Todo parecido con la realidad de hoy en día, no es ficción, es la realidad de hoy en día.
Funakoshi vs. Motobu: No importa qué estilo de artes marciales persigas o cómo lo hagas, tu enfoque polarizará a las personas. Algunos practicantes respetarán y admirarán tus esfuerzos, mientras que otros explicarán alegremente por qué nunca deberías usar un gi nuevamente. Las artes marciales afectan a las personas de una manera muy profunda y fundamental. Debido a eso, los puntos de vista divergentes sobre asuntos marciales pueden cambiar drásticamente para empeorar … rápidamente. Uno de los conflictos más famosos entre los principales exponentes de su arte fue entre los dos maestros de karate de Okinawa que ayudaron a iniciar la introducción del karate en la parte continental de Japón desde su remota isla donde se desarrolló: Okinawa. La disputa fue entre Funakoshi Gichin y Motobu Choki. Ambos son hombres de gran fama y reputación, pero en la mayoría de los casos eran opuestos diametralmente. Dos maestros con diferentes métodosFunakoshi Gichin fue el iniciador del primer estilo puramente japones, que hoy se llama Shotokan Karate do. Razón por la cual Se le conoce comúnmente como el padre del Karate japonés, y con razón. Nadie hizo más para llevar el karate a la vanguardia en Japón, y los esfuerzos de Funakoshi para lograr que Karate fuera reconocido por el japonés Butokukai (la organización japonesa establecida por el gobierno para supervisar, preservar y promover las artes marciales en Japón) fueron inmensamente impresionantes. Curiosamente, entre sus compañeros y maestros, Funakoshi nunca fue considerado un luchador o técnico dominante. Él ganó su reputación como un caballero de pensamiento elegante; un hombre de filosofía, habilidad lingüística, perspicacia política y, por supuesto, cierto talento en karate. En cuanto a las formas y la técnica … Funakoshi también demostró su sabiduría al asociarse en gran medida con uno de los grandes eruditos de la historia moderna: Mabuni Kenwa. La memorización de diversos katas por parte de Mabuni fue asombrosa, y muchos instructores de primer nivel vertieron su conocimiento sobre él como un cuenco, con la esperanza de que él pudiera ayudar a transmitir sus artes, que en algunos casos casi estaban moribundas. Mabuni, como Funakoshi, era un hombre refinado en términos de educación formal y en el conocimiento del idioma japonés y las costumbres sociales japonesas. Quizás por eso se llevaban tan bien. Pero al otro lado del pasillo había un hombre a quien consideraban brusco y distante, pero también un hombre que era un extraordinario luchador con un poder tremendo. Este hombre era Motobu Choki, a menudo conocido como Motobu Saru (el Mono), llamado así por su gran agilidad, y quien a la postre demostraría ser el yang del yin siempre presente de Funakoshi. El desarrollo...
¿Habéis oído comentar sobre el Gyaku zuki plongée ?
Pues aquí tenéis una imagen que seguro que todos los competidores han experimentado en alguna ocasión, cuando el cuerpo se lanza en plancha contra el adversario y el tsuki llega sólo, como por sorpresa. Los que alguna vez hayan tenido ocasión de tirar con un rifle con miras de precisión y gatillo «al pelo» sabrán de lo que hablo : No hay movimiento de contracción del cuerpo en el momento del disparo, hay relajación, y el disparo nos sorprende, y hay un blanco preciso. En este tipo de tsuki pasa igual, es un tsuki rápido y potente, y sin embargo las caderas no intervienen prácticamente, quien nos presta la fuerza es la acción de la gravedad. Y con esta técnica obtenemos un resultado satisfactorio, utilizando en perfecta armonía varias técnicas y Conceptos (que no se suelen explicar ni siquiera a los grados más altos). Comencemos por nombrar a la técnica que nos permite dominar el Maai o distancia para acortarla rapidamente, y que es conocida como Shukuchi Ho.Seguidamente nombremos a la técnica que nos permite avanzar en esas condiciones y tomando prestada la fuerza de la gravedad al desplazar el Centro de Gravedad a voluntad. Esa forma de caminar se aprende en el Kata Naifanchin y se denomina Hiza u nuku, o rodilla flotante. Al respecto, decir que es característica del Shurite, y esencial para realizar su forma de Tsuki, y que el Maestro Anko Itosu decía que caminar en Karate se aprende en Naifanchin. Y, por último, ese avanzar con misma mano y mismo pie, desequilibrado hacia adelante, o manteniendo un equilibrio dinámico, es lo que se conoce como Nanba aruki, que era la forma que permitía a los mensajeros tradicionales de Japón recorrer grandes distancias con un esfuerzo mínimo, porque la energía necesaria para ello se tomaba de la tierra y de la fuerza de la gravedad. Cuando yo comencé a competir en Karate era de lo más habitual que la técnica de ataque fuera un Oi zuki, esencialmente porque la distancia de combate era Toi maai, y la única forma posible de llegar al adversario sin ser detectado hasta el último segundo era dominar Shukuchi Ho. La distancia de combate cambió a Uchi maai y la técnica de aproximación a Tokoshi, así es que la técnica de ataque cambió a Gyaku zuki. Es difícil hoy en día ver un Oi zuki en Competición, o un tsuriashi mae geri, o Mãe Mae geri, como aprendimos nosotros en Tenerife de José Pérez García, y en Madrid de su Maestro Yasunari Ishimi. Sencillamente porque la distancia de combate ha cambiado, se ha acercado, y las técnicas se han adaptado....
Los títulos profesionales en las artes marciales
Los títulos marciales constituyen un aspecto que genera interés en el personal de ese contexto profesional en la actualidad internacional. No obstante, el hecho que no en todos los lugares se apliquen, y que en los que se aplique no se haga de la misma manera; ha generado un nivel de incertidumbre que atenta contra la noble y justa intención con la cual fueron concebidos. Para solventar esa situación, en esta oportunidad compartimos un breve resumen de la información que al respecto hemos podido recopilar por más de 25 años que incluye una revisión bibliográfica de más de 300 textos, la cual forma parte del libro que próximamente pondremos a disposición de todos los interesados. Al primer punto a tratar es la diferenciación de los títulos según su campo de acción, ya que muchas veces se tratan como similares y ello está alejado de la realidad. En ese caso se observan dos grupos; los administrativos y los docentes El primer grupo de títulos pertenecen al campo de acción administrativo, no guardando necesariamente relaciona con las habilidades o grados de la persona, entre los que se encuentran fundamentalmente:SOKE: Título adjudicado al fundador de la institución marcial (estilo, federación, asociación, liga, etc,)KAICHO: Título adjudicado director de la institución marcial (cuando la dirige alguien que no es el SOKE)KANCHO: Título adjudicado al dueño de la infraestructura en al cual funciona la institución marcial El segundo grupo pertenece al campo de acción docente, y está determinado por el nivel de dominio del quehacer pedagógico de las personas. El mismo, a su vez, se divide en dos grupos que a continuación se explican. Títulos docentes genéricos: Representados por aquellos que no determinan una jerarquía docente específica, pero igualmente cumplen un rol dentro del proceso de enseñanza en la institución marcial. Entre ellos se encuentran:SENPAI (instructor auxiliar): Título adjudicado genéricamente a aquella persona que, aun cuando no posee todos los requisitos para desempeñarse de manera independiente en la enseñanza del arte marcial, cuenta con conocimientos, habilidades o metodologías que pueden ser útiles como apoyo a la enseñanza. En este caso, debido a la diversidad de aspectos que pueden ser útiles como apoyo a la enseñanza, no necesariamente se deben hacer corresponder con un grado técnico. Esta categoría es genérica, por cuando varía en dependencia del contexto. O sea, el Senpai de una institución marcial, cuando asiste a una clase en otra institución, deja de serlo (por cuanto en dicha institución existe otro), y viceversa, lo cual imprime a la categoría un carácter relativo. SENSEI (instructor): Título adjudicado genéricamente a toda persona que posee todos los requisitos y se dedica a enseñar artes marciales de manera...
Ikebana, el arte de las flores
El Ikebana (生け花 ) es el arte del arreglo floral, una disciplina tradicional de Japón que viene practicándose desde la antigüedad y hoy en día se la considera como un arte de refinamiento espiritual. El ikebana consiste en crear una decoración con todo tipo de flores, ramas, hojas y tallos, usando la simplicidad y la creatividad. Foto: Alpcem– Pixabay Los primeros trabajos de Ikebana fueron hechos por monjes budistas, ya que usaban estos arreglos florales apara adornar ciertos lugares de los templos. Hoy en día es muy común ver este tipo de arreglos florales como decoración en la ceremonia del té, e incluso se los usa muy a menudo como un complemento de armonización y concentración a la hora de meditar. Se necesita de cierto silencio y calma para llevar a cabo esta disciplina, y por supuesto tener un mero conocimiento sobre las flores y lo que transmiten las mismas. Foto de: Nullumayulife on Flickr / CC BY Los practicantes de ikebana precisan distintos materiales para hacer los arreglos, entre ellos un recipiente, unas pinzas para cortar los tallos y una base o “Kenzan“, para colocar las flores firmemente en la posición deseada. A medida que se realiza el arreglo se van eligiendo las partes de las flores que se desean, y también se pueden decorar con hojas, semillas y tallos. Actualmente hay cientos de escuelas de Ikebana tanto en Japón como en el extranjero. En Japón, las más reconocidas son Ikenobō, Ohara-ryū y Sōgetsu-ryū. ¿Que te parece este arte tradicional? Fuente:...
El Camino y sus pasos
Hace años me pertreche de caballetes, un tablero, pinturas acrílicas y demás aditamentos, y me puse a pintar. Fue gratificante hacerlo, me gusta pintar, como una forma más de expresión de lo que se lleva dentro. Y, hasta que encontré mi propio camino en la pintura, probé con muchas cosas y técnicas diferentes, desde la aguada y la tempera hasta el óleo. Y me quedé con la pintura acrílica. Durante ese peregrinaje y búsqueda de las diferentes técnicas, de repente me encontré pintando Ensos, círculos inconclusos, sabiendo lo que hacía y lo que buscaba, no por casualidad.Un Ensō (円相) Simboliza la iluminación , la fuerza , la elegancia , el universo, y representa a Mu無, el vacío . Y, para aquellos como yo que dejan la abertura dentro del círculo, este simboliza también las distintas ideas. Un Ensō se considera como la excelencia dentro de la imperfección. Porque la imperfección es un aspecto esencial para encontrar el equilibrio. Por eso hay tanto énfasis en la belleza de lo imperfecto en la cultura de Japón. En cierta medida, y dado que somos seres imperfectos que buscan perfeccionarse, es la muestra de esa búsqueda. Como lo es el Kata de Karate, que muestra esa búsqueda personal de cada uno. Por muy imperfecto que pueda parecernos la ejecución de un Kata, si se ha realizado con plena convicción, representa hacia el exterior la personalidad interna de su ejecutor. Cuando visitaba dojos fuera de Canarias en los primeros años 70 del pasado Siglo XX, siempre con el ansia de aprender algo nuevo, recuerdo que me pedían que realizase un Kata, como hizo el Maestro Hirota en Barcelona en aquel remoto Centro Cultural de los Ejércitos, como hicieron en China, en aquel restaurante de Wenzhou en aquella comida a la que habían traído al Campeón de Taichi de la Provincia de Zhejiang. Un día en que vino a mi casa el Maestro Hiromichi Kohata, y estuvimos un montón de horas hablando de Karate, se quedó prendado de un cuadro que pinté, y que hay en el salón, en el cual un Ensō representa a el Sol. Hace tiempo, cinco o seis años atrás, publique un artículo sobre lo que pensaba en aquellos momentos muy duros en los que llevaba cada día un intrincado combate con la muerte,se titulaba EL CAMINO Y SUS PASOS, y lo voy a reproducir a continuación. No soy la persona adecuada para dar lecciones a nadie sobre lo que ha de hacer, porque yo me he equivocado muchas veces, muchas más de las que debiera, por orgullo, o por cabezoneria directamente dimanante de mi orgullo. Así es que ¡Bueno estoy...
De vuelta al Dojo
Dojo con medidas de seguridad Comienza una nueva temporada, inmersos desde hace meses en una situación excepcional, jamás vivida por la humanidad actual, en la que miles y miles de familias han padecido las circunstancias más trágicas y además nos enfrentamos a la amenaza de rebrotes de esta pandemia que viene acompañada de una gran crisis económica. Por esta razón no parece este el momento más indicado para las lamentaciones, sino que debe aflorar el tiempo de afrontar las dificultades con la máxima responsabilidad, sí, pero también con ilusión, determinación y ante todo con pensamiento positivo. Los meses de confinamiento han acelerado seis años la digitalización del mundo. La transformación digital creará un mundo más interconectado. La cuarentena ha acentuado la digitalización de nuestras vidas. Las claves del futuro inmediato van a depender de nuestra capacidad de adaptación en todos los aspectos. Rincondeldo, vuelve de nuevo con las publicaciones habituales, seguimos con la sección “Dojos con tradición” y nuevos artículos de nuestros colaboradores. Esperamos estar a la altura de vuestras expectativas, como siempre seguirá siendo un sitio donde compartir el conocimiento a todo/a aquel que esté dispuesto a recibirlo. La mayoría de los Dojos reabren de nuevo sus puertas después de vernos obligados a cerrarlas durante esta crisis sanitaria, lo hacemos conscientes de las excepcionales circunstancias que todavía nos acompañan y, consecuentemente, adoptando las más estrictas medidas de seguridad (limitación de aforos, desinfección, distancias de seguridad, …..) que la situación nos marca. Tatami preparado para reanudar las clases Para intentar aportar dentro de lo que pueda, unas pequeñas referencias que nos sirvan a todo/as para superar esta situación con las mayores garantías posibles. Siguiendo la cita de Rudyard Kipling: “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.” Cambiando un poco el orden, empezamos: QUE: 1: Seguir dotando de condiciones seguras a los dojos, cursos, actividades. 2: Hacerlo como obligación general, pero actualmente, respecto a una situación excepcional. 3: Introducir componentes de innovación en materia de gestión de la seguridad ¿POR QUÉ? 1- Porque la situación actual lo requiere. -Crisis sanitaria (incluso emergencia) -Características de la causa de la crisis: (No sólo conocer la existencia del problema, sino también tener en cuenta sus características) 2- Por la obligación y responsabilidad del cumplimiento de : Legislación específica COVID-19., La legislación general; La adecuación entre ambas. ¿PARA QUÉ? UTILIDAD ¿Qué podemos aportar sobre lo ya existente?: . Documentación Dirección general de Deportes de la Autonomía . Protocolos de las federaciones deportivas . Protocolos del Dojo. .Otros 1- COMPROBACIÓN de cumplimiento (Chequeo, repaso). 2- ADECUACION en caso de necesidad, incluso respecto a lo...
Comentarios recientes