Riai
El Maestro Morihei Ueshiba estableció como norma interna reguladora de su Aikido el 理合 RIAI.No quiero extenderme en ello porque voy a hacerlo en el Blog de la IOSTK con un Artículo que lo explique con más profundidad. Uno puede hacer 5.000 tsuki diarios, y terminará por estar fuerte y saludable, además de por tener un tsuki potente y seguramente muy rápido si lo ha aprendido bien. Pero pueden ocurrir dos cosas diferentes con ésto :Si no ha aprendido como realizar tsuki correctamente, con todo lo que ello significa de conocimiento técnico, seguro que tendrá defectos de ejecución, que repetidos miles de veces se harán crónicos y serán somatizados por el ejecutante siendo muy difíciles de cambiar a partir de entonces. Así es que, como vemos, hay dos factores esenciales que son diferentes, pero que tienen que ir unidos para un resultado correcto. Ambos factores son Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios que la regulan. Cuando hablamos de RIAI, como hace el Maestro Ueshiba, tenemos que analizar lo que tal palabra significa, así es que RI 理 significa «razón», principio o verdad, y AI 合 significa «reunión o armonización. En otras palabras,y para resumir, en el BUDO , RIAI son los principios subyacentes detrás de una técnica, los que la regulan de la mejor forma posible y le dan una razón de ser y una utilidad en su aplicación. ¿Es posible en los diferentes Budos, o en el Karate, tener una aproximación intelectual únicamente? La respuesta es obvia y bien sencilla : No.¿Como conocer entonces los Principios que regulan la técnica, y cada fase del Karate, para no cometer errores en la práctica y aprendizaje? Pues también es sencilla la explicación : Aprendiendo con un Maestro competente. La práctica del Karate es, al principio, esencialmente imitativa. Por lo tanto no hay problema en aprender imitando a un buen ejecutante, pero, por la propia ideosincrasia de la Tradición en Karate, el hecho de ser un buen ejecutante no significa que se sepa como enseñar a otros lo que uno hace de forma natural, incluso porque, lo más probable, es que se desconozcan los Principios, el RIAI, que regula lo que uno hace.Y esa es una clave importante : Es necesario armonizar la práctica JI 事, con los conocimientos y fundamentos que regulan esa práctica RI 理. Eso es 理合 RIAI, a lo que se refería el Maestro Ueshiba ¿Es posible realizar una técnica o Kata sin conocer su 理合 RIAI?. Si, es posible, y seguramente ese desconocimiento pasará desapercibido ante el ojo no avezado. Incluso habrá Karatekas muy celebrados por su técnica que...
La costumbre de quitarse los zapatos en Japón
Una de las costumbres más arraigadas y conocidas de Japón es la de quitarse los zapatos antes de entrar a la casa, y luego andar por dentro descalzos o con algún calzado cómodo. Pero ¿De dónde viene esta costumbre? Y ¿Para qué se hace esto? En esta entrada te invito a conocer sobre este curioso tema en detalle. Foto: Sayo ts / CC0 Quitarse los zapatos para entrar a casa, para de entrar al baño, para entrar al interior de algunos templos, o incluso para entrar a la escuela… Para un extranjero puede sonar tedioso tener que adoptar esta costumbre, sin embargo todo esto tiene un origen y un objetivo concreto: higiene y comodidad. Antiguamente en Japón la gente vivía prácticamente en el piso. Sí, puede sonar raro, pero así lo es; la gente se la pasaba en su hogar de rodillas para comer, para conversar con la familia y en definitiva para llevar a cabo su vida cotidiana dentro la casa. Se sentaban en “seiza”, una forma de sentarse muy típica de este país, que consiste justamente en sentarse sobre las rodillas en el suelo. Foto: 55maiko.net / CC BY-SA Al usar esta postura permanentemente, tener los zapatos puestos era demasiado incómodo, así que vivían descalzos dentro de sus hogares, dejando sus zapatos en la entrada, para poder tenerlos a mano cuando debían salir afuera. Pero no se hacía solo por eso, sino también porque las casas antiguamente tenían pisos de tatami, las tradicionales esteras de bambú. Si entraban con zapatos, los tatamis se ensuciarían y sería muy difícil limpiarlos, así que ese también es otro de los motivos por los cuales los zapatos debían quedar afuera. Foto: 55maiko.net / CC BY-SA Más allá de que no todas las casas japonesas tengan pisos de tatami hoy en día, la gente de todas formas se quita los zapatos sin falta antes de entrar. El motivo principal sigue siendo la higiene, ya que a través de los zapatos estamos trayendo bacterias de la calle a nuestro preciado hogar. Luego le sigue nuevamente la comodidad. Aún en los tiempos que corren los japoneses acostumbran a andar descalzos ya que es algo que les resulta realmente confortable. A los japoneses les encanta andar descalzos, y si es un piso de tatami ¡mucho mejor!. Tatami – Rosewoman / CC BY En su defecto y muy a menudo usan unas pantuflas ligeras para estar dentro del hogar llamadas “Surippa”. Pero no todo queda ahí, también se cambian de calzado antes de entrar al baño, ya que el baño es impuro y las posibles “bacterias” del baño no deben salir de ahí y expandirse por toda la casa. Tiene sentido, ¿no? Surippa – Foto: Tatsuo Yamashita / CC BY La costumbre de quitarse los zapatos en Japón no está reservada a...
Rol del kata dentro del proceso pedagógico de formación de los karatekas
INTRODUCCION: En muchos casos se asumen los kata como la esencia de karatedo, y, en congruencia con ello; constituyen uno de los elementos de mayor (y muchas veces el de mayor) peso en los exámenes de grado. Pero, ¿qué son (realmente) los kata, para recibir ese tratamiento? De manera general, los kata se reconocen como la representación de combates imaginarios, contra uno o varios adversarios con o sin armas, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido. Con respecto a su importancia, se les adjudica mayormente un papel de forma de entrenamiento que permite el desarrollo de diversas capacidades bio-psico-sociales en el organismo del practicante. Sobre el tema, Vidal N. (2008), refirió que: “Los movimientos y técnicas que encontramos en cada Kata son modelos cuya eficacia fue puesta a prueba a través de períodos de enfrentamientos. Fueron ensamblados en secuencias para sistematizar y para encontrar una metodología de enseñanza lo más práctica posible. Muchas de las formas usadas hoy fueron introducidas entre 1600 y 1950 de China a Okinawa ya que en Oriente el Kata era el único medio para la instrucción de los aprendices”. En ese caso, aun cuando se reconoce que esa definición es una de las que mejor ilustra la importancia de los kata dentro del proceso de formación de los karatekas, utiliza diversos términos como modelo, método y medio; que generan confusión en relación con su ubicación dentro del referido proceso, y de lo cual depende la manera de utilizarlo en el mismo. Para dilucidar esta polémica se analiza la esencia del kata, tomando como referencia la estructuración didáctica del proceso pedagógico de la enseñanza. DESARROLLO: La primera categoría didáctica que aparece dentro del proceso de enseñanza la constituye la evaluación, en este caso de entrada o diagnóstico, que permite recopilar la información acerca de la situación de los practicantes; y partiendo de la cual se diseña el proceso a aplicarles. Ya comenzado el proceso como tal, la categoría que se presenta es el objetivo, que constituye el punto de referencia hacia el cual se orientan todos los esfuerzos y recursos. Una vez establecidos los objetivos a cumplir, corresponde seleccionar los contenidos que debe recibir los alumnos para poder cumplirlos. Dichos contenidos se reconocen como el volumen de información y experiencias que se hace legar al alumno durante su formación. En ese sentido, por el tratamiento que se le otorga a los kata como principal instrumento de evaluación dentro del proceso de formación de los karatekas, las mismas se asumen como contenidos. No obstante, desde el punto de vista pedagógico, los contenidos se corresponden con los elementos aislados (en...
Comprender el karate de Okinawa
Siempre pensé, y a si se lo dije a mi Sifu, que lo necesario para comprender el Karate de Okinawa, de cualquier Línea, está en el Yongchun Baihe Quan, la Grulla Ancestral, o en cualquiera de las diferentes variantes que tienen los mismos Principios. Muchísimas veces he enseñado que una de las técnicas más peligrosas y efectivas del Karate consiste en el blocage de la mano atacante, agarrarla y presionar con los dedos restregando las caras interna y externa del antebrazo cerca de la muñeca en ambas puertas, que así se activan : La externa o Waiguan TR5 y la interna o Neiguan PC6. Después se termina con un golpe de Shuto a Renyin E9, en la cara interna del esternocleido mastoideo, en línea con el cartílago tiroideo o nuez de Adan. Renyin E9 o seno carotideo de la arteria carótida interna es un punto baroreceptor que regula el flujo sanguíneo al cerebro. Los senos carotídeos se localizan en el nacimiento de cada arteria carótida interna y contienen receptores que detectan un incremento o caída de la presión sanguínea (baroreceptores). En respuesta a estos cambios de presión, se envían impulsos nerviosos al centro cardiovascular en el tronco cerebral, y luego viajan al corazón y a los vasos sanguíneos por medio de los nervios simpático y parasimpático. Un incremento en la presión sanguínea inicia un reflejo de protección que incrementa el tono parasimpático y disminuye el simpático. El tono parasimpático incrementado ralentiza el corazón y reduce el gasto cardiaco. El tono simpático disminuido relaja las pequeñas arterias musculares que regulan la presión sanguínea y la presión disminuye. La compresión del seno se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. La compresión del seno ( Con una técnica en yubi basami, por ejemplo) o un fuerte traumatismo directo, o en la zona adyacente al seno carotideo, bien en Shuto, o con el antebrazo, como muestra el Sifu Pan Qiongqi, se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. Uno o ambos senos son vulnerables a la compresión por una presa de estrangulación, o por un golpe, aplicados sobre la parte superior del cuello. Hay que tener en cuenta que la zona es muy sensible pues las dos arterias carótidas internas y la arteria basilar (unión de las dos arterias vertebrales) forman un círculo de arterias comunicantes conocido como Círculo de Willis. Una de las consecuencias del traumatismo puede derivar en la disección de la arteria carótida y la formación de trombos que pueden provocar un derrame....
Resiliencia y superación
«Las personas más bellas con las que me he encontrado son aquellas que han conocido la derrota, el sufrimiento, la lucha, la pérdida y han encontrado la forma de salir de las profundidades. Estas personas tienen una apreciación, una sensibilidad y una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente bella no surge de la nada». Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra y escritora. En muchos momentos de nuestra vida la capacidad que tenemos de ser resilientes va a ser una cualidad fundamental que marcará la diferencia en nuestra gestión de las emociones a la hora de afrontar situaciones adversas. El texto que encontrareis a continuación pertenece a mi último libro Cuando decir NO es el camino: una mirada vital a la violencia hacia la mujer, y aunque está enfocado a la mujer por la naturaleza de la obra, es igualmente aplicable a ambos géneros. La resiliencia es la capacidad de adaptarse a una situación adversa, recuperarse y salir fortalecido de ella. Esto no quiere decir que las personas resilientes no padezcan dolor o sufrimiento, sino que tienen la capacidad de asumirlo y aprender de él. Todas las personas sentimos dolor, angustia y pasamos por situaciones difíciles a lo largo de nuestra vida, y cómo seamos capaces de afrontarlo condicionará nuestro desarrollo personal y la capacidad para relacionarnos con nuestro entorno. La resiliencia no es una cualidad con la que nacemos pero sí que se irá desarrollando, de manera diferente en cada persona, a lo largo de nuestra vida en función de las circunstancias que vayamos viviendo. Al no ser una cualidad innata podemos aprender a estimularla y a desarrollarla en cualquier momento de nuestra vida. Durante los primeros años de vida, el apego positivo, o contar con un modelo resiliente en el que mirarse, favorece el desarrollo adaptativo y constituye el escenario ideal para el desarrollo de la resiliencia. Por el contrario, una sobreprotección o un escenario de violencia o maltrato favorece la desconfianza, la falta de autoestima y la inadaptación social, y con ello, el desarrollo de la resiliencia desde las etapas más tempranas. Pero todo esto no quiere decir que solo el que ha recibido un apego positivo y ha tenido amor y cariño vaya a desarrollar más resiliencia, sino que la va a favorecer, porque también hay muchos casos de niños que han crecido en un ambiente de desapego y violencia y, sin embargo, han desarrollado un gran sentido de la resiliencia. Cuando hablamos de la violencia hacia la mujer, esta produce en ella unas consecuencias físicas y psicológicas importantes; así, las mujeres que tienen más capacidad de resiliencia...
El Karate del futuro, hoy.
Competición de katas Introducción: El hecho de haber trabajado por varios años en el Karatedo, primero como entrenador de alto rendimiento y luego como formador de maestros, me ha permitido interactuar con personal proveniente de diversos estilos. Ello, a su vez, me ha dado la oportunidad de identificar una serie de carencias y/o deficiencias inherentes al Karatedo de manera general, que trasciende los estilos tanto de índole de contenido como de forma; y que limitan por tanto los beneficios a recibir por sus practicantes, como al adecuado desarrollo y progreso de la actividad. Debido a que el kumite no difiere de manera significativa entre un estilo y otro, las carencias y/o deficiencias identificadas se constatan en los kata. En ese caso, los aspectos que han demostrado que necesitan ser analizados, y perfeccionados, son fundamentalmente algunos patrones de movimientos que, desde el punto de vista psico- -fisiológico y biomecánico, no facilitan su ejecución, y consecuentemente limitan su efectividad ante una posible situación real; así como difieren de lo que acontece en el kumite (que constituye su reflejo). Los otros aspectos a perfeccionar, son las formas de enseñanza y evaluación. Desarrollo: Entre los aspectos específicos a analizar, y perfeccionar, se encuentran fundamentalmente: INICIO DEL KATA: Los kata, luego del respetivo saludo, inician con una postura natural (Heisoku Dachi o Musubi Dachi fundamentalmente), de la cual se transita hacia otras posturas vinculadas con acciones “de combate” propiamente dichas. En ese caso valdría la pena preguntarse, si el kata es un reflejo del kumite, ¿eso es lo que en la práctica sucede? Realmente no. En la práctica el karateka, al percibir un estímulo hostil, ya sea en un torneo o en una situación de defensa personal, tiene un instinto de conservación que se concreta mediante la adopción de una postura de guardia, de la cual se deriva la correspondiente acción más pertinente según sea el caso. De acuerdo a esa lógica, luego del saludo, y antes de comenzar las acciones “de combate” propiamente dichas en los katas, debería adoptarse el Kamae Te. Dicho Kamae Te debería ser preferiblemente en Fudo Dachi, que es la postura más común en el kumite, y además debería ser de libre elección en relación con la lateralidad preferida por el ejecutante (como acontece en la realidad). Sobre el mismo tema, y sin contradecir la esencia defensiva del Karatedo (que puede inculcarse a través de múltiples maneras, sin que ello implique limitar la reacción psico-fisiológica del ejecutante), debido a que las acciones de combate son diversas y dependen de la situación propia que se presenta en cada caso; la primera acción de los kata debería ser igualmente variada....
Comentarios recientes