KARATE-DO: El sentimiento del saludo
May20

KARATE-DO: El sentimiento del saludo

El saludo (REI), es un resumen de todas las enseñanzas filosóficas, morales y espirituales de este arte marcial. En la normativa de grados de la Real Federación Española de Karate nos dice que” la actitud del saludo debe ser respetuosa pero enérgica”. Un saludo serio, sincero, realizado tanto al principio como al final del ejercicio, sea técnica, kata, combate, al comienzo de la clase o final, todo lo que sucede entre uno y otro es el proceder de una mente recta, que actúa con cordura y limpieza de corazón. Cuando se empieza a practicar karate por primera vez, lo primero que se aprende es a saludar. Cuando se ve el saludo que hace el karateca al entrar en clase, al salir, antes y después del ejercicio practicado, despierta la atención y curiosidad  de quien lo contempla. Hasta que se lo explican y al cabo del tiempo comprende su significado.  Consta de dos partes distintas pero unidas entre sí .La parte física (la forma ) es una reverencia inclinando el tronco al frente con energía y decoro haciéndose de pie o de rodillas .Al mismo tiempo se está produciendo esa parte mental, (el contenido) invisible al que lo está mirando, pero lleno de significado: educación, respeto, etc. A esto se añade la expresión OS!. Nitobe nos dice en su libro Bushido que “la cortesía ha de ser una manifestación externa del respeto hacia los sentimientos de los demás”. Es cortesía, gratitud, respeto, gentileza, etc. Se saluda al comienzo de la clase por parte del profesor en agradecimiento por asistir a sus enseñanzas y de encuentro con sus alumnos. Ellos de manera recíproca saludan con deseo de atender sus explicaciones y llevarlas a cabo, también de encuentro con su profesor. Al final de la clase, los alumnos, gracias por las enseñanzas recibidas y el profesor por la atención, voluntad de progresar y respeto hacia él. A la vez, se despiden hasta el próximo entrenamiento. Entre los compañeros: al principio del ejercicio de respeto, que no hay mala intención ni deseo de hacer daño físico ni moral (ridiculizándole). Esta es la manera de actuar que nos señala la definición de karate, “mano vacía de toda mala intención”. A la vez que una clara voluntad de ayudarle a evolucionar. Al final, gracias por permitirme  y ayudarme a progresar (La humildad aquí es natural, espontánea). Sobre la importancia de la cortesía Nitobe señala en su Código del Samurái, Bushido, que “pequeños actos de este tipo, en realidad no son solo simples gestos o fruto de convencionalismos. Constituyen la “personificación” de los sentimientos de preocupación por el confort de los demás”. Cuando entro en el...

Read More
Sensei o entrenador, formar o entrenar, competir o no competir, ser o no ser.
May16

Sensei o entrenador, formar o entrenar, competir o no competir, ser o no ser.

Uno de los dilemas que distorsiona, y debilita, el contexto de las artes marciales que han transitado hacia deportes de combate, reside en la manera en que se cataloga a la persona a cargo del proceso que reciben los practicantes, así como al proceso que el mismo realiza. Es aquí donde aparece la diferenciación entre “sensei” y “entrenador”, de lo cual muchas veces se plantea que el primero “enseña para la vida” y le segundo “prepara para las competencias” Para comprender mejor la idea detrás de esa situación, y con la intención de reafirmarla o refutarla, se realiza un análisis partiendo del conocimiento y experiencia relacionado con la persona y actividad que nos ocupa.Uno de los elementos que se esgrime para defender tal separación, es el mito de que el sensei educa (ya que para él lo más importante lo constituye la formación de la persona como ser social modelo), y que el entrenador enseña (ya que para él lo más importante es el resultado competitivo). Al respecto merece la pena, inicialmente, recordar que, por la propia lógica de la actividad, está demostrado que es imposible separar los procesos de educación e instrucción, ya que, incluso de manera inconsciente e involuntaria, mientras el alumno se obliga a cumplir las exigencias de la clase inducidas por el maestro, las indicaciones del reglamento competitivo y las decisiones de los árbitros entre otros aspectos; está desarrollando valores y adecuando su personalidad. En ese mismo sentido, pero a un mayor nivel de profundidad, también merece la pena recordar que, dentro de las dimensiones del entrenamiento deportivo, el trabajo educativo juega un papel primordial en la formación del futuro campeón, tanto para los torneos como para la vida. Además de esas razones formales, finalmente y en el plano personal práctico, en diversas oportunidades he sido testigo, y me he visto directamente involucrado, en decisiones que han terminado con privar de participar en competición a principales figuras de talla panamericana y mundial, debido a situaciones disciplinarias, aun sabiendo que ello puede afectar el resultado del equipo y país. En conclusión para este punto, el entrenador es un educador, solo que educa mediante la actividad física y los conocimientos y valores relacionados con ésta. Personalmente pienso que, pretender separar las características y funciones del sensei y el entrenador, constituye en cualquier caso un indicador de visión incompleta de la realidad, como querer asumir que el sol solo aporta luz y obviar su importante aporte calórico y energético entre otros. Es por ello lo antes planteado derriba el mito mencionado. Otro aspecto que también se plantea es que para el sensei lo importante es el proceso (entrenamiento)...

Read More
Nuki te 貫手
May13

Nuki te 貫手

Cuando se habla de Nuki te 貫手 se habla de mano penetrante o mano que penetra. Hira Nuki te 平貫手 o mano plana que penetra y Tate Nuki te 縦貫手 mano vertical que penetra. Te o Shu, Shou en chino, 手, es la mano en su conjunto, y esta formada por varias partes, una de ellas son los dedos o yubi 指, otra es la palma de la mano 手のひら Te no hira, en kanji : 掌, también Teisho o Shu Sho 手掌 y también Shote (掌手), aunque Teisho y Shotei tienen más como área de impacto la base de la mano.  Otra, la contraria a la palma, es el dorso de la mano : Tenokō 手の甲 o Haishu 背手. El borde externo de la mano es 手刀 Shu to, también Tegatana, y el borde interno es Haito 背刀 o Segatana. Keito (鶏 冠) Es similar a haito , pero el sitio de impacto reside en la base del dedo pulgar, es decir, en la articulación de la base.  La muñeca se llama Te-kubi 手首. Yubiken waza (指 拳 技). Es el conjunto de Técnicas de Karate en el cual las técnicas son un término medio entre las técnicas de puño cerrado y las de dedos estirados, en las cuales, puesto que se utiliza el puño en riste, hay cierta prevalencia de un dedo, como forma de enfocar la energía del golpe en un punto extremadamente concentrado. Como, por ejemplo, Ippon-ken (一本拳), ou Hitosashiyubi ippon-ken (人差し指一本拳). Yubi waza (指 技). Es el conjunto de técnicas en las cuales se usan como arma de ataque las puntas de los dedos. Por ejemplo : Ippon nukite(一本貫手), Nihon nukite(二本貫手), Sambon nukite(三本貫手), Shihon nukite(四本貫手), Gohon nukite(五本貫手). También las otras técnicas ya explicadas más arriba como Tate nukite (立て貫手) y Hira u Omote nukite (表貫手),que son formas de Shihon nukite(四本貫手). Las técnicas derivadas de la Garra del Tigre se llaman Torade 虎手, en las cuales los dedos se emplean para agarrar y rasgar, una de las cuales es Toraguchi o boca del Tigre, también llamada Koko 虎口 en la cual se emplean los dedos en forma de pinza. Puede utilizarse como si fuera un nihon nukite para golpear los dos puntos Renyin E9 en el cuello y después agarrar la garganta cortando el flujo de aire, o el sanguíneo al cerebro, gracias a la acción sobre Renyin E9 que se encuentra en el borde interior del musculo esternocleidomastoideo en línea con la nuez de Adán. Foto portada: Kiks...

Read More
Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII
May11

Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII

8.Samurái (侍) (Parte-1) Si queremos entrar a conocer el códice del Bushidō, en primer lugar, tenemos que hablar acerca de los Samurái (侍). El Kanji está formado en su parte izquierda por el radical de persona y en la parte derecha por el carácter que designa templo, su traducción literal sería la persona que defiende el templo. Algunas de las consecuencias del código del guerrero o código Bushidō, como “esencia” de Japón no se encuentran presentes en las sociedades actuales, ya que vivimos en un entorno cosmopolita cargados de influencias tecnológicas a la vez que contaminadas por la sociedad consumista en la que estamos incluidos. Uno de los preceptos que encontramos en el código del Bushidō es la lealtad que esta llevó a los japoneses a realizar una inmersión muy profunda y excesiva dentro del trabajo, y esto a veces siendo un desequilibrio les causó muchos problemas. Por ejemplo cuando se trata de un exceso de trabajo se denomina Karōshi (過労死), y su traducción literal es muerte por exceso de trabajo; las personas que tienen este problema son las que tienden a querer demostrar cuánto y hablamos en cuantificación de exceso de cantidad, son capaces de trabajar duro para su empresa frente a sus jefes, compañeros e incluso ellos mismos, llegando a ser un problema que ha calado en la estructura social japonesa; muchas veces este síndrome puede tornarse a suicidio ya que las personas intentan tapar sus errores y así exculpar sus pecados o errores. Está tan arraigado el código de la lealtad, que los mismos japoneses no solo lo aceptan como algo natural, sino que incluso glorifican estos suicidios y a las personas que lo realizan las tratan con cierto respeto y agrado, algo inconcebible en las sociedades occidentales. El código del Bushidō ha contribuido de manera importante en la formación del carácter tradicionalista del pueblo japonés. Ese espíritu o “esencia” domina de una u otra manera el carácter ético y moral del pueblo nipón, aunque en los tiempos que vivimos a veces es muy difícil encontrar entre los más jóvenes ese carácter tradicional y puritano, ya que pasando generaciones se han ido amoldando a las sociedades occidentales y al mundo de consumismos en el que nos hallamos actualmente inmersos. El respeto por los maestros y la educación son fundamentales para conseguir estar dentro del código del guerrero. A continuación vamos a describir los siete preceptos o códigos del samurái, aunque existían diferentes niveles de categorización de los samurái, cabe destacar que el código se cumplía de igual manera en todos los estatus sociales, la diferencia estaba por su estatus social y económico, desde el más alto...

Read More
El adversario
May06

El adversario

Observo que a medida que avanza el tiempo, mayor es la orientación deportiva la que impera en los ámbitos marciales, quedando la faceta marcial (jutsu) y la faceta espiritual (do) en un plano secundario cuando no anecdótico o testimonial. Ello nos lleva a que algunos de los elementos que antaño eran los protagonistas, queden relegados al olvido o la confusión. Es mi intención compartir algunas de las conclusiones a las que me ha conducido la práctica del Goshin, para dar luz sobre algunos de estos aspectos de los que poco sabemos, mas allá de la nomenclatura en japonés (en el mejor de los casos) En primer lugar deberíamos colocar al “otro” -al agresor- en el papel que le corresponde para evitar así generalizaciones y simplificaciones, que en poco ayudan a la hora de ajustarnos a aspectos tan elementales de la respuesta como son la proporcionalidad, la congruencia y la oportunidad. Debemos distinguir entre algunos términos que aparentemente sinónimos, deben ser considerados en su correcta dimensión para evitar la sobreestimación o subestimación, calibrando de manera correcta el rol de quien tenemos al otro lado lo que deberá determinar nuestra conducta coherente: Rival Generalmente quien tenemos enfrente en una competición deportiva. Los dos buscan lo mismo, y la victoria de uno significa la derrota del otro. No tiene porque haber enemistad ni antagonismo afectivo. Adversario Trata de conseguir algo que te pertenece. Su móvil tampoco tiene porque ser personal, sino material. Un atracador quiere nuestro dinero, no es su finalidad hacernos daño físico. Enemigo Hay algo personal, su finalidad es destruirte, hacerte daño. Los medios para conseguirlo son secundarios, incluso pueden ser poco evidentes incluso ocultos, de forma que sea difícil demostrarlo. Es mas que habitual encontrarnos en los ámbitos marciales, con ese grado de simplificación, mediante el cual, convertimos en enemigos a todos cuantos de una u otra forma están en una situación diferente de la nuestra. Bien sea porque sus creencias, opiniones, acciones, intereses, posiciones, necesidades etc. sean diferentes de las que nosotros tenemos. En cierta manera, se trata (se aprecia claramente en ámbitos deportivos) de sacar un grado extra de motivación para vencer al contrincante, pues si en vez de considerarlo rival lo consideramos enemigo, es mas fácil que uno pueda dar el 100% de si mismo. Lo pernicioso del sistema es que al final uno acaba por creerse lo que en un principio no era mas que una estrategia. Otro inconveniente de generalizar y tratar a todo lo distinto de mi como errado, equivocado o enemigo, es el grado de hostilidad que genera, posicionándonos en una estructura mental dogmática e inflexible que genera en los demás una...

Read More
Los recuerdos de mi padre Chojun Miyagi
May02

Los recuerdos de mi padre Chojun Miyagi

Entrevista a Yasuko Kojiro (Thoruko Miyagi, segunda hija de Chojun Miyagi)30 de marzo de 1978, (Showa 53) Mi padre, Chojun, quería mucho a sus hijos. Aunque mi nombre es Yasu ahora, mi nombre anterior era Thuru antes de casarme. Como solía ser muy activa y gimnástica, los estudiantes de mi padre, el Sr. Matama y otros, me decían: «¿Podrías hacer Karate? Por favor, hazlo para nosotros». En ese momento yo usaba un «koshimaki», que es una especie de pollera tubo de origen confuso pero usual para la vestimenta de niñas y mujeres tanto en Hokkaido como en Okinawa y suplía a los pantalones. Recuerdo que entonces solía imitar el Karate de mi padre a pesar de los koshimaki delante de esta gente. Ellos realmente lo disfrutaban y aplaudían con entusiasmo al verme. Después de tener cuatro hijas, mi padre tuvo al primer varón, su nombre es Kei. Mis hermanas eran muy tranquilas, pero yo era muy activa. Siempre he imitado el Karate de mi padre. Tengo diez hermanos y hermanas. Mi hermana mayor solía ser la maestra del jardín de infantes. Su esposo también era profesor en una escuela y llego a ser director antes de retirarse. Mi hermana murió de fiebre después del parto de una niña cuando solo tenía solo 28 años. Yo soy la segunda hija, 4 años menor que mi hermana mayor. Mi padre fue a la Guerra Chino – Japonesa cuando tenía 21 años. Nací después de su regreso cuando mis padres tenían 25 años de edad. Ambos nacieron en el año del ratón y yo también. Después de mí, hubo dos hijas más y luego Kei. Mi padre estaba muy contento y amaba al hijo increíblemente. Parecía «no sentir ningún dolor, cuando tienes a tu hijo delante de tus ojos» (expresión japonesa).Solía estar celosa de niña por el hecho de que un varón fuera era tan importante para la familia. Así que obligaba a Kei a entrar a un gabinete y lo encerraba para hacerle llorar cuando mis padres no estaban en casa. Soy 7 años mayor que Kei y 19 años mayor que mi hermano menor, su nombre es Ken-Bou (Bou solo se usa para niños). Cuando caminaba con Ken, algunas personas preguntaban: «¿Cuándo te casaste y tuviste un hijo?», era mucha la diferencia de edad. Esta mañana (30 de marzo de 1978) intenté cortarme las uñas. Por lo general, mi nieto me corta las uñas, pero hoy se ha ido a patinar. Esto me recordó que mi padre solía lavarnos el pelo todos los sábados por la noche cuando éramos pequeños. En ese momento no teníamos champú como hoy, en lugar de eso usamos el detergente. Después de eso...

Read More