Hakama, el pantalón samurai
Dic20

Hakama, el pantalón samurai

Ya sea en películas, libros y hasta en algún ánime, quizás alguna vez hayas visto esa “falda-pantalón” tan particular e inconfundible que usaban los samuráis. Esa prenda tan característica de estos guerreros se llama “hakama”, y hoy en día se sigue se usando en el mundo de las artes marciales así como en muchos otros ambiente tradicionales. En este post quiero contarte todo sobre esta prenda típica de Japón. Persona usando pantalones Hakama – Foto: Boudewijn Huysmans on Unsplash Ante todo, ¿Que es un Hakama? El Hakama (袴) es una especie de pantalón abombado con pliegues, similar a una falda, que vestían los nobles en el antiguo Japón. Esta prenda era principalmente un distintivo de los guerreros samuráis, quienes comenzaron a usarla para protegerse las piernas al montar a caballo entre arbustos y malezas. Ilustración: Irasutoya Desde los inicios siempre fue una prenda que marcaba cierta jerarquía, así que era exclusiva de la clases altas, aunque con el paso del tiempo también comenzó a ser usada por la gente común en un gran variedad de ámbitos. ¿Quienes lo usan hoy en día? Hoy en día el hakama es una de las prendas más usadas por los practicantes de distintas artes tradicionales de Japón, pero en especial lo podemos ver con mucha frecuencia en el mundo de las artes marciales, en disciplinas como Aikidō, Kendō, Iaidō y Kyūdō entre otras. De hecho, quizás conozcas el hakama por alguna de estas artes. 🙂 Foto: OIST (CC BY) on Flickr Pero además, el hakama es parte de la vestimenta formal masculina, que se usa muchas situaciones especiales, como por ejemplo bodas, graduaciones y bautismos. Este tipo de vestimenta se llama “Montsuki” (紋付) y consiste de un kimono con el emblema familiar de la persona, un hakama a rayas y una chaqueta llamada “haori”. Montsuki – Ilustración: Irasutoya ¿Quienes más usan hakama en Japón? Además de los artistas marciales, quienes suelen usar hakama para realizar sus disciplinas son: Forjadores de katanas ⚔️Practicantes de caligrafía japonesa 🎨Jugadores de shogi (ajedrez japonés) ♟️Humoristas tradicionales 😁Sacerdotisas shintoístas 🏯Actores de teatro kabuki y Noh 👘Músicos 🎻 …Así como muchas otras personas que se especializan en algún oficio o arte tradicional. Tipos de Hakama Hay hakamas para todos los gustos y ocasiones, pero pero en general se dividen en dos clases: los “Umanobori hakama” (pantalón para montar a caballo) y “Andon hakama” (pantalón linterna). Los “Umanobori hakama” vienen a ser los que tienen una separación para las piernas, por lo que se colocan como un pantalón. Luego los “Andon hakama” son aquellos que no tienen ninguna separación al estilo pantalón, y se colocan de la misma forma que una pollera. Estos últimos son los que más suelen usar las mujeres, de hecho las Miko (sacerdotisas japonesas)...

Read More
Sobre la utilización de la distancia o Maai,
Dic18

Sobre la utilización de la distancia o Maai,

Hace tiempo hablé de la utilización de la distancia o Maai, tanto la distancia física como la sicologica, Kokoro no maai o Shin no maai, el Maestro Konishi escribió en el libro del Maestro Kenwa Mabuni Kobo jizai Goshinjitsu Karate Kempo el Capítulo 18.Creo que es bueno leerlo para entender lo que yo quería expresar, el Maestro Konishi lo explica muy bien, como podréis leer. Capítulo 18El conocimiento de los puños y de las piernas determina nuestro destino.Yasuhiro Konishi. El cuerpo humano no posee armas, pero los regalos divinos de la cabeza, los brazos y las piernas se pueden utilizar para decidir la victoria o la derrota. Sin embargo, para los que entrenan Karate-jutsu u otras disciplinas, lo importante de las Artes Marciales son la distancia de combate y la sincronización, y factores parecidos. Esto es fundamental incluso mientras uno duerme. Los puños y las puntas de los dedos pueden perforar el hierro fácilmente, y las piernas pueden romper varios centímetros de madera, pero técnicas como ésas son simplemente para exhibición y no tienen valor alguno como Artes Marciales. La técnica que se centra en golpear un punto concreto es donde comienza el valor de las Artes Marciales . Golpear sin más, sin seleccionar un punto concreto, es una pérdida de energía y no tiene ningún valor. Viendo esa técnica los expertos en Artes Marciales simplemente se reirían y dirían que la técnica es “un desperdicio” o “inútil”. Viendo el hoy en día popular deporte del Judo, incluso con mi limitada experiencia, la distancia de combate, etcétera, se ha perdido totalmente debido a su paso de ser un Arte Marcial a una forma de educación física. En el Judo se afronta un solo oponente pero, tradicionalmente, en Kempo Karate el entrenamiento se centra en la práctica de Katas individuales contra varios oponentes. No obstante, más que el judo, el Karate también está perdiendo rápidamente esa noción de Maai. De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte. La gente sobrevalora el principio de entrenar los puños y los pies en el makiwara, el resultado es que el Karate-jutsu se distorsiona, ya que la gente cree que es un arte de romper tablas y tejas. Esto resulta especialmente cierto cuando el Arte degenera en algo que es poco más que un entretenimiento y la importancia de la distancia de combate se olvida. Por supuesto, para gente así, es imposible...

Read More
Seguridad y confianza
Dic14

Seguridad y confianza

Cuentan que, estando un maestro cerca de la ventana de su dojo observó, que un alumno suyo merodeaba en el exterior mirando al suelo, como buscando algo. Pasado un tiempo, y percatándose de que el alumno seguía en igual actitud, decidió preguntarle si podía ayudarle en algo. El alumno le comentó que no encontraba sus llaves y que su búsqueda no daba resultado, por lo cual el maestro se ofreció a ayudarle en la confianza de que entre ambos sería mas fácil conseguirlo. Tras un tiempo de infructuoso esfuerzo, el maestro le pregunto donde le habían caído exactamente las llaves, a lo que el alumno contestó que “ en realidad las había perdido lejos, pero como allí esta muy oscuro había venido bajo la farola a buscarlas porque se veía mejor Con cierta frecuencia nos ocurre que buscamos respuestas a nuestras preguntas allí donde nos parece mas familiar, mas cómodo o mas seguro buscarlas; sin darnos cuenta de que no es allí donde se encuentra lo que buscamos, deseamos o necesitamos. Muchas son las personas que buscan hallar seguridad, confianza, o respeto en la práctica de las artes marciales, sin entender que las técnicas por si solas no conducen a ese «lugar mental» de autoconfianza y seguridad que supuestamente se anhela. La seguridad total no existe, independientemente de los años de práctica y el nivel alcanzado. Esto es debido a que, para que se dé esa circunstancia, deberíamos encontrarnos en total ausencia de amenazas, de riesgos, de peligros y de daños. Pero todos esos elementos dependen del exterior, y como tal, escapan de nuestro control por lo que la incertidumbre no desaparece y lo mismo ocurre con la sensación de inseguridad. Esto nos obliga a mantener una actitud alerta (zanshin) para detectar el peligro con la suficiente antelación como para que la sola prevención haga innecesaria cualquier actuación posterior. Por tanto, no es la seguridad lo que debiéramos colocar en nuestro horizonte de actitudes a desarrollar. Mas bien debiera ser la confianza en nuestras posibilidades, y esta viene determinada por la capacidad de enfrentarse a situaciones adversas, y también de superar rápidamente aquellas que han logrado hacernos daño. A veces, cometemos el error de pensar que somos personas seguras y confiadas, pues aquello que acometemos habitualmente lo hacemos con una actitud ausente de duda o titubeo y con la convicción de lograr el éxito en la tarea. Sin embargo, esta sensación puede ser engañosa, pues estaríamos confundiendo seguridad con familiaridad. Nos estaremos resguardando inconscientemente en una zona de confort que nos hace sentirnos bien. Tendemos a hacer cosas que dominamos, y en donde el margen de error es pequeño lo que nos deja...

Read More
¿Sabias que?
Dic12

¿Sabias que?

SHOGUN Significa “general en Jefe” (sho). Un shogun solo ejercía en el feudo (clan) de su señor (daimyo). Más tarde, a partir de 1192, como fue el caso de los “alcaldes de palacio” de la edad media merovingia, tomaron el poder y estos generalísimos dictadores no dejaron a los emperadores más que funciones religiosas (sintoísmo), y el derecho “de inaugurar los crisantemos”, símbolo imperial. Tres dinastías shogunales se impusieron sucesivamene: Los Minamoto, Los Ashikawa, Y de 1603 a 1867 Los Tokugawa (15 generaciones de shogun herediarios). Los emperadores no retomaron sus prerrogativas hasta después de 1867 (era Meiji) con Mutsuhito que entonces tenía 15...

Read More
BOXEO SIAMES ¿La fuente original de Okinawa-te [Ti’gwa /手 小]?
Dic09

BOXEO SIAMES ¿La fuente original de Okinawa-te [Ti’gwa /手 小]?

De la mano del prestigioso maestro, investigador e historiador McCarthy Patrick Hanshi nos adentramos en una interesante teoría que no dejara a ningún lector indiferente BOXEO SIAMES ¿La fuente original de Okinawa-te [Ti’gwa /手 小]? Por Patrick McCarthy Sin documentación oficial, testimonio histórico confiable o evidencia concluyente para explicar los orígenes precisos y la evolución de las artes de combate de Okinawa, gran parte de su historia se basa en referencias anecdóticas no disputadas, como un hecho. Habiendo cuestionado varios aspectos de esta historia diversa [ Bubishi, Koryu Uchinadi Vol # 1 & # 2, My Art of Karate, y Tanpenshu, etc.], la presentación que se muestra ante ustedes representa una combinación de intuición personal y experiencia empírica, que espero podría desafiar las creencias aceptadas. Con la excepción del comercio histórico con el sudeste asiático, un pequeño testimonio informal de visitantes extranjeros durante la última parte del antiguo Periodo del Reino Ryukyu de Okinawa, y una breve mención en el libro de George Kerr: ¨Okinawa, An Island People; «… el boxeo (Karate) en el que se usan ambas manos y pies provino de Indo-China o Siam». p217] simplemente no hay mucha investigación publicada disponible sobre la relación entre Te [ 手] (Ti / Di, Ti’gwa / 手 小 y/o Okinawa- te / 沖 縄 手) y el boxeo siamés. * Los entusiastas del Karate deben tener en cuenta que Camboya, Laos, Birmania, Siam y Vietnam fueron, en diversos grados, influidos históricamente por China y la cultura india, antes de la época del colonialismo occidental; De ahí, el nombre, indo-china. * El idioma de Ryukyuan se caracteriza por la existencia de prefijos y sufijos para diminutivos; es decir, perteneciente o productivo de una forma que denota familiaridad y afecto … también trivialidad o pequeñez. El prefijo es «guma» y el sufijo es «gwa». Ambas funciones de guma y gwa crean palabras diminutas extraídas de la palabra base. Por ejemplo, en el caso de prácticas antiguas como Kata y Ti, el sufijo «gwa» se usaba comúnmente para denotar familiaridad y afecto en lugar de trivialidad o pequeñez. Me inclino a estar de acuerdo con la observación de Kerr y creo que Ti-gwa [ 手 小], definida como la parte llamativa del Karate de Okinawa, nos viene del boxeo siamés de la vieja escuela (Muay Boran) y no al kung fu (es decir, Quanfa / 拳法), el arte de lucha que he identificado anteriormente como la fuente china original de la que provino el kata /型. Pasión a la vocación. Entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980, dediqué mucho tiempo y esfuerzo a leer todo...

Read More
Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario
Dic02

Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario

Hay veces que explicar Conceptos técnicos del Karate por Internet, sin estar presente y pudiendo demostrar lo que se pretende explicar es complicado. También, a veces resulta muy alambicado y forzado demostrar mediante una fotografía creada en una pose estática, porque realmente no muestra la verdad de lo que queremos mostrar. Esta foto tomada de Internet es un ejemplo Maestro que sirve a nuestro propósito para mostrar, a la vez, dos Conceptos diferentes, y sin embargo estrechamente ligados. Decía hace tiempo, utilizando el símil empleado por David Lowry, que si uno se imagina a un perro en una caseta guardando una propiedad, y atado a una cadena anclada al suelo, nuestra distancia de seguridad objetiva para no ser mordidos por el perro, sería exactamente un poco más que el largo de la cadena que mantendría al perro alejado de nosotros, y a nosotros fuera de su capacidad de mordernos, por poco. Ese poco es el que marca la diferencia entre ser o no mordidos, entre ser o no golpeados en un Combate de Karate. Fue lo que permitió a Musashi sobrevivir al duelo de la Ganryu jima cuando Sasaki Kojiro corto en dos el hachimaki de Musashi con su ataque, pero no a él. La estrategia de Musashi de tallarse un Bokken más largo que la Katana de Kojiro en un remo de la barca, hizo que su golpe le diera de lleno en la cabeza a Sasaki Kojiro y que, sin embargo, el golpe de este apenas le rozara, cortando en dos su hachimaki. Realizar un acto como ese necesita habilidad combativa, necesita el dominio del espacio-tiempo, del maai y del Hyoshi, de la distancia y del ritmo, y, también la perfecta comprensión de la mente y de la táctica del contrincante, de hacerse uno con él, y vivir en su mente todo el proceso que cristaliza en el ataque. Llamamos en el Estilo Shito-ryu Kusshin a la forma de defender mediante la cual, y gracias a la acción de nuestras piernas, subimos o bajamos nuestra posición, y la hacemos todo lo corta que necesitemos como para absorber con esa retracción el ataque del adversario. También, como muestra la foto, podemos retraer nuestra cabeza hacia atrás para dejar fuera de distancia el ataque del adversario.Ese es un movimiento del cuerpo que implica un perfecto control de la distancia y el ritmo del combate, una Kawashi waza denominada Sori mi. Lo bueno de esta foto es su propia dinámica del movimiento que demuestra como el atacante, el competidor rojo, ha llegado a la máxima extensión posible de su técnica en la posición en la que se encuentra, y que,...

Read More