Karate-Do: La escuela
Un aspecto que divide a los maestros y practicantes de karate (al igual que del resto de las artes marciales) del mundo, es que algunos lo asumen como arte un marcial tradicional, reconociéndose como de la “vieja escuela”; y otros un como deporte de combate moderno, identificándose como de la “nueva escuela”. Al analizar cada una de esas “escuelas” se observa que, como toda obra humana, ambas cuentan con sus respectivos aciertos y errores. En el caso de la “vieja escuela”, desde el punto de vista de los aciertos, se constata (de manera general) un marcado énfasis en la educación en valores y desarrollo de la personalidad de sus practicantes, así como una mayor orientación hacia los aspectos internos de su vida como ser social. Desde otro punto de vista, relacionado con los errores, se constatan deficiencias teórico-metodológicas en la selección y dosificación de las cargas de trabajo, que además de limitar los beneficios esperados en ese sentido, pueden llegar a ser perjudiciales para la salud psico-fisiológica de los practicantes. En el caso de la “nueva escuela”, desde el punto de vista de sus aciertos, se constata que (de manera general) existe un mayor bagaje de conocimientos teórico-metodológicos que propician una adecuada selección y dosificación de las cargas de trabajo a aplicar, y consecuentemente aportan un mayor beneficio en ese sentido, así como una mayor garantía a los efectos de la salud; pero, en lo referido a sus errores, muchas veces se eliminan (o minimizan) diversos aspectos dentro de la preparación. Sin embargo, al analizar las concepciones de la preparación del karate emitida por múltiples autores pertenecientes a diversas partes del mundo, y comprendiendo un intervalo de tiempo desde 1836 hasta 2009, se pudo constatar que, de un modo u otro, todos los autores consultados coincidían en plantear que el entrenamiento se compone de la dimensión física, técnica, táctica y teórico-psicológica (shutai undo). En el caso de la preparación teórico-psicológica, a su vez, se incluye el trabajo educativo, orientado a fomentar una personalidad adecuada de los practicantes, tanto dentro como fuera del ámbito competitivo. Asimismo, dentro de los factores complementarios del entrenamiento (hojo undo) se incluye los procedimientos para promover la salud y potenciar el funcionamiento del organismo. Sobre la base del análisis anterior puede concluirse que los aciertos (o aspectos positivos-fortalezas) de cada una de esas “escuelas”, existen por coincidir con parte de los postulados que determinan el proceso de preparación de los karatekas. En el caso de los errores (o aspectos negativos-debilidades) de cada una de esas “escuelas”, existen porque discrepan con parte de los postulados que determinan el proceso de preparación de los karatekas, lo cual...
¿Quién dijo, envejecer? (6 de 10) Amor consciente.
DECÁLOGO 1. COMUNICACIÓN, AFINIDAD, REALIDAD. Una de las sensaciones de mayor liberación que puedes experimentar es; expresar lo que siente tu corazón. El problema es que no todo el mundo está preparado para oír tu amor. O, no te entienden o, no sabes expresarte o, no esta dirigido a la persona adecuada o, confundes amor con sexo o, con un corte de pelo que te gusta….es un problema. Nadie puede dar una receta que se adapte a cada situación, pero sí se pueden dar algunas normas para que, por lo menos, sientas que has sido honesto contigo mismo. En cualquier relación interpersonal si no se forman estas tres condiciones, estás condenado a fracasar: COMUNICACIÓN, AFINIDAD, REALIDAD. COMUNICACIÓN: Expresa con la mayor claridad posible lo que sientes hacia una persona. Muchas personas, debido a la falta de cultura y de experiencia o, por timidez y falta de autoestima, son incapaces de hilar coherentemente sus sentimientos. Los fallos en la comunicación son muy diversos, tantos como personas y para romper esa barrera es muy eficaz; la afinidad. AFINIDAD: Busca en el baúl de tu vida elementos comunes con la persona por la que sientes atracción y exprésalos. Las coincidencias son un campo excelente donde te puedes insinuar con alegría. No fantasees o inventes cosas ideales que no se hayan producido en tu vida, han de ser conversaciones sobre temas afines y que estén en; la realidad. REALIDAD: El hombre tiende a fantasear –es cosa de la grandilocuente testosterona– y la mujer a querer oír “lo que quiere oír” –es cosa de la selección natural–. Habla de cosas que están en las tres dimensiones del espácio y que pesen. Todas las fantasías acabarán antes o después en un desengaño. Todo lo expuesto anteriormente se resume en una palabra: HONESTIDAD y la honestidad es la forma noble que utiliza la CONCIENCIA para expresarse. 2. LA RECIPROCIDAD EN EL AMOR MEJORA LA SALUD Y ALARGA LA VIDA. Esta demostrado científicamente que las personas que comparten la vida con alguien tienen; mejor salud y son más longevos. En cabeza del ranking de longevidad en el mundo se encuentra Japón seguido de España.¿Cuáles son las claves? No hay que confundir amor con sexo. Cada cosa tiene su edad, pero cuanto más “dura”… mejor… Me dijo un paciente, “oiga doctor, ya no sé si soy hombre o mujer”, yo le pregunté, “porqué dice usted eso”, contestó, “cuando miro para abajo en la ducha solo veo barriga…” Mucho amor le tenía que tener su mujer… La idiosincrasia de los japoneses pasa por un recato total hacia las relaciones sexuales con la pareja. Si preguntas a un nipón mayorcito...
Educar si, instruir sí, adoctrinar no.
He sido testigo de muchos adoctrinamientos, y sujeto pasivo de ellos en lo político, pero quizá sea en la enseñanza del Karate en donde más los he visto. He visto a profesores de Karate novatos que venían con una idea monocorde y estricta de lo que era verdadero y de lo que era falso. Y siempre, lo único verdadero, el único Karate eficaz y tecnicamente posible era el del Estilo que ellos practicaban, ciertamente de una forma fanática. Muchas veces rechazaban el competir con otros, el ponerse a prueba con otros, que al final es lo que significa la palabra japonesa Shiai 試合, esencialmente porque, de esa forma, la superioridad creída y alimentada, jamás puede ponerse a prueba y, de esa forma, puede seguir alimentándose la superchería. Los antiguos en esto hemos asistido a unos cuantos ejemplos de adoctrinamiento de este tipo, y estoy seguro de que recordarán aquel caso de Barcelona, en el que estando en el tatami esperando nuestro turno de combatir, el alumno de aquel renombrado Maestro que obtuvo su titulación conmigo en el 71, se cuadró ante su Maestro (que les hacía pasar una prueba de resistencia a la corriente eléctrica, según el grado al que aspiraban así era el voltaje…) y con gesto muy serio ( ante el cachondeo general de los que allí estábamos) le preguntó : ¿Maestro, puedo fracturar?…..Al final resulta que al que se lo bajaron a la primera de cambio fue a el. También he visto como el «Maestro», con un nivel cultural general bastante mas bajo que alguno de sus alumnos, tenía a estos sometidos a un comportamiento casi servil, incluso fuera del tatami, que los propios alumnos aceptaban encantados. En 53 años que llevo en esto del Karate, y además habiendo sido el Director de la Escuela Nacional de Preparadores, lo que en su día me tuvo viajando por toda España, he visto de todo, y también recuerdo haber comentado este tipo de casos con Enrique Guerra y otros compañeros, como Carlos Valdés, un día de aquellos, entre viaje y viaje a algún Campeonato de Europa. Cada uno explicó casos que conocía de, como los llamábamos nosotros «come cocos». El caso, para mí incomprensible en un profesional de su categoría, de Fernando Torres Baena no es más que otro ejemplo más de adoctrinamiento indecente. Yo tuve la enorme suerte de tener a un Maestro como Yasunari Ishimi, que siempre relativizo las diferencias de Estilo, me enseñó que el Karate es realmente uno, con diversas opiniones e interpretaciones, y que, como Ishimi Sensei me dijo siempre : Todos tienen razón en parte, porque lo que les distingue de otros...
El método japonés para eliminar el estrés infantil en 5 minutos
En los adultos también puede funcionar El nivel de estrés que enfrentamos en la sociedad actual ha llegado a adquirir proporciones epidémicas. No solo afecta a los adultos sino también a los niños, quienes normalmente se contagian de sus padres. Por desgracia, se trata de un problema difícil de solucionar una vez que se ha arraigado ya que puede terminar convirtiéndose en un patrón de respuesta ante disímiles situaciones. En los niños, el estrés puede causar dolor de cabeza, problemas dermatológicos, vómitos y otras dificultades de salud a largo plazo. Por suerte, existen diferentes técnicas de manejo del estrés que pueden aliviar o incluso eliminar esa tensión emocional, una de las más interesantes y sencillas se basa en el método de la acupresión, y no solo contribuye a disminuir la ansiedad sino que además mejora el bienestar general. ¿En qué se basa esta técnica? Muchos sistemas de curación antiguos creían en la importancia de la energía del cuerpo para curar las enfermedades. Desde la sabiduría hindú, hasta la tibetana y la de los nativos americanos, todos consideraban que existe una fuerza de energía vital imprescindible para equilibrar nuestro bienestar. Esta antigua técnica japonesa se basa en esa idea, por lo que se trabaja el estrés directamente sobre las manos. Es un método sencillo, rápido y efectivo que no tarda más de 5 minutos y que se puede utilizar con los niños sin problemas. Además, su eficacia ha sido comprobada en un estudio científico publicado en la revista Journal of Holistic Nursing. Investigadores del Kaiser Permanente Santa Rosa Medical Center, en California, le enseñaron esta técnica de acupresión a las enfermeras y midieron su nivel de estrés antes y después de un mes de práctica diaria. Comprobaron que las enfermeras que practicaron esta técnica mostraban “un aumento significativo en la actitud positiva, gratitud, motivación, calma y efectividad de la comunicación, así como una disminución importante en sentimientos como la ira, el resentimiento, la depresión, el estrés y la presión por el tiempo”. También reportaron menos dolores musculares, insomnio y migrañas. Por si fuera poco, esas enfermeras eran más eficaces en su trabajo cotidiano y eran capaces de lidiar mejor con el estrés que esa labor representaba. ¿Cómo aplicar la técnica? Esta técnica japonesa se basa en la idea de que cada uno de los cinco dedos representa una emoción diferente o un problema de salud. Desde un punto de vista físico, los dedos están relacionados con el corazón, el intestino o los huesos, mientras que desde un punto de vista psicológico están vinculados con diferentes estados, como la tristeza o la confusión. El pulgar ayuda a defenderse de las emociones como la preocupación, la ansiedad y el...
Los maestros de las artes marciales: Maestros del arte o maestros de la enseñanza?
Este es un tema de vital importancia pero que no siempre se asume de la manera adecuada, afectando las acciones que de su comprensión se derivan. Por ese motivo, se analizan por separado y luego se establecen su semejanzas y diferencias. MAESTRO DEL ARTE:En el contexto profesional, desde el punto de vista de la evaluación de las competencias que deben desarrollarse para cumplir con las exigencias que demanda el perfil ideal al que aspira la persona en relación con su desempeño, la maestría fue establecida por Rudik (1989) como la última fase del dominio del contenido a aprender, definiéndola como el: “estado más cercano al perfeccionamiento, en el cual las acciones puedes ser modificadas a conveniencia en cada momento, lugar y situación”. En el mismo contexto profesional, pero desde el punto de vista de la certificación de competencias, el término más relacionado es el de Master en Ciencias (MsC), que constituye un título concedido por universidades en todo el mundo tras la finalización del estudio de postgrado en un campo específico. En cualquiera de los casos antes mencionados se deduce que, ya sea en la evaluación como en la certificación de las competencias; una persona que llega al nivel de maestría es aquella que sobrepasa los estándares promedios alcanzados por sus similares, poniéndolos en ventaja jerárquica. En ese sentido, de manera general, en el contexto de las artes marciales pudiera reconocerse como maestro del arte (además de aquel que culmina el grado de maestría en una universidad); a aquellas personas que, debido al nivel de sus ejecuciones, demuestra ser muy superior al promedio de sus homólogos. Esa tendencia, de manera general, comenzó en Europa a inicios del siglo XX, fundamentalmente Rusia, España, Alemania; y posteriormente Cuba la introdujo en el continente americano. En ese caso se propone una categorización en la cual los deportistas se certifican como Experto, Maestro y Gran Maestro del Deporte; de acuerdo a los resultados competitivos alcanzados. Bajo esos postulados, entre los grandes maestros del deporte pueden incluirse (entre otros) a los multimedallistas olímpicos y/o mundiales Sandra Sánchez, Kiyou Shimitzu, Ryo Kyuna, Rafael Aghayev, José Manuel Egea y Josepa Dudley de Karate; a Teddy Riner, Toshihiko Koga, Ilias Illiadis, Tadahiro Nomura y Yasuiro Yamahita de Judo; a Hwang Kyung Seon, Jingyu Wu, Chu Mu Yen y Servet Tazegul de Taekwondo; a Benny Urquidez de Kick Boxing; etc. En los casos anteriores, y muchos otros que no se incluyen pero que seguramente igualmente lo merecen, han demostrado inobjetablemente que son maestros de su arte, o sea, por el dominio que han alcanzado, son “maestros del hacer”. Pero, sin desmerecer la brillante trayectoria que han logrado (y como...
La táctica (Key) y la estrategia (Hyoho)
El enemigo debe ignorar donde quiero librar la batalla – Sun Tzu en El Arte de la Guerra La estrategia responde a la pregunta sobre qué debe hacerse en una determinada situación. Establecer un plan de acción propio, interpretar el plan del oponente, tener una orientación del curso que pueden tomar los acontecimientos en el futuro son los principales elementos que forman parte de una estrategia. La táctica contesta a la pregunta de cómo llevamos a cabo nuestros planes e ideas. Calcular con exactitud cada movimiento, encontrar maniobras, combinaciones o recursos para mejorar nuestra posición es competencia de la táctica. La relación entre los dos conceptos es fundamental. No es posible aplicarlos en forma independiente. Sin táctica la estrategia nunca podría concretarse, ya que no encontraríamos el camino para coronar con éxito los planes que diseñamos. Sin estrategia ni lineamientos generales, la táctica no tendría objetivos claros y su aplicación sería errónea. La estrategia (Hyoho) Existen unos principios generales defensivos y ofensivos que, de conocerlos, facilitan la actuación y evolución del combate. Cada una de estas dos estrategias puede materializarse a través de diferentes tácticas pero ateniéndose a las siguientes premisas básicas: La oportunidad no siempre aparece de forma espontánea sino que puede y debe generarse. Hacer lo más fácil. Hacer lo que mas dominamos. Hacer lo que peor domina el adversario. Sorprender(momento), engañar (fintas), o confundir al adversario para facilitar la eficacia de la técnica. Saber atacar y provocar la acción en el adversario (tácticas ofensivas). Saber contraatacar y anticiparse ( tácticas defensivas). Saber presionar (ofensiva sin ataque ) y evadir (defensiva sin defensa). Saber mantener la distancia correcta según las características del otro. Dominar los distintos tipos de distancia que favorecen las acciones técnico-tácticas. Saber utilizar el espacio de combate. Saber utilizar el tiempo. Conocer y dominar el ritmo propio y el del adversario En combate existen dos estrategias básicas: SENTE Iniciativa. Un movimiento de Sente puede ser contestado por el oponente y por lo tanto hace que el individuo que lo hace lleve la iniciativa con unas características que favorezcan el logro de su objetivo. GOTE No llevar la iniciativa, dejar que la lleve el adversario, lo opuesto de Sente Ataque (Kake Waza) Ichibyoshi-waza Atacar directamente de una sola vez y con determinación. Katsugi-waza Desorientar al adversario para entrar en su guardia o distancia, mediante fintas, amagos, acortamiento de distancia etc. Damashi-waza Ataque siguiente a una finta . Kyo-waza Se basan en interrumpir un golpe a la mitad de su ejecución para terminarlo como otro tipo de golpe, por ejemplo cargamos y empezamos el golpe como si fuéramos a hacer maegeri y lo terminamos como mawashi. Kyo-jutsu-waza Comenzar por atacar...
Comentarios recientes