Yakusoku-Kumite (1)
May17

Yakusoku-Kumite (1)

Yakusoku-Kumite Pinan Shodan Al ser un trabajo un tanto extenso, semanalmente iré publicando un capítulo del estudio sobre el Yakusoku-Kumite en Shito-Ryu que he realizado recientemente, como es lógico está incompleto por lo que en un futuro intentaré ampliarlo. Espero que sea de vuestro interés, y como es lógico siempre estoy abierto a todas las sugerencias y apreciaciones que podáis aportar. (1ª Parte) Contenido Resumen En el presente estudio analizo desde una perspectiva integral los “Yakusoku kumite (約束組手) o Pinan Hokei Kumite”, por lo que parto de una base primordial para entender e interpretarlos correctamente, empezando por exponer los aspectos importantes  del propio estilo Shito-ryu y el método Mabuni, “sus principios”, “el kata”, “el desplazamiento y la defensa”, “el kumite”, las bases del estilo y como no la explicación técnica del los 5 Yakusoku kumite. En Shito-ryu por su estructura técnica y su gran contenido en matices que lo diferencian de cualquier otro estilo, dimanado en gran medida sobre la base de los Cinco principios defensivos o Uke no Go Genri en los que el Maestro Mabuni empleó sus conocimientos de la Medicina tradicional china, y que parten en su esencia del Bubishi para estructurar dicho cuerpo técnico. No tendría sentido el intentar entender cualquier aspecto individual si no objetivamos el conjunto y la esencia del todo. EL BUBISHI (Fig.1) Así mismo tenemos que entender que el Maestro Mabuni no fue un simple karateka en el sentido de “luchador” o “practicante” en el sentido llano de la palabra. Fue un erudito, un estudioso de las artes marciales de las Ryu-Kyu, que convirtió su estudio e investigación en su forma de vida. De su gran conocimiento de estas artes surgió el estilo Shito-ryu. Yô-Ryû-Bi (Fig.2) Hay una frase que resume su forma de entender el estudio y práctica del arte que amaba el “Karate-Do” y en concreto el estilo que desarrollo, Yô-Ryû-Bi (用 流 美),Frase, refrán, dicho, teoría o principios, que no siempre son bien entendidos ya que al representar ideas abstractas no se comprenden en toda su profundidad. Pero lo cierto es que impregnó todo el contenido técnico y filosófico que el Maestro Mabuni nos lego, por lo que como no podía ser de otra manera también los Yakusoku-kumite se basaron en esta filosofía. Por ello los Yakusoku kumite son una forma viva, donde se encuentra un lazo inapreciable entre la apariencia y la realidad. Nuestro compromiso como practicantes de este estilo es investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el “sentido oculto”. De esta forma aparecerá la calidad  de nuestra experiencia y madurez.   Introducción Principios técnicos del Shito-ryu: “El punto de partida del Karate es el...

Read More
Los diez puntos para la práctica del TCC (1)
May08

Los diez puntos para la práctica del TCC (1)

El primero de los 10 puntos dictados por Yang Chenfu fue: 1. 虚灵顶劲 (xū líng dǐng jìn). Energía de la parte superior de la cabeza ligera y sensible Las explicaciones “clásicas” de este punto, no suelen arrojar demasiada luz sobre su significado. “La energía en lo alto de la cabeza” es mantener la cabeza bien derecha y erguida para que la energía espiritual (shen) pueda alcanzar el punto más elevado (baihui). No empleéis la fuerza muscular, lo que volvería rígido al cuello y perturbaría la circulación de la sangre y el hálito (Qi). Que vuestro espíritu sea espontáneo y ágil de lo contrario la fuerza vital (jingshen) no puede ponerse en movimiento.  En primer lugar, me gustaría volver a un tema recurrente, el TCC es un arte marcial, creado por y para artistas marciales. Así que estos puntos deben tener una traducción y aplicación inmediata lo marcial. Mi experiencia me indica que conseguir este punto tiene mucho que ver con el dominio de todos los que le siguen. Digamos que es el punto de partida y el punto final de tener un cuerpo entrenado y que sigue todos los principios y mecánicas corporales del sistema. Cuando uno se mantiene erguido, es consciente de su equilibrio. La clave es “consciente”. Cuando estamos perfectamente erguidos,  suceden varias cosas. La primera es que estamos absolutamente alejados del suceso que implica caer y que por definición, implica terminar bastante paralelo al suelo y no perpendicular al mismo.   Cuando nos inclinamos, perdemos en gran medida el control y la percepción de nuestro equilibrio. En la foto de ejemplo,  la torre Eiffel está perfectamente asentada y equilibrada, la de Pisa, corre el riesgo de caer y de hecho puede hacerlo en cualquier momento sin mayor aviso y en la última foto, el hecho se ha consumado. Es muy fácil diferenciar entre estar perfectamente erguido o ligeramente inclinado, del mismo modo que es fácil diferenciar entre tener la mano vacía o con algunas monedas, pero no tanto entre tener algunas monedas o algunas monedas menos una. Sin embargo, se hace más complejo diferenciar entre estar algo inclinado o “un poco más inclinado”. Diferenciar entre “un poco” y “nada” es muy simple. Hacerlo entre “un poco” y “un poquito más”, no tanto. Por eso, estar erguido simplifica las cosas a la hora de determinar el estado de nuestro equilibrio. Por otro lado en TCC deberíamos sentir siempre fuerzas de expansión en nuestro cuerpo, fuerzas que se expanden de un modo más o menos sutil en direcciones opuestas. Notar el propio peso es algo que sucede de forma natural y no requiere explicación alguna. Pero notar una suave sensación...

Read More
La Filosofía del Primer Reglamento de Competición de Karate
May05

La Filosofía del Primer Reglamento de Competición de Karate

Un amigo,que fue excelente competidor y Maestro de grandes Campeones,me ha hecho llegar en privado una reflexión sobre el Espíritu que construyó el Primer Reglamento de Competición de Karate. Ya expliqué en su día que el borrador del Reglamento de Competición fue redactado por el Maestro Yoshiaki Tzujikawa a petición del Maestro Masatoshi Nakayama, que , posteriormente, dicho borrador fue modificado en algunos detalles ,aunque su Espíritu inicial se mantuvo incólume por consenso de todos. La verdad es que mi amigo y yo hemos pisado unos cuantos tatamis compitiendo en los años iniciales, y alguno de sus alumnos ha llegado a ser Campeón del Mundo.Considero por lo tanto a mi amigo y compañero como una Autoridad en el tema porque lo es. Y ,honestamente,el espíritu expresado en la nota que me envió, es el mismo que a mi se me inculcó cuando yo comencé a competir , también cuando saqué la titulación de arbitraje ,y con el que estoy de acuerdo. FILOSOFÍA Del REGLAMENTO En el año 1957 se realizó en Japón el primer torneo de karate, los maestros que estudiaron el problema de crear una reglamentación para conducir los combates libres , tuvieron en cuenta dos factores : a/ El karate tradicional se basa en la defensa personal, con el concepto de que un sólo golpe debe ser suficiente para determinar el ataque de un agresora. Para que el Todome ( golpe definitivo) sea eficaz , debe ser aplicado por la acción conjunta y coordinada de todo el cuerpo, firmemente asentado en el suelo . Toda acción que no pueda generar ese tipo de potencia, no puede ser clasificada como perteneciente al karate Tradicional . b/ El karateka que puede generar y aplicar el Todome , debe poseer una personalidad equilibrada y un control de sus emociones, tanto para la defensa personal como para una competición deportiva . Respecto al primer punto , se crearon los combates pactados a un Ippon, un punto obtenido por un golpe aplicado por uno de los dos karatekas combatientes, que reúna las condiciones de estabilidad , velocidad y potencia , y que sea dirigido hacia una área del cuerpo del oponente aceptada como un blanco valido. Si este golpe carece de alguna de las características mencionadas, pero aún así es eficaz, recibe la denominación de Waza Ari , que significa » técnica relativamente suficiente » Todos los esfuerzos de un competidor tradicionalista , están enfocados a la obtención del Ippon definitivo, y no ganar el combate por otros medios . LA SUPERACIÓN PERSONAL HACE POSIBLE » el Súper – hombre » . El apartado b-/ se refiere a que quien practica Karate...

Read More
Curso de TOKITSU Sensei en Burgos
May03

Curso de TOKITSU Sensei en Burgos

                               (Los guerreros de la quietud) Voy a empezar este post con un pequeño escrito de Wang Xiang Zhai . “El cuerpo se mueve como una danza de olas, como el dragón fluyendo y la grulla blanca, como la serpiente sorprendida. La intención y la fuerza se mueven como navegando en las olas”. Se trata de buscar la fuerza en la relajación, la velocidad en la lentitud y, sobre todo, se trata de buscar la movilidad en la quietud… Tanto la exposición del curso, como la práctica en sí, dejan bien claro que los ejercicios afectan positivamente al interior de nuestro cuerpo, a cada una de las células, a cada órgano, a cada víscera…en otras palabras, podemos y debemos ser capaces de aumentar nuestra energía vital, el cómo es lo que nos ha mostrado Tokitsu Sensei. Todos los movimientos deben ser realizados desde la musculatura interna, contrayendo los músculos que no podemos controlar, poniendo la intención, sobre todo alrededor de la columna vertebral.   El trabajo del shoshuten, se realizó durante la primera parte de las clases, en cada jornada, consistió en el trabajo de los 5 katas básicos del Jisei kikô: péndulo, pájaro, tortuga, dragón, y oso, ejercicios que permiten fortalecer los músculos internos, flexibilizar la columna vertebral y que nos dan la posibilidad de abrirnos al KI, estos katas permiten activar las zonas energéticas: los chakras y meridianos. Es evidente que, al aumentar la fuerza interna aumenta el ki, hablamos de una fuerza total, como si todos nuestros músculos funcionaran como un solo bloque, y para llevar a cabo esta forma de trabajar nuestra musculatura, lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que debemos de ser capaces de relajarnos totalmente, para después poder crear una tensión total, en la musculatura de todo el cuerpo. También se realizó en las horas de práctica, el  trabajo del ritsu zen  (Zhan Zhuang), esto se llevó a cabo de la siguiente manera: creamos una tensión progresiva que hicimos ascender a partir de los pies, pasando por los gemelos, muslos, glúteos, vientre, el tronco, hombros, brazos y finalmente la llevamos hasta las extremidades de las manos, todo ello con el propósito de producir una contracción total muscular, y después fuimos  relajando la musculatura en sentido descendente, pasando por todas y cada de las zonas del cuerpo que se han descrito ,así se consigue ese efecto de: “la marea que sube y desciende”. La intención es importante, pero la tensión muscular también, podríamos hacer este símil, para entenderlo mejor: la mente es el general y los músculos los soldados. La coordinación de la tensión total y la relajación total, nos lleva a...

Read More
Menos es Más. También en Budo
Abr25

Menos es Más. También en Budo

Menos es Más, es una famosa frase o aforismo (sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte), del carismático y famosísimo  arquitecto Mies Van der Rohe. Esta sentencia sembró la semilla de lo que hoy conocemos por minimalismo. El minimalismo es uno de los estilos más influyentes, desde el diseño, la arquitectura, la música,  o la literatura, y también desde hace años esta corriente que pretende despojarse y alejarse de la sobreabundancia ha comenzado a generar movimientos que proponen estilos de vida desprendidos de los bienes materiales superfluos. El minimalismo existencial aplicado a la vida cotidiana es una filosofía de vida que propone centrarse en lo importante y eliminar o descartar todo lo innecesario para ser feliz y alcanzar la realización personal. Fundació Mies Van der Rohe. Barcelona Eliminar todo lo superfluo. Descartar todo lo innecesario. Centrarse sólo en lo importante. ¿No es eso también aplicable a nuestro Budo? Menos es más. Esta frase es también una de las claves para entender el Taijutsu y el Ninpo que se esconden en  nuestras escuelas, en el legado marcial que nuestro Sôke, Hatsumi Sensei, nos está intentando transmitir desde hace tantos años. El arte de la Bujinkan de Hatsumi Sensei está muy lejos de ser obvio, por eso hay tanta gente, superficial a mi entender, que es incapaz de comprenderlo y por lo tanto lo rechaza y lo desprecia. Pero es que debe ser de esa manera. Así es como ha pasado de generación en generación desde hace cientos de años y ha sobrevivido hasta hoy. No olvidemos que un método básico de supervivencia en ninpo es mantenerse oculto y apartado. Para llegar a la comprensión de la simplicidad, de ese menos es más, hay que romper muchas barreras y estar dispuesto a hacer muchos sacrificios tanto físicos como mentales. Y eso no es fácil. Ni lo es hoy, ni lo fue nunca. En los días antiguos de las épocas de guerra, los que no entendieron eso simplemente murieron. Los que lo entendieron, vivieron. Aquellos con un compromiso superficial con el arte nunca llegarán a ver debajo de la superficie, no pasarán de ver la punta del iceberg, y no llegarán a conocer los secretos que este arte ha estado guardando durante cientos de años. Menos es más. Ejemplo práctico en nuestro entrenamiento diario. Si tienes problemas para hacer una técnica, lo primero que debes hacer es intentarlo de nuevo, pero esta vez hazlo al contrario de lo que haría la mayoría. Esta vez prueba de hacerla con menos fuerza que antes, con menos movimientos de los que empleaste antes, a menos velocidad, con menos tensión corporal....

Read More
Karate Superior: Karate Espiritual
Abr17

Karate Superior: Karate Espiritual

  El Budo japonés, el auténtico y verdadero, siempre se ha identificado un poco con la religión, con los dioses y así sus grandes maestros han alcanzado la categoría de «casi dioses» en el país del Sol Naciente. Pero cuando digo religión me refiero, por supuesto, a las religiones de Japón, patria del karate; es decir, al Budismo y al Shintoismo. en efecto, el enfoque y desarrollo del karate ha ido siempre paralelo a estas dos religiones. Sus motivos tiene y, como veremos también numerosos puntos en común que conforman ese paralelismo. El Budismo, creado por Buda, el «iluminado que fuera Sidarta Gantama», y desarrollado en la India hacia el siglo VI antes de Cristo bajo dogmas marcados por el Brahmanismo, no tiene unas doctrinas fijas, sino que, más bien, puede adaptarse a cada ocasión según la inspiración, como proclamaba el Maestro de la Secta Zen, dentro del Budismo, Muso Kokushi. Así reza en algunos Monasterios Budistas: «Mil monjes, mil religiones». El Budismo se basa en la meditación y su principal característica podría ser su especial culto a la muerte. En el siglo VI, en el año 538 concretamente, esta religión que ya había pasado a China algunos siglos antes, lo hace ahora al Japón, tras la enorme influencia de Bodhidarma (Daruma) creador del Budismo ZEN. En Japón ya existía otra religión autóctona, el Shintoismo, sin moral, sin filosofía y sin fundamentos. El Shintoismo o «Camino de los Dioses» da carácter divino y sagrado a cualquier rama, roca, insecto,… reverencia a los espíritus de los antepasados y de los mayores y su principal objetivo es la armonía con la Naturaleza. Por ello sus meditaciones, ritos purificantes,… tienen como base elementos de ésta, a los que otorgan el carácter de «Kami»; es decir, algo divino, aún sin importancia hasta ese momento. Más tarde, incluso edificarán, a veces, sus templos en remotos lugares en torno al «Kami». !Ah!, el Shintoismo no quiere dar culto a la muerte, a la que margina por no tener vida. Por eso es muy frecuente en Japón que la gente recurra a las dos religiones, al Shintoismo para momentos alegres (bautizos, bodas,…) y al Budismo en el momento de la muerte. en resumen, el Shintoismo da culto a la Naturaleza y busca la armonía con ella. BUDISMO Y KARATE El karate, desde sus comienzos, muy lejanos, en la India y China, ha evolucionado de la mano del Budismo y de Bodhidarma Daruma. Juntos se empezaron a desarrollar en la India, pasaron a China y más tarde al Japón. Pero esa comunión no es casual. Los verdaderos objetivos del karate en ese momento inicial fueron espirituales y...

Read More