Los beneficios de practicar deporte en los niños
May09

Los beneficios de practicar deporte en los niños

Descubre por qué CUALQUIER deporte es bueno para tu hijo   El ejercicio es vital para tu hijo (y para todos en general). Pero no es fácil escoger el deporte adecuado para los niños, para que se sientan bien. Los beneficios del deporte para los niños parecen obvios, pero la ciencia del deporte es más complicada de lo que parece. Para los niños, la participación en actividades físicas cuando son jóvenes puede afectar a toda su vida, por lo que es más importante de lo que parece a primera vista.   No importa tanto cuál es la actividad en la que tu hijo está involucrado, lo importante es que tu hijo esté en activo. Que tu hijo empiece a hacer deporte a una edad temprana es muy importante, pero también lo es el poder escoger la actividad adecuada sabiendo los beneficios que le aporta a su vida. Recuerda que para escogerla deberás respetar los gustos e intereses de tus hijos, y nunca le obligues a hacer algo que no quiere puesto que podría crearle aversión. Pero antes de elegir el deporte adecuado es importante saber y reconocer cuáles son los beneficios que tus hijos tendrán y disfrutarán de los deportes (sea cuál sea el que elijan). Beneficios del deporte en la vida de los niños La tasa de obesidad infantil está creciendo en todo el mundo, por lo que enseñar a los niños el beneficio del deporte ya no es solo un valor, se está convirtiendo en una necesidad. Enseñar a los niños un estilo de vida saludable es una prioridad y es algo que debe permanecer en sus vidas a corto y largo plazo. Los beneficios del deporte no solo los sentirán siendo niños, sino que será un hábito que se convertirá en una parte más de su vida. Mejora la motricidad fina y motricidad gruesa La motricidad fina se verá beneficiada (por ejemplo escribirán mejor) y también la motricidad gruesa (por ejemplo, la capacidad de coger una pelota o moverse en equilibrio). El deporte ayuda físicamente a mejorar en todos los aspectos.   Adquieren nueva información sensorial Los niños que hacen deporte tienen que hacer frente a la nueva información sensorial sobre una base diaria. En este sentido, el deporte les ayuda de tres maneras diferentes que merece la pena tener en cuenta: En primer lugar, se enseña a un niño disciplina: cómo trabajar para lograr el éxito (esto afecta a otros aspectos de la vida de los niños, ya que el éxito no solo se consigue en el deporte, sino que se puede lograr con persistencia en cualquier ámbito de la vida). Se sabe que los niños...

Read More
Tradición en la transmisión del Budo
May08

Tradición en la transmisión del Budo

  Doy por supuesto que a estas alturas todo el mundo sabe qué significa Koryu Bugei (古流武芸) es decir Estilos antiguos (o tradicionales) de artes guerreras. También doy por supuesto que todo el mundo sabe qué son las llamadas “artes marciales” Budo/Bujutsu/Bugei (武道/武術/武芸) es decir, las artes militares o las técnicas guerreras, como se prefiera.   Estoy acostumbrado a leer muchas definiciones de lo que significan y son las “artes marciales tradicionales”, también a leer como se invoca la palabra “tradición” para señalar o destacar una característica con rasgos de “autenticidad” de un arte marcial. O a discusiones peregrinas sobre si el sufijo -jutsu, o -do es más antiguo, verdadero o tradicional, siempre en modo de crítica hacia “lo moderno”. Otra variante del mismo discurso inútil es acerca de “deporte” vs “tradición”. 武道/武術/武芸 Supongo que lo primero para un debate más o menos serio, riguroso, académico, lógico, es establecer qué es eso que llamamos en general “artes marciales” y para hacerlo, creo, que se debe empezar por reducir la lectura de los kanji a un significado común (artes marciales) aunque solo sea para entendernos, ya que en realidad aunque apliquemos una traducción estricta (Camino militar/Técnicas militares/Arte Militar) todas las definiciones apuntan en la misma dirección, lo que significa es que es solo un problema de nomenclatura, es decir, distintas definiciones para un mismo significado. Si lo reducimos aún más y lo devolvemos a su significado original sin pasar por el tamiz anglosajón nos queda que su significado podría ser “artes de combate”, “artes de lucha” o un concepto similar relativo al entrenamiento militar y por extensión a la autodefensa. En este punto deseo manifestar mi sincero respeto hacia los seguidores de Ueshiba y el Aikido, principalmente de la rama Aikikai, que lo entienden como un “Arte de paz”, aunque, en mi opinión, este “arte de paz”, significa tan solo que no hay intención de lesionar gravemente al adversario sino tan solo “hacerle deponer su actitud agresiva” al contrario del resto que buscan obtener la victoria por medio de dañar, lesionar, herir, mutilar o matar al oponente. Sea como sea y obviando el modo (por cortes con katana, lanza, naginata, etc., por golpes más o menos letales o técnicas destinadas a lesionar o romper articulaciones) el objetivo de la artes marciales es derrotar al adversario. Sin más. Y aquí podemos discutir si la intención es derrotarle en su ego o hacerlo físicamente, eso ya depende de la filosofía o ética que impregne el arte marcial o escuela que se practique y el debate sobre “mejor o peor” nos devolvería al “patio de colegio”. La ética y la filosofía son cosas demasiado personales,...

Read More
Enraizamiento ¿qué es eso?
May04

Enraizamiento ¿qué es eso?

Cualquiera que haya estudiado la bibliografía de las artes marciales, especialmente las artes marciales chinas, se habrá encontrado alguna vez con un diagrama en el que se ve a un hombre en el suelo de cuyos pies parten hacia abajo una amplias raíces. Este tipo de dibujos pretende ilustrar la idea de enraizamiento, y es un concepto que podemos encontrar, de una manera u otra, en la gran mayoría de las artes marciales. ¿A qué llamamos enraizamiento? Es evidente que la estabilidad en una pelea es importante. Ya sea con o sin armas,  de pie o en el suelo, contra uno o varios adversarios… mantener el equilibrio, e incluso tener una posición estable en el momento de contacto o interacción con el otro es recomendable, e incluso puede llegar a ser determinante. De otra forma sería muy difícil poder influir en el agresor y, por tanto, defenderse. La estructura corporal, la acción de los músculos necesarios para sostenernos, el uso que hagamos de nuestro peso… Son muchos los aspectos que afectarán en gran medida a esta estabilidad. Algunas claves para un buen enraizamiento 1. El apoyo de los pies   En primera instancia la superficie  de contacto con el suelo suele ser siempre la misma: los pies. Según Mantak Chia, los clásicos del Tai Chi dicen que “Todos los movimientos tiene su raíz en los pies, se desarrollan en las piernas, los dirige la cintura y se expresan a través de las manos”. Quizás esto sea aplicable a casi todas las artes de combate, y es en los pies y su apoyo en el suelo donde se reúnen todos los esfuerzos de nuestro cuerpo por mantenerse firme frente a un agarre del oponente, o por transmitir fuerza en un golpe, o por realizar un giro sin perder el equilibrio. Vaya por delante que o lo ideal sería que toda la planta del pie se asentara en el suelo, pero para eso habría que tener los pies planos, pero planos, planos de verdad. La forma del pie hace que para lograr la máxima estabilidad debamos buscar al menos tres puntos de apoyo. Una mesa con dos patas se caería, y con más patas, si no son exactamente de la misma longitud cojearía. pero con tres patas… siempre será estable. Pues con el pie pasa lo mismo. Uno de estos puntos suele ser el talón, y las otras dos la almohadilla del pie, debajo de los dedos pulgar y anular, y la zona debajo del dedo meñique. En esto casi todos estaríamos de acuerdo ¿no? Sin embargo, la tensión de los pies sí es más controvertida. Algunos sistemas trabajan cierto agarre al suelo con los dedos, mientras que otros...

Read More
Secreto marcial (okuden)
Abr27

Secreto marcial (okuden)

Secreto marcial (okuden). EL “EJE CENTRAL” DEL KARATE AL DESCUBIERTO No hay más ventura ni desventura que querer comprender o no querer. Es plaga de karatekas universales por querer bruñir la superficie del arte, mantener en la oscuridad el entendimiento profundo. La oscuridad a la que está sometido el entendimiento general del KARATE no es la oscuridad en la que todos los gatos son pardos. Es más bien como la oscuridad del que no quiere abrir los ojos. Hay linces del karate que, cuando se dan cuenta de que no querían lo que sabían, o se ha vuelto obsoleto lo que sabían, entonces abren los ojos para dar mate a peregrinos y vulgares errores, y para aprender lo que querían de verdad. Y… Una vez se abren los ojos, ya no quieres cerrarlos. El punto es abrirlos. Y… Es de todo punto evidente que, una vez abiertos máxima es de cuerdos ser consecuente en alas de lo que se ha visto con tanta claridad como la que se desprende del agua cristalina. Dicho sea de paso, si alguien desea abrir los ojos de la mente en este momento, sea un placer hacer pasto de todos, el cómo abrazar el espíritu del “EJE CENTRAL” (SEICHUSEN) y su vida secreta. Y mostrar a niveles inéditos, como se construye tal monumental experiencia. Antes de hacer que el KARATE fluya del cuerpo, lo primero es disponerse para una verdadera práctica de calidad. Y, disponerse, es colocarse en actitud (YOI) física y mental, en la cual adoptamos un “EJE CENTRAL” que será el cimiento a través del cual construimos las técnicas del KARATE. Este esplendor renovado sucede en un micro-instante. Pero lo describo profusamente para adquirir los detalles que posiblemente nunca se han dejado caer en una clase colectiva. Una clase colectiva no es lugar para señoríos de tan altos vuelos. Sin embargo, ahora suena la trompetería que anuncia la llegada de algo grande. Comencemos. Con el amanecer de una respiración profunda y prolongada, experimentamos la “caída interna gravitatoria” de la respiración y de los órganos internos, como el abandono de una rama responde al viento. Hay que deslizar la respiración con el discreto encanto de un suspiro de arriba abajo suave como la seda, mientras una sonrisa interior se desploma dentro del cuerpo hasta el fondo del bajo abdomen. Aceptando el bajo abdomen. Como echar el ancla en forma de bola del tamaño de un puño. En definitiva, se trata de recrear la sensación de amplios espacios en el bajo vientre, poniendo en él un poco de energía en forma de peso. De este modo con una sola descarga se mata un dragón...

Read More
Tabla de recompensas para motivar a los niños
Abr25

Tabla de recompensas para motivar a los niños

Un aspecto importante en la educación infantil consiste en inculcarles buenos hábitos a los niños desde pequeños. Sin embargo, no se trata de una tarea sencilla, a veces es necesario armarse de mucha paciencia para poder lidiar con las conductas rebeldes y las actitudes negativas de los niños, sobre todo cuando son muy pequeños.   Los castigos y los regaños suelen funcionar temporalmente pero en ocasiones solo sirven para agravar el comportamiento negativo que queremos eliminar. De hecho, a veces el castigo actúa como un reforzador de la conducta negativa, aunque muchos padres no lo saben y se empeñan en reñirles a sus hijos cuando hacen algo mal. En cambio, existe una estrategia mucho más útil y constructiva: el reforzamiento positivo. El papel del refuerzo positivo en la infancia Básicamente, la teoría del reforzamiento positivo consiste en ignorar los malos comportamientos de los niños, centrándonos en sus buenas conductas para premiar sus esfuerzos y logros. Se trata de incentivarlos a que repitan la conducta positiva que queremos obtener. El reforzamiento positivo sienta sus bases en la teoría conductista y es muy útil, sobre todo, para instaurar hábitos adecuados y saludables. Otra de sus mayores ventajas radica en que puede aplicarse a cualquier edad, aunque suele ser más eficaz a partir de los 2 años, una etapa ideal para instaurar hábitos positivos ya que se está desarrollando la autoconciencia y estructurando la personalidad. No obstante, es importante tener en cuenta que las recompensas y los premios se deben modificar a lo largo del crecimiento ya que los intereses y motivaciones de los peques van cambiando a medida que se hacen mayores, de manera que mientras una golosina o un paseo al parque pueden motivar muchísimo a los más pequeñitos, no tienen el mismo efecto en los mayorcitos, a los que les empieza a llamar la atención otro tipo de recompensas, aunque siempre es importante cerciorarse de que los premios no sean solamente materiales.   Existen distintas formas de utilizar el reforzamiento positivo en la educación infantil, una de las estrategias más sencillas y fáciles es la tabla de recompensa. Se trata de un método muy práctico que les facilitará a los padres reforzar las buenas conductas en sus hijos, a la vez que les permitirá a los pequeños involucrarse en su proceso de aprendizaje. Tabla de recompensa para inculcar en los niños buenos hábitos La tabla de recompensas, también conocida como cuadro de incentivos, es una técnica muy útil para instaurar en los niños hábitos saludables a través del reforzamiento positivo. Básicamente, se trata de una tabla muy sencilla que consta de diferentes columnas y filas, por una parte se...

Read More
Aspectos de Programación de Entrenamiento en Mujeres para la Formación Competitiva de Karate.
Abr21

Aspectos de Programación de Entrenamiento en Mujeres para la Formación Competitiva de Karate.

La competición femenina en Karate avanza cada día a cotas mas elevadas que hasta hace poco tiempo eran impensables pese al notable aumento del progreso a cada vez mas alto nivel. La cada vez mayor presencia femenina hace una de las exigencias se centre en los deportistas de ambos sexos de manera que puedan detectarse las coincidencias y discrepancias mas relevantes entre ambos sexos y , lo que es mas positivo,que se puedan establecer unos principios y estrategias que sean favorables al rendimiento deportivo de las competidoras en karate,con independencia de que estos parámetros coincidan o no con lo que podría aplicarse a los deportistas varones. Es difícil referirse de manera general a unos aspectos psicológicos y emocionales de las competidoras de karate que destacan en España, teniendo en cuenta que las circunstancias de cada una de ellas son diferentes y que cada persona, aún respondiendo a un patrón común de comportamiento ante determinadas circunstancias, no somos iguales en el nivel de respuesta. Estas directrices son meramente especulativas a las que he podido llegar gracias a la compilación de datos con competidoras y la información recogida tanto de entrenadores como desde la modesta experiencia personal como entrenadora.   CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES DE LAS KARATEKAS QUE ASPIRAN A LA ALTA COMPETICIÓN. La llegada de Ligas y Premiers ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en los últimos años en la competición. Ya no es necesario que una Federación nacional designe quienes la representan excepto en los Campeonatos internacionales y Mundiales, dando así una oportunidad a quienes quieran sobresalir en competición y representarse a sí misma o a patrocinadores privados. La incorporación de este tipo de Ligas aportan un alto grado en experiencia, así como una formación continua para las competidoras. Esto hace que muchas de estas competidoras se hayan profesionalizado por decirlo de alguna manera con el fin de obtener una plaza que les ofrezca una salida laboral. Pero a ello llegan a este nivel desde unas tempranas fases de iniciación a la competición, a la pérdida del miedo escénico desde pequeñas, a afrontar horas de entrenamiento y sacrificios y tener unas características que diferencian a las deportistas que aspiran a un máximo nivel: • MOTIVACIÓN • AUTOCONFIANZA • CONTROL DE LA ANSIEDAD • APOYO   MOTIVACIÓN La motivación en una competidora de Karate depende fundamentalmente de la relación existente entre un coste y un beneficio. Es decir: ¿Qué me cuesta en tiempo, esfuerzo, dedicación, sacrificio, renuncia etc. al intentar llegar a una determinada meta?. Y, ¿qué beneficio obtengo a cambio de este esfuerzo?. Si la relación es positiva y favorable, la motivación será alta y si por el...

Read More