Qué es el refuerzo positivo
El refuerzo es el proceso en el que una conducta se fortalece con la consecuencia inmediata que sigue de forma fiable en su ocurrencia. ‘Reforzar’ un comportamiento es hacer que se produzca con más frecuencia. Cuando un tipo de comportamiento es seguido por el refuerzo habrá un aumento de la frecuencia futuro de ese tipo de comportamiento. Esto significa que si se involucra a una persona en una conducta determinada y el comportamiento obtiene algo bueno, entonces es más probable que ese comportamiento se repita en el futuro. Por ejemplo, cuando se quiere encender el televisor se enciende con la tecla ‘ON’ y antes de encender el televisor estaba apagado, así que después de pulsar el botón se consigue lo que se quería: encender el televisor. Por lo tanto, en el futuro se apretará el botón de encendido para encender el televisor, se ha producido un refuerzo. Pero no utilizarás el botón del volumen para encender la televisión porque sabes que no sirve para esa función. La duración, la latencia, la magnitud y/o topografía de los comportamientos también pueden reforzarse. Cuándo se produce el refuerzo ‘positivo’ El término ‘positivo’ se utiliza en conjunción con el refuerzo para denotar una forma específica de refuerzo. Esto no quiere decir algo ‘bueno’ concretamente, pero en cambio el término positivo se relaciona más con el término matemático de ‘adición’. Esto se debe a que el refuerzo positivo es la adición de algo como resultado de un comportamiento después de haber participado en este comportamiento. Antes de estar involucrado en el comportamiento, lo que se quería no estaba presente, pero después de haberse involucrado en el comportamiento lo que querías está presente y por tanto, el comportamiento se refuerza y se repite en el futuro. Es importante para que se refuerce adecuadamente que hay que separar a la persona del comportamiento. Algunos ejemplos de refuerzos positivos Para entender cómo funcionan los refuerzos positivos en el mundo infantil, es mejor primero entenderlo cómo funcionan también en el mundo adulto: Después de ejecutar un giro durante una lección de karate, tu instructor grita: ‘¡Buen trabajo!’ En el trabajo, se excede la cuota de ventas de este mes, por lo que tu jefe te da un bono extra a fin de mes. En clase de psicología, ves un vídeo sobre el cerebro humano y escribes un artículo sobre lo que has aprendido. Tu profesor te da puntos adicionales por el trabajo bien hecho. Como ves, los refuerzos positivos también se realizan a los adultos. En cada una de las situaciones descritas en los puntos anteriores, el refuerzo es un estímulo adicional que se produce después del comportamiento y aumenta la...
Entrenamiento Ideomotor en el Kata
He mencionado en varias ocasiones el Entrenamiento Ideomotor como un instrumento útil de mejora en el aprendizaje y entrenamiento del Kata, también como instrumento de visualización de la técnica correcta, y la modificación de los errores gestuales ya asimilados. Otra utilidad de tal tipo de entrenamiento es la de la visualización mental de la contraparte no visible en un Kata, es decir, en un Kata hay defensas porque alguien imaginario nos ataca, o si nosotros atacamos, alguien imaginario defiende nuestros ataques. Esa visualización del partenaire imaginario es la que permite crear en nosotros el feeling del espíritu combativo durante la ejecución de un Kata. El Espíritu de Combate es un espíritu proyectivo que permite sacar, y unir, desde nuestro interior diversos factores de carácter psicológico y unirlos a sensaciones físicas de movimiento. No voy a entrar a denominarlos con su nombre en japonés, sino que quiero hacer notar su existencia. Una de las partes más difíciles de entrenar en un Kata es, precisamente, esa visualización, ese feeling del enemigo. El Entrenamiento Ideomotor es un entrenamiento psicológico que coadyuda al entrenamiento físico de las técnicas de un Kata, le da una dimensión mental, y fija en nuestra memoria los movimientos y detalles importantes. Puede ayudar a corregir errores que ya se hayan automatizado, y cuya repetición no hará más que agravarlos. Bunkai es separar el Kata en sus movimientos para estudiarlos por separado, así es que, de la misma forma, aunque con la mente, se pueden visualizar todos los movimientos y técnicas concretas de un Kata, realizar mentalmente repeticiones y estudio de esos movimientos corrigiendo los errores observados, y fijar los conocimientos adquiridos. Ese entrenamiento puede ayudar al entrenamiento físico a fijar e identificar patrones de conducta y de respuesta, que quedarían almacenados y fijados en nuestra memoria. Es como entrenar con un simulador de vuelo las habilidades de pilotaje. Esa capacidad mental de visualización, directa o indirecta, de los movimientos de un Kata puede ayudar en gran medida al progreso en su conocimiento, ya que, una vez que se domina el Kata en el plano mental o psicológico, y en el plano físico con el entrenamiento, y el añadido de las sensaciones que nuestro cuerpo experimenta al recibir el feedback de nuestros analizadores cinestésicos. La visualización nos permite imaginar diferentes escenarios, exactamente tal y como lo haría un simulador programado, y también diferentes respuestas a esos escenarios. Visualización que habrá de ser seguida de la práctica física de lo imaginado mentalmente. Pero, para saber de qué hablamos, sepamos primero que se entiende por Entrenamiento Ideomotor de forma general, y cuáles pueden ser sus ventajas e inconvenientes. ENTRENAMIENTO MENTAL (De...
¿Por qué dejan algunos jóvenes las artes marciales?
La vida de los jóvenes es ciertamente convulsa. El proceso en el que el niño se convierte en adulto conlleva muchos cambios. Podemos situar este período entre los 12 y los 17 años aproximadamente, y coincide con los años en los que se produce un alto grado de abandono de ciertas actividades, como las artes marciales. Evidentemente no es casualidad, pero ¿cuáles son los motivos que provocan este abandono por parte de los jóvenes? A continuación exponemos algunos de ellos: Se sienten independientes, capaces de hacer sus propias elecciones En un porcentaje altísimo de los casos, los niños comienzan a practicar artes marciales porque así lo dictan sus padres. Que sí, claro que les gustan. Que sí, que lo pasan bien y aprenden. Pero no lo han elegido ellos. Normalmente se asocia adolescencia con rebeldía. En cierto modo es así porque empiezan a sentirse capaces de tomar sus propias decisiones. Y tienen toda una oferta de actividades a su alcance que les resultan, por novedosas, más atractivas que las artes marciales. Lo nuevo genera ilusión y expectativas, a veces reales y a veces ficticias. ¿Cuántas veces una chica adolescente deja el karate para jugar al baloncesto porque es alta y creer que puede hacer carrera? ¿Cuántas un chico que lleva toda su vida practicando judo termina por dejarlo e inscribirse en clases de tenis porque, en el fondo, quiere ser como Rafa Nadal? En la adolescencia, muchos jóvenes cambian de actividad porque quieren elegir por ellos mismos lo que son y lo que hacen, y de algún modo reafirmar su independencia desafiando lo establecido. 2. Lo hacen todo juntos: el grupo de amigos El grupo de amigos es muy importante en la adolescencia Pero esa independencia, por supuesto, es ficticia. En realidad, se cambia una forma de tiranía, la de los padres, por otra forma de dictadura: la de los amigos. El grupo de amigos en la pubertad empieza a cobrar más importancia, hasta el punto de convertirse en el centro en torno al cual giran las vidas de los chavales. Y van todos a una: salen juntos, se divierten juntos, estudian juntos (poco o mucho, pero juntos…)… Y tienden a realizar sus actividades de ocio juntos. Todo maestro se ha encontrado con que cuando joven alumno deja las clases, en dos semanas, uno o dos compañeros las dejan también. Y terminan todos jugando en el equipo de fútbol del barrio… en el que juegan sus amigos. ¿Os suena la historia? Eso en el mejor de los casos claro, porque al menos estarán practicando un deporte. Lo peor es cuando cambian el muay thai, el taekwondo o el kung fu por sentarse a comer pipas...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (8)
CAPITULO 7 BUJINKAN DŌJŌ: 武神館道場 Es el método, donde el Dr. Hatsumi Soke basándose en las 9 escuelas tradicionales de artes marciales realiza sus enseñanzas, es la transmisión de su experiencia y saber a lo largo de varias décadas. Bujinkan Dojō, el legado de nueve tradiciones marciales. 3 escuelas son Ninja el resto de Jujutsu. 武神館道場 (Bujinkan Dōjō) Se denomina, Bujinkan no Ryûha, al grupo de tradiciones marciales que componen esta escuela, este grupo está formado por 9 Ryus (escuelas), de las cuales 3 son de tradición Ninja y el resto de Jujutsu Samurai. Takamatsu Sensei solo hablaba de las cosas que eran importantes. Nunca contestaba a nada de manera clara al alumno que todavía no estaba preparado, porque podía causar confusión más tarde. Años después nos dimos cuenta de que esta era la mejor manera: teníamos que aprender por nuestra cuenta. Hatsumi Soke comenta en sus clases, “que el solo enseña a los 15º Dan”, y aunque cualquier miembro de Bujinkan puede asistir a sus clases el no para de repetir cada vez que estamos en el Dōjō. Hatsumi Soke enseña muy rápidamente; no hay tiempo para pensar, una técnica tras otra, un concepto tras otro concepto. Él dice que así es como fue capaz de captar la esencia de manera correcta y así es como nos lo transmite ahora. Lo que quiere es que lo asumamos tal como es. Que no pensemos demasiado. Si empezamos a darle vueltas, acabaremos perdido o perderemos la esencia. Solo entrenar, cuanto más pensemos, más nos alejaremos de la verdad del Budō, el Budō no es una asignatura académica, el Budō es una Enseñanza de Vida. Una forma de vida, la vida en si… Características: definición, valores que transmiten las escuelas: 7.1戸隠流 法Togakure Ryu Ninpō Taijutsu: (escuela de la puerta escondida”, fundada en el S. XII, cuya principal enseñanza es que la violencia debe de ser evitada. Primer Soke: Daisuke Nishida (conocido como Togakure Daisuke). Hatsumi Soke es el actual Soke siendo el nº 34). Características técnicas: Los tres secretos de esta escuela son: 1º Senban shuriken: estrella arrojadiza de cuatro puntas en forma de cuadrado, exclusiva en esta escuela. 2º Shuko: garra de metal con garfios, que se colocan en la mano y se agarran a la muñeca para fortalecer el agarre. Se utilizaba para escalar y, en muchas ocasiones como defensa ante ataque de espada. Y para atacar. 3º Shindake: un tubo de bambú de pequeñas dimensiones, usado para respirar cuando se ocultaban debajo del agua. En muchas ocasiones también fue utilizado como cerbatana. Bikenjutsu: 1º Taijutsu, Hichojutsu y Nawawaza (luchas sin armas, técnicas de saltos y técnicas con cuerdas)....
Karate después de Karate -El papel del Competidor de éxito al finalizar su etapa deportiva
Tristemente las circunstancias me han llevado a madurar en el mundo del karate antes de lo que me habría gustado y probablemente no estaría escribiendo estas líneas si no fuera porque ya no tengo al maestro y amigo que me acompañó durante más de veinticinco años. En los últimos tiempos he podido comprobar cómo el karate es mucho más que la competición y que un puñado de medallas colgadas al cuello, es sin duda un modo de vida, un viaje con muchos caminos por andar. Considero que es muy importante el papel del profesor y entrenador que instruye, pero quizá lo es más haber tenido a alguien que despertó en mí las ganas de aprender, de enseñar, de investigar y de evolucionar. Gracias Javi. INTRODUCCIÓN Haber competido a distintos niveles durante dos décadas me ha permitido conocer a muchísimos integrantes de la familia del karate. He visto a grandes karatekas experimentar un exitoso proceso de reconversión a una segunda etapa activa dentro de nuestra disciplina y sin embargo muchos compañeros han abandonado la práctica del karate al finalizar su periodo como competidores. Siendo un tema que me toca en primera persona he decidido analizar la retirada de la competición, pretendiendo realizar mi pequeña contribución para conseguir que nuestro arte marcial siga creciendo y continúe enriqueciéndose con las experiencias y conocimientos que los grandes competidores pueden aportar, fomentando su adaptación hacia una o varias de las ramas que el karate ofrece y tratando de evitar que se sigan colgando cinturones de forma prematura. El fin de la etapa como competidor en activo es un tema común a la mayoría de los deportes, pero trataré de analizar, tras una breve mención al caso general, las especificidades de nuestra disciplina. Para ello, además de la consulta bibliográfica y de mis propias reflexiones, he buscado el apoyo de un breve cuestionario realizado a 60 medallistas nacionales e internacionales de las categorías cadete, junior, sub 21 y senior. Se trata de una encuesta realizada mediante la plataforma www.e–encuesta.com a competidores y competidoras que han logrado éxitos destacables dentro de los últimos diez años, de distinto sexo, edad y categoría, de modo que la muestra sea más representativa. BREVE RESEÑA HISTÓRICA La enseñanza de las artes marciales orientales siempre estuvo íntimamente relacionada con el budismo Zen, y esta circunstancia impulsó a Gichin Funalkoshi, considerado padre del Karate moderno, a promover un cambio, (siguiendo el ejemplo de Gigoro Kano, fundador del Judo moderno y el primero en cambiar la terminación “jutsu” por “do”) para llamar Karate-do a lo que en principio se había denominado Karate-Jutsu. Sustituye la terminación “Jutsu”, con el significado de técnica,...
Enpi-waza (técnicas de codo)
Que las técnicas de codo son un recurso importante en karate no debiera sorprender a nadie, sin embargo la excesiva orientación y especialización deportiva hace que este grupo de técnicas haya quedado relegado a un lugar totalmente secundario, a su utilización exclusivamente ocasional u ornamental (exhibiciones, bunkai ,etc…) o sencillamente olvidado. Desde el punto de vista marcial y operativo (Goshin) este grupo técnico posee unas características que le hacen indispensable a la hora de abordar situaciones de autodefensa muy concretas como es el caso de la distancia corta. Lo primero que debemos comentar es que nos estamos refiriendo a la utilización del codo en combate; Enpi-Codo y Waza –Técnica. Por otro lado, no es infrecuente observar que algunos estilos y/o maestros lo denominan Hiji-Ate (Maestro Nishiyama de Shotokan I.T.K.F. en E.E.U.U; entre otros) Habitualmente estamos acostumbrados a ver incluidas las técnicas de codo como técnicas circulares, en el grupo de Uchi-Waza (normativa de grados y exámenes de C. Negro de Karate). Sin embargo,desde el prisma operativo y de autodefensa que se aborda en Goshin, consideramos importante darle un mayor protagonismo. Es por ello que las técnicas de codo van inmersas en un grupo especifico denominado Ate-Waza, que junto con otras técnicas como las de rodilla o cabeza pretenden conformar un grupo especifico y homogéneo caracterizado por: Ser golpes de choque o impacto. Utilizados en la distancia corta. Golpes con los miembros o extremidades generalmente en flexión. (como en el caso de los codos o rodillas) Utilizando de la masa, peso, inclinación, rotación, etc, corporal (en el caso de golpes de cabeza, hombro, cadera, etc.) Más allá de su ocasional utilización, y de su limitado uso, las técnicas de codo nos ofrecen un sinfín de posibilidades ofreciéndose como un grupo técnico variado a la vez que versátil. Variedad Podemos afirmar que existen unas técnicas elementales de codo que son las que mas habitualmente se entrenan, generalmente en ejercicios de Kumite básico, sin embargo existen otras quizás menos conocidas y utilizadas, pero igualmente eficaces: Técnicas básicas: Tate-Enpi – Codazo Vertical Ascendente. Yoko-Enpi – Codazo Lateral. Mae-enpi – Codazo Frontal. Mawashi-Enpi – Codazo Circular. Ushiro-Enpi – Codazo hacia Atrás. Otoshi-Enpi – Codazo descendente. Ushiro-Mawashi-Enpi – Codazo Circular por la espalda. Técnicas avanzadas : Soto-Enpi – Codazo Lateral con exterior del codo (Heian-Sandan) Sakotsu-Empi – Similar al Otoshi-empi pero realizado al frete (Cara, pecho, clavícula): Mae – Sakotsu- Realizado desde el exterior. Ura – Sakotsu- Realizado desde el interior. Ushiro – Sakotsu- Realizado hacia atrás. Ganmen-Enpi – Codazo Lateral-Circular a la cara: Soto-Ganmen – Hacia adentro con el interior del codo. Uchi-Ganmen – hacia afuera con el exterior del codo. Age-Enpi – Codazo...
Comentarios recientes