Hundir el pecho y elevar la espalda (2)
2. 含胸拔背 (hán xiōng bá bèi) Hundir el pecho y estirar la espalda Seguimos con la serie dedicada a los diez puntos esenciales para la práctica del TCC según Yang Chenfu. Este punto sigue en la categoría de los dedicados a la estructura corporal. Es otro de esos requisitos indispensables, entre otras cosas para conseguir poner en práctica con éxito el primer punto. Al pedirnos que “hundamos el pecho”, lo que nos refieren es que adoptemos una postura relajada a nivel del pecho. Vamos, que podemos dejar de lado la pose “legionaria”. Cuando “sacamos pecho”, suceden varias cosas que no nos convienen. La primera y más obvia, es que tanto nuestro torso como nuestra cara resultan más accesibles a los golpes del rival. Otro punto negativo es que “sacar pecho” precisa un cierto uso de la fuerza, no mucho, pero si algo que además nos hace más lentos y frena nuestro cuerpo a la hora de movernos, evadir y/o atacar. Adoptar este tipo de postura nos obliga a utilizar una respiración pectoral, que es de entrada, más llamativa y que nos delata ante el rival. El momento de mayor vulnerabilidad del cuerpo es justo en el momento en que hemos terminado de espirar y vamos a empezar a inspirar. En ese preciso momento, el del cambio entre espiración e inspiración, cuando nuestros reflejos, capacidad de reacción y de movimiento se ven increíblemente reducidos. Darle al rival una pista sobre esto, es una grave negligencia. A nivel anímico, esa postura propicia sentimientos de osadía, valentía y temeridad, a la vez que un cierto grado de agresividad. Cualidades que pueden ser muy valiosas cuando hablamos de valor y disciplina militar, para afrontar el peligro sin miramientos, pero que por el contrario, son muy poco recomendables cuando el objetivo es preservar nuestra integridad física. Esa postura del torso y la respiración pectoral, generan una cierta elevación del centro de gravedad y una fácilmente perceptible pérdida de estabilidad y de la habilidad para enraizar. Hundiendo el pecho, que no es otra cosa que “no sacar pecho”, por el contrario, tenemos una sensación de recogimiento corporal, que disminuye la sensación de vulnerabilidad, propiciamos que la respiración se realice de forma abdominal y facilitamos la coordinación de los movimientos, especialmente entre la parte alta y baja del cuerpo. Fomentamos la sensación de ligereza que se buscaba en el primer punto. Mejoramos la coordinación entre las partes alta y baja del cuerpo, facilitando que se produzca una sensación de conexión, que a su vez permite movimientos más coordinados que en su contraparte “osada”, mejorando también la capacidad para enraizar. Quiero insistir en el hecho de que no se trata...
Yakusoku-Kumite-(2)
Yakusoku-Kumite Pinan Nidan (2ª Parte) El Kata y el Kumite El kata se define como una serie de técnicas de defensa y ataque con un orden, ejecutadas en secuencias contra unos adversarios imaginarios. Desde el punto de vista técnico, en los katas están contenidas todos los recursos con que cuenta el karate. “Pero para poder entender correctamente los kata es necesario practicar kumite. Kata y kumite están íntimamente ligados, no basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos plenamente lo debemos desarrollar a través del kumite”. 4 El entrenamiento de kumite debe de realizarse con el mismo interés y dedicación que el kata, investigando todas las posibilidades de nuestro arte marcial a través del “kumite” contenido en sus “katas” y practicando cada ejercicio hasta en sus detalles más pequeños, siempre con la mentalidad de un arte marcial y no de un ejercicio deportivo. Consideraciones sobre el Kumite Por el interés que tiene voy a reflejar un extracto del libro (Karate-do Nyu Mon)- Invitación al karate-do, por Mabuni Kenwa y Nakasone Genwa.5 , de esta forma podemos estudiar el concepto que sobre el kumite y el Yakusoku kumite tenía el creador del estilo. “El verdadero sentido del kumite: Los kata pueden practicarse en solitario pero para hacer Kumite necesitaremos una pareja con quien entrenar ataque y defensa. Vamos a examinar el sentido del kumite desde varios puntos de vista. Para llegar a entender correctamente los kata es necesario practicar kumite. En los kata existen un sinnúmero de técnicas y muchas maneras de aplicar cada una de ellas. Merced a la práctica del kumite podremos llegar a comprender el sentido adecuado de cada una de ellas y ejecutarlas correctamente. No basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos deberemos desarrollarlos a través del kumite. Las variaciones técnicas, la respiración y los desplazamientos del centro de gravedad del cuerpo son los elementos fundamentales del karate. El kumite presta la ocasión para experimentarlos. Concretamente, con el kumite se entrenan las estrategias atacantes y defensivas que se fundamentan en un tipo concreto de respiración. Desplazando nuestro centro de gravedad podremos cambiar la dirección de nuestro combate de un modo libre y sin esfuerzo. La práctica del kumite es imprescindible para ensayar el kiai y la distancia de combate. Existen dos tipos de distancia: distancia de ataque, distancia de defensa. También hay diferencia entre la distancia física y la distancia mental. El karateka puede conseguir un distancia física idónea para atacar pero si no tiene la distancia mental oportuna su maniobra fracasará. Debe existir una completa coordinación entre cuerpo y mente. El grito (kiai) es la expresión de la tensión. También...
Estrategias para enseñar a un niño a defenderse sin violencia
El acoso escolar se está convirtiendo en un problema cada vez más alarmante. Solo en España se estima que uno de cada diez estudiantes ha sido víctima del bullying y que el 70% de los menores de 17 años han estado involucrados en un episodio de este tipo en algún momento. Si bien los más vulnerables suelen ser los niños con una personalidad introvertida y con pocos amigos, en realidad todos están en riesgo de convertirse en víctimas del bullying. Por eso es importante que los padres les enseñen a sus hijos estrategias para defenderse de un acosador. Estas herramientas no solo les ayudarán a no caer en la trampa de los acosadores sino que también les convertirá en personas más seguras de sí mismas. Sin embargo, no debemos confundir defensa con violencia. Al enseñar a un niño a defenderse recurriendo a la violencia le estaremos inculcando que ese es el camino correcto para solucionar los problemas, estaremos formando a un niño violento. En cambio, al enseñarle herramientas asertivas de resolución de problemas y algunas habilidades sociales le ayudamos a lidiar con los acosadores, pero también le preparamos para su vida futura. 5 herramientas para que un niño aprenda a defenderse sin recurrir a la violencia 1. Enséñale a responder a las agresiones con un lenguaje directo Una estrategia muy efectiva para neutralizar las amenazas de un acosador consiste en hablarle utilizando un lenguaje simple, directo y neutro desde el punto de vista emocional. De esta manera, el niño transmite la idea de que no tiene la intención de convertirse en su víctima. Sin embargo, a los pequeños les resulta muy complicado ya que les cuesta gestionar sus emociones y dar la impresión de que están tranquilos cuando en realidad se sienten asustados. Por eso, un ejercicio excelente consiste en practicar el juego de roles en casa. Puedes asumir el papel de acosador y pedirle a tu hijo que entrene sus respuestas contigo. 2. Ayúdalo a desarrollar el lenguaje no verbal Enseñar al niño a desarrollar la comunicación no verbal no solo le ayudará a reforzar su discurso frente a los acosadores sino que también le permitirá fortalecer sus relaciones interpersonales. Algunas estrategias sencillas que pueden ser útiles en este tipo de circunstancia es aprender a mantener el contacto visual, regular el tono de su voz, mantener una distancia prudencial del acosador y usar su nombre al hablarle. En cambio, debe evitar retroceder mientras interactúa con el agresor, mirar hacia otro lado o levantar demasiado la voz ya que estas señales transmiten miedo. 3. Muéstrale cómo evadir los insultos Todo acto de bullying comienza con un insulto. Este suele...
Yakusoku-Kumite (1)
Yakusoku-Kumite Pinan Shodan Al ser un trabajo un tanto extenso, semanalmente iré publicando un capítulo del estudio sobre el Yakusoku-Kumite en Shito-Ryu que he realizado recientemente, como es lógico está incompleto por lo que en un futuro intentaré ampliarlo. Espero que sea de vuestro interés, y como es lógico siempre estoy abierto a todas las sugerencias y apreciaciones que podáis aportar. (1ª Parte) Contenido Resumen En el presente estudio analizo desde una perspectiva integral los “Yakusoku kumite (約束組手) o Pinan Hokei Kumite”, por lo que parto de una base primordial para entender e interpretarlos correctamente, empezando por exponer los aspectos importantes del propio estilo Shito-ryu y el método Mabuni, “sus principios”, “el kata”, “el desplazamiento y la defensa”, “el kumite”, las bases del estilo y como no la explicación técnica del los 5 Yakusoku kumite. En Shito-ryu por su estructura técnica y su gran contenido en matices que lo diferencian de cualquier otro estilo, dimanado en gran medida sobre la base de los Cinco principios defensivos o Uke no Go Genri en los que el Maestro Mabuni empleó sus conocimientos de la Medicina tradicional china, y que parten en su esencia del Bubishi para estructurar dicho cuerpo técnico. No tendría sentido el intentar entender cualquier aspecto individual si no objetivamos el conjunto y la esencia del todo. EL BUBISHI (Fig.1) Así mismo tenemos que entender que el Maestro Mabuni no fue un simple karateka en el sentido de “luchador” o “practicante” en el sentido llano de la palabra. Fue un erudito, un estudioso de las artes marciales de las Ryu-Kyu, que convirtió su estudio e investigación en su forma de vida. De su gran conocimiento de estas artes surgió el estilo Shito-ryu. Yô-Ryû-Bi (Fig.2) Hay una frase que resume su forma de entender el estudio y práctica del arte que amaba el “Karate-Do” y en concreto el estilo que desarrollo, Yô-Ryû-Bi (用 流 美),Frase, refrán, dicho, teoría o principios, que no siempre son bien entendidos ya que al representar ideas abstractas no se comprenden en toda su profundidad. Pero lo cierto es que impregnó todo el contenido técnico y filosófico que el Maestro Mabuni nos lego, por lo que como no podía ser de otra manera también los Yakusoku-kumite se basaron en esta filosofía. Por ello los Yakusoku kumite son una forma viva, donde se encuentra un lazo inapreciable entre la apariencia y la realidad. Nuestro compromiso como practicantes de este estilo es investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el “sentido oculto”. De esta forma aparecerá la calidad de nuestra experiencia y madurez. Introducción Principios técnicos del Shito-ryu: “El punto de partida del Karate es el...
Los diez puntos para la práctica del TCC (1)
El primero de los 10 puntos dictados por Yang Chenfu fue: 1. 虚灵顶劲 (xū líng dǐng jìn). Energía de la parte superior de la cabeza ligera y sensible Las explicaciones “clásicas” de este punto, no suelen arrojar demasiada luz sobre su significado. “La energía en lo alto de la cabeza” es mantener la cabeza bien derecha y erguida para que la energía espiritual (shen) pueda alcanzar el punto más elevado (baihui). No empleéis la fuerza muscular, lo que volvería rígido al cuello y perturbaría la circulación de la sangre y el hálito (Qi). Que vuestro espíritu sea espontáneo y ágil de lo contrario la fuerza vital (jingshen) no puede ponerse en movimiento. En primer lugar, me gustaría volver a un tema recurrente, el TCC es un arte marcial, creado por y para artistas marciales. Así que estos puntos deben tener una traducción y aplicación inmediata lo marcial. Mi experiencia me indica que conseguir este punto tiene mucho que ver con el dominio de todos los que le siguen. Digamos que es el punto de partida y el punto final de tener un cuerpo entrenado y que sigue todos los principios y mecánicas corporales del sistema. Cuando uno se mantiene erguido, es consciente de su equilibrio. La clave es “consciente”. Cuando estamos perfectamente erguidos, suceden varias cosas. La primera es que estamos absolutamente alejados del suceso que implica caer y que por definición, implica terminar bastante paralelo al suelo y no perpendicular al mismo. Cuando nos inclinamos, perdemos en gran medida el control y la percepción de nuestro equilibrio. En la foto de ejemplo, la torre Eiffel está perfectamente asentada y equilibrada, la de Pisa, corre el riesgo de caer y de hecho puede hacerlo en cualquier momento sin mayor aviso y en la última foto, el hecho se ha consumado. Es muy fácil diferenciar entre estar perfectamente erguido o ligeramente inclinado, del mismo modo que es fácil diferenciar entre tener la mano vacía o con algunas monedas, pero no tanto entre tener algunas monedas o algunas monedas menos una. Sin embargo, se hace más complejo diferenciar entre estar algo inclinado o “un poco más inclinado”. Diferenciar entre “un poco” y “nada” es muy simple. Hacerlo entre “un poco” y “un poquito más”, no tanto. Por eso, estar erguido simplifica las cosas a la hora de determinar el estado de nuestro equilibrio. Por otro lado en TCC deberíamos sentir siempre fuerzas de expansión en nuestro cuerpo, fuerzas que se expanden de un modo más o menos sutil en direcciones opuestas. Notar el propio peso es algo que sucede de forma natural y no requiere explicación alguna. Pero notar una suave sensación...
La Filosofía del Primer Reglamento de Competición de Karate
Un amigo,que fue excelente competidor y Maestro de grandes Campeones,me ha hecho llegar en privado una reflexión sobre el Espíritu que construyó el Primer Reglamento de Competición de Karate. Ya expliqué en su día que el borrador del Reglamento de Competición fue redactado por el Maestro Yoshiaki Tzujikawa a petición del Maestro Masatoshi Nakayama, que , posteriormente, dicho borrador fue modificado en algunos detalles ,aunque su Espíritu inicial se mantuvo incólume por consenso de todos. La verdad es que mi amigo y yo hemos pisado unos cuantos tatamis compitiendo en los años iniciales, y alguno de sus alumnos ha llegado a ser Campeón del Mundo.Considero por lo tanto a mi amigo y compañero como una Autoridad en el tema porque lo es. Y ,honestamente,el espíritu expresado en la nota que me envió, es el mismo que a mi se me inculcó cuando yo comencé a competir , también cuando saqué la titulación de arbitraje ,y con el que estoy de acuerdo. FILOSOFÍA Del REGLAMENTO En el año 1957 se realizó en Japón el primer torneo de karate, los maestros que estudiaron el problema de crear una reglamentación para conducir los combates libres , tuvieron en cuenta dos factores : a/ El karate tradicional se basa en la defensa personal, con el concepto de que un sólo golpe debe ser suficiente para determinar el ataque de un agresora. Para que el Todome ( golpe definitivo) sea eficaz , debe ser aplicado por la acción conjunta y coordinada de todo el cuerpo, firmemente asentado en el suelo . Toda acción que no pueda generar ese tipo de potencia, no puede ser clasificada como perteneciente al karate Tradicional . b/ El karateka que puede generar y aplicar el Todome , debe poseer una personalidad equilibrada y un control de sus emociones, tanto para la defensa personal como para una competición deportiva . Respecto al primer punto , se crearon los combates pactados a un Ippon, un punto obtenido por un golpe aplicado por uno de los dos karatekas combatientes, que reúna las condiciones de estabilidad , velocidad y potencia , y que sea dirigido hacia una área del cuerpo del oponente aceptada como un blanco valido. Si este golpe carece de alguna de las características mencionadas, pero aún así es eficaz, recibe la denominación de Waza Ari , que significa » técnica relativamente suficiente » Todos los esfuerzos de un competidor tradicionalista , están enfocados a la obtención del Ippon definitivo, y no ganar el combate por otros medios . LA SUPERACIÓN PERSONAL HACE POSIBLE » el Súper – hombre » . El apartado b-/ se refiere a que quien practica Karate...
Comentarios recientes