Las Pequeñas Irritaciones
Ene10

Las Pequeñas Irritaciones

Con frecuencia no prestamos atención a nuestras emociones hasta que estas son tan intensas y tan molestas que, como un niño pequeño en plena pataleta, no nos queda más remedio que prestarles atención. Pero a lo largo del día puede haber muchos pequeños momentos que producen —o creemos que son esos momentos los que producen— pequeñas molestias emocionales, pequeñas irritaciones que nos pasan casi completamente desapercibidas.Normalmente creemos que son los acontecimientos, cosas que pasan, lo que dice otra persona… las que producen nuestras emociones. Sin embargo, tal y como ya expliqué en la entrada: “Nuestras emociones no son producidas por lo que pasa”( http://www.rincondeldo.com/nuestras-emociones-no-son-producidas-por-lo-que-pasa/), esto no es así. Es nuestra interpretación de lo ocurrido la que produce la emoción. Por eso, ante la misma situación, diferentes personas pueden tener reacciones emocionales distintas. Sin entrar en muchos detalles, (si no has leído ese artículo, te recomiendo ahora su lectura), por ejemplo, una muerte de un ser querido va a producir tristeza de una forma universal, pero si produce o no rabia dependerá de si la persona interpreta o no que esa muerte es injusta y que no debería haberse producido, peleándose con una realidad que aunque sea dolorosa, ya es y no puede ser cambiada. Así, la clave es, siempre, qué interpretación mental hacemos de lo que está ocurriendo… pero, con frecuencia, la persona no es consciente de la interpretación mental que tiene, ni de que la clave de su sufrimiento está en esa interpretación mental. Si ni siquiera nos damos cuenta de que nuestras emociones dependen de nuestra interpretación mental en los acontecimientos más grandes, más intensos, imaginemos en las pequeñas cosas. Pasan por las alcantarillas de la mente, sin que nos percatemos de qué está pasando ahí. Un objeto se nos cae, y nos agachamos a recogerlo con un pequeño gesto de irritación o molestia, apretando la mandíbula. Es una cosa pequeña, tan pequeña, que no nos damos cuenta de toda la cascada: el objeto se cae y décimas de segundo después el pensamiento, la creencia, “esto no debería haberse caído” —es una creencia tan enraizada (“no deberían ocurrir errores ni accidentes, aunque sean pequeños”) y aprendida de nuestros padres y cultura, que ni siquiera tienen que pasar las palabras por nuestra cabeza, se activa en décimas de segundo— luego la emoción consecuencia de esa creencia: molestia, pequeña irritación y, por último, dónde se siente en el cuerpo esa pequeña molestia: quizá en el pecho o en la mandíbula que se aprieta o con tensión en los hombros o el cuello. De esta forma multitud de pequeñas cadenas ‘pensamiento o creencia—emoción—cuerpo’ pasan completamente desapercibidas, acumulándose en el cuerpo...

Read More
La importancia de la “mirada” en las artes marciales
Ene07

La importancia de la “mirada” en las artes marciales

  La mirada o «metsuke» en japonés, es una enseñanza ancestral dentro de las artes marciales transmitida desde la antigüedad casi casi como uno de los «secretos» fundamentales de cada una de las escuelas o estilos. No en vano el sentido de la visión es uno de los más importantes sino el más importante de los sentidos para un guerrero. Hoy conocemos bastantes de esas enseñanzas sobre «la mirada» que se han transmitido a través de las generaciones. Una de ellas, muy empleada hoy en el mundo del Kendo, es «Enzan no metsuke«, que es un proverbio que enseña a los practicantes de kendo a que cuando miran fijamente a los ojos de su oponente deben tener en cuenta todo el alrededor como si estuvieran mirando una montaña lejana. Otra es «Kanken no me» que significa mirar a tu oponente no con tus ojos físicos sino con los ojos de tu corazón. En diferentes artes marciales hay instrucciones técnicas específicas sobre «dónde mirar», así como instrucciones mentales sobre «cómo mirar». Un buen ejemplo de ello es la enseñanza de la escuela Itto Ryu para observar la punta de la espada y el puño o mano que la maneja. Es la conocida como teoría del «ojo doble». Kendo de Takano Sazaburo (1915) es considerado como el primer libro de texto técnico para el kendo moderno. En él hay una sección titulada «El uso del ojo». Primero, como era de esperar, toca el dicho «Enzan no metsuke«, pero después de eso escribe sobre «futatsu no metsuke«, o el «doble ojo»: «Incluso cuando veas a tus oponentes como un solo cuerpo, hay dos puntos en los que debes concentrarte especialmente. Uno es la punta de la espada, el otro es el puño». Como Sazaburo escribe «esto se llama el ojo doble desde los viejos tiempos», y es una enseñanza tradicional transmitida en la escuela Itto. Más atrás en el tiempo, en la misma tradición de Itto Ryu, Chiba Shusaku escribe lo siguiente: «Acerca del doble ojo. El ojo doble significa que hay dos ojos con los que miras a tu enemigo. Cuando ves a tu enemigo como un solo cuerpo, hay dos puntos a considerar. Mira la punta de la espada y mira el puño. Estos son los dos puntos. Si el puño no se mueve, el enemigo no puede atacar. Si la punta de la espada no se mueve, el golpe no tendrá éxito. Este es el doble ojo. Además, no deberías ver a tu enemigo tan profundamente como para olvidarte de ti mismo. El doble ojo debería ayudarte a conocerte y a conocer a tu oponente «. Cambiando de arte marcial, en...

Read More
Sobre la necesidad del combate en el Karate Budo
Dic30

Sobre la necesidad del combate en el Karate Budo

Es muy curioso, pero os invito a hacer la prueba, buscar las Reglas Originales de la Competición de Karate a Ippon Shobu, que es con las cuales yo comencé a competir, y os encontrareis con que Google os lleva siempre a las Reglas actuales de la WKF. Imposible encontrar las Antiguas, ni rastro, incluso poniendo en inglés: ¿What are de Nakayama first Competition rules of Karate?. Ni cualquier combinación de preguntas que hagáis. Y si se os ocurre añadir la palabra Ippon Shobu, entonces os llevará a las reglas actuales de Shotokan para esa Competición. Cuando el Maestro Masatoshi Nakayama (Shotokan) le pidió al Maestro Yoshiyaki Tzujikawa (Shito-ryu) que realizase un borrador de Reglamento de Competición para Karate que mantuviera los Principios del Budo, pero que también permitiera conservar la integridad física de los contendientes, el Maestro Tzujikawa realizó un Reglamento basado en el Concepto esencial del Ikken Hissatsu, es decir, un golpe mata. Por ello podemos decir , los que conocimos aquel Reglamento, que ese era el espíritu que lo animaba. En aquel Reglamento, una vez que la base original fue adaptada y corregida en algunos puntos por el Maestro Nakayama, se introducía el Concepto de Sundome, que era, de hecho, el Concepto de Control, de los golpes a un Sun (4 cm) del blanco o zona vital, pero también del temperamento de los contendientes para que prevaleciera el Espíritu de Rei o Cortesía. Es decir, aquella forma de combatir permitía entrenar, sin riesgo, o con un riesgo controlado, todos y cada uno de los factores inherentes al Combate que no se pueden entrenar en un Kata, porque necesitan de un enfrentamiento real a dos, y de las interacciones varias derivadas de éste. Muchos de esos factores, además de los derivados de la Distancia (Maai), el ritmo (Hyoshi), o la anticipación y lectura del Combate (Yomi), tienen que ver, precisamente con este último factor y con la sicologia del Enfrentamiento, que va mucho más allá de la mera danza de saltitos en la que se lanzan puñetazos y patadas en un juego sin ton ni son. Si lo miramos bien, y desde otro punto de vista como es el del Kendo,tenemos las Tres Reglas Básicas o san-sappō, que son : • Mata la espada de tu oponente• Mata la técnica de tu oponente• Mata el espíritu de tu oponente En esas reglas se mezclan dos Conceptos adyacentes y que tienen mucha importancia, y que fueron, como ya expliqué en otra parte, asimilados desde el Kendo al Karate por los primeros Maestros japoneses alumnos de los Maestros Okinawenses trasladados al Japón Central, como Funakoshi, Mabuni y Motobu, principalmente. En...

Read More
La tradición del agnóstico
Dic23

La tradición del agnóstico

En los tiempos convulsos que vivimos cada vez es más evidente que el fanatismo nada bueno puede traer. Cuando mentar a <<la tradición>> se convierte más en un <<como Dios manda>> en tiempos de agnósticos, son piezas de puzzle que no terminan de encajar. Corría el año 2008 cuando marchamos a Okinawa en busca de aquella tradición, de aquella raíz que nos hiciese comprender la transmisión de lo que se mantuvo de generación en generación. Fue allí, en la interesante conversación de una noche, tras una agradable cena, cargada de biru y carne argentina, entre fotos y libros sobre Karate, sobre la historia de personas, sobre el trato personal en casa de Tsuyako san, que descubrimos que la más honesta tradición no era tal. Fue la conversación sobre aquella famosa segunda regla del Niju Kun (veinte reglas), establecidas por Gichin Funakoshi, padre de lo que más tarde se convertiría en el Karate japonés por excelencia, los más arduos defensores de la tradición. Karate ni sente nashi, que podría traducirse como «No hay primer ataque en karate» 空手に先手無し. Frase que a todas luces destacaría la noble idea de que el Karate sólo sería utilizado en el extremo caso de requerir la defensa (uniendo así budo y zen). Si el momento de iniciar el ataque es antes o después de la agresión, no es el germen de mi reflexión, diferentes Maestros como Kenwa Mabuni, Choki Motobu o Gichin Funakoshi ya se refirieron a ello en determinados textos. La cuestión es que ese dicho nace de una popular frase de Okinawa que reza Nisen (Ni saki) に先 Te 手 nashi 無し“tras el Ti no hay nada”, dando a entender que si uno (un tichikaya) decide utilizar el Ti, será para acabar con su adversario definitivamente. Sobre la moralidad belicosa o no de la frase o sobre si virtudes como la calma, la paciencia y la humildad deben prevalecer en un budoka, no voy a entrar a debatir, pero que su significado es claramente muy distinto al del Niju Kun, no parece que quepa duda. Puro instinto de supervivencia animal y humano, cuando mi vida está en juego, eres tú o yo. Choki Motobu, en su publicación de 1932 Watashi no karate-jutsu («Mi karate-jutsu»), lo expresa así: <<Existe un dicho, «karate ni sente nashi». Al parecer algunas personas interpretan esto literalmente y a menudo afirman que «uno no debe atacar primero», pero yo creo que están seriamente equivocados. Para que quede claro, ciertamente no es el espíritu del budo entrenar con el propósito de golpear a otros sin una buena razón. Asumo que ya saben que el objetivo principal de uno debe ser...

Read More
Hakama, el pantalón samurai
Dic20

Hakama, el pantalón samurai

Ya sea en películas, libros y hasta en algún ánime, quizás alguna vez hayas visto esa “falda-pantalón” tan particular e inconfundible que usaban los samuráis. Esa prenda tan característica de estos guerreros se llama “hakama”, y hoy en día se sigue se usando en el mundo de las artes marciales así como en muchos otros ambiente tradicionales. En este post quiero contarte todo sobre esta prenda típica de Japón. Persona usando pantalones Hakama – Foto: Boudewijn Huysmans on Unsplash Ante todo, ¿Que es un Hakama? El Hakama (袴) es una especie de pantalón abombado con pliegues, similar a una falda, que vestían los nobles en el antiguo Japón. Esta prenda era principalmente un distintivo de los guerreros samuráis, quienes comenzaron a usarla para protegerse las piernas al montar a caballo entre arbustos y malezas. Ilustración: Irasutoya Desde los inicios siempre fue una prenda que marcaba cierta jerarquía, así que era exclusiva de la clases altas, aunque con el paso del tiempo también comenzó a ser usada por la gente común en un gran variedad de ámbitos. ¿Quienes lo usan hoy en día? Hoy en día el hakama es una de las prendas más usadas por los practicantes de distintas artes tradicionales de Japón, pero en especial lo podemos ver con mucha frecuencia en el mundo de las artes marciales, en disciplinas como Aikidō, Kendō, Iaidō y Kyūdō entre otras. De hecho, quizás conozcas el hakama por alguna de estas artes. 🙂 Foto: OIST (CC BY) on Flickr Pero además, el hakama es parte de la vestimenta formal masculina, que se usa muchas situaciones especiales, como por ejemplo bodas, graduaciones y bautismos. Este tipo de vestimenta se llama “Montsuki” (紋付) y consiste de un kimono con el emblema familiar de la persona, un hakama a rayas y una chaqueta llamada “haori”. Montsuki – Ilustración: Irasutoya ¿Quienes más usan hakama en Japón? Además de los artistas marciales, quienes suelen usar hakama para realizar sus disciplinas son: Forjadores de katanas ⚔️Practicantes de caligrafía japonesa 🎨Jugadores de shogi (ajedrez japonés) ♟️Humoristas tradicionales 😁Sacerdotisas shintoístas 🏯Actores de teatro kabuki y Noh 👘Músicos 🎻 …Así como muchas otras personas que se especializan en algún oficio o arte tradicional. Tipos de Hakama Hay hakamas para todos los gustos y ocasiones, pero pero en general se dividen en dos clases: los “Umanobori hakama” (pantalón para montar a caballo) y “Andon hakama” (pantalón linterna). Los “Umanobori hakama” vienen a ser los que tienen una separación para las piernas, por lo que se colocan como un pantalón. Luego los “Andon hakama” son aquellos que no tienen ninguna separación al estilo pantalón, y se colocan de la misma forma que una pollera. Estos últimos son los que más suelen usar las mujeres, de hecho las Miko (sacerdotisas japonesas)...

Read More
Sobre la utilización de la distancia o Maai,
Dic18

Sobre la utilización de la distancia o Maai,

Hace tiempo hablé de la utilización de la distancia o Maai, tanto la distancia física como la sicologica, Kokoro no maai o Shin no maai, el Maestro Konishi escribió en el libro del Maestro Kenwa Mabuni Kobo jizai Goshinjitsu Karate Kempo el Capítulo 18.Creo que es bueno leerlo para entender lo que yo quería expresar, el Maestro Konishi lo explica muy bien, como podréis leer. Capítulo 18El conocimiento de los puños y de las piernas determina nuestro destino.Yasuhiro Konishi. El cuerpo humano no posee armas, pero los regalos divinos de la cabeza, los brazos y las piernas se pueden utilizar para decidir la victoria o la derrota. Sin embargo, para los que entrenan Karate-jutsu u otras disciplinas, lo importante de las Artes Marciales son la distancia de combate y la sincronización, y factores parecidos. Esto es fundamental incluso mientras uno duerme. Los puños y las puntas de los dedos pueden perforar el hierro fácilmente, y las piernas pueden romper varios centímetros de madera, pero técnicas como ésas son simplemente para exhibición y no tienen valor alguno como Artes Marciales. La técnica que se centra en golpear un punto concreto es donde comienza el valor de las Artes Marciales . Golpear sin más, sin seleccionar un punto concreto, es una pérdida de energía y no tiene ningún valor. Viendo esa técnica los expertos en Artes Marciales simplemente se reirían y dirían que la técnica es “un desperdicio” o “inútil”. Viendo el hoy en día popular deporte del Judo, incluso con mi limitada experiencia, la distancia de combate, etcétera, se ha perdido totalmente debido a su paso de ser un Arte Marcial a una forma de educación física. En el Judo se afronta un solo oponente pero, tradicionalmente, en Kempo Karate el entrenamiento se centra en la práctica de Katas individuales contra varios oponentes. No obstante, más que el judo, el Karate también está perdiendo rápidamente esa noción de Maai. De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte. La gente sobrevalora el principio de entrenar los puños y los pies en el makiwara, el resultado es que el Karate-jutsu se distorsiona, ya que la gente cree que es un arte de romper tablas y tejas. Esto resulta especialmente cierto cuando el Arte degenera en algo que es poco más que un entretenimiento y la importancia de la distancia de combate se olvida. Por supuesto, para gente así, es imposible...

Read More