. El sagrado Dojo hoy es un gimnasio que forma atletas, con todo el valor social que eso representa y que sin lugar a dudas es muy importante, pero que nunca fue su objetivo primordial ni para lo que fue concebido. Es más significativo en la práctica de hoy ganarle a alguien que entrenarse para sobrevivir. Aquellos maestros que nombre al principio no heredaron un deporte, sino una forma de ver y valorar la vida a través de técnicas que podían quitarla. Y eso es lo que humaniza su arte, porque solo aquel que sabe identificar su potencial es capaz de controlarlo. Estamos perdiendo de vista el bosque, mirando un árbol muy alto, con muchas ramas, pero que en el fondo no deja de ser un árbol. Muchas veces hundido en mis pensamientos intento imaginarme qué dirían aquellos maestros de este karate “globalizado” y mediático. Y a su vez me pregunto que estamos dejando para los que vienen atrás. Porque seamos honestos…Cuántas valiosas técnicas ya no son practicadas porque no las ampara ningún reglamento… Cuantos hoy por hoy llegan a entender y practicar algún bunkai estudiado desde la lógica empírica, y no...
Cómo enseñar empatía a los niños
Cómo enseñar empatía a los niños. Y que mejoren sus habilidades sociales Imagen Kiran Bahra La empatía es una habilidad que los niños deben aprender a manejar dejando de lado el fuerte ego que está tan presente en los niños y en su desarrollo, no es fácil, pero es necesario para ellos y para que puedan crecer en armonía con su entorno. En la infancia es muy habitual que los niños se peleen por los juguetes o por cualquier otro motivo en el que su ego se convierta en protagonista, puesto que piensan que el mundo gira alrededor de ellos. Es necesario que los niños entiendan que todas las personas tienen sentimientos y emociones. De esta manera cuando la empatía entra en sus vidas, podrán entender los sentimientos de los demás y aprenderán a comportarse de forma que no tengan que hacer daño a otras personas (ni a ellos mismos). Pero, ¿cómo conseguirlo? ¿Cómo conseguir que un niño pueda salir de su tan arraigado ego? Pon nombre a los sentimientos Para que los niños entiendan y manejen bien sus emociones, primero deberán reconocerlos en ellos mismos y en los demás. Es necesario que pongas nombre a sus comportamientos y sentimientos tan a menudo como puedas. Por ejemplo, cuando tu hijo se acerque a hablar con un niño que está solo puedes decirle cosas como: “Fue muy amable que hayas hablado con ese niño que estaba triste por estar solo” o quizá y para que busque soluciones: “Tu hermano se siente triste porque le has quitado su juguete, ¿qué puedes hacer para que se sienta mejor?”. Tu hijo al ver que te has dado cuenta de su comportamiento, lo sentirá reconocido y se comportará de forma adecuada en futuras ocasiones. El juego de las emociones Existe una forma de empezar a comprender las emociones y es teniendo en cuenta las propias emociones. Para conseguirlo se puede poner un tablero en la nevera de la cocina y poner una foto de rostros que impliquen las diferentes emociones: tristeza, felicidad, sorpresa, ira, frustración, miedo, nerviosismo, celos, etc. Deberás hablar con tu hijo acerca de estas emociones y poner una cruz cada vez que tu hijo sienta alguna de ellas. Cuando él mismo reconozca la emoción que ha tenido sin ayuda podrás recompensarle con un elogio, una golosina o con lo que consideres oportuno. Sé su mejor ejemplo Como en todo en la vida tu hijo necesita que seas su mejor ejemplo. Si quieres que sea una persona con empatía deberás serlo también tú y sacar toda tu sensibilidad hacia los demás diariamente. Pregunta a tu hijo cómo se siente cada día, hablad de emociones, habla sobre las emociones de los demás, sé una persona...
先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”. Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés, estudiante (学生) o gakusei y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes. Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal. El término seito se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....
Comentarios recientes