La pérdida progresiva del TEGUMI
Quinta parte. La pérdida progresiva del TEGUMI. Dicen las bravas lenguas que cuando no puede vestirse la piel de tigre, vístase la de la vulpeja. Y, por decirlo de otra manera, cuando no se puede alcanzar la cosa en sí, entra el desprecio. Semejante conducta ha propiciado que, en la época de modernización del Japón, los artes marciales se alejasen de su punto de vista “interno”. Pues bien, es normal que, al no comprenderse la profundidad de los artes chinos, se despreciara su origen. A lo que hay que añadir algo tan subterráneo como evidente, como es el motivo de ciertas influencias políticas, que por cierto, se salen del horizonte de sucesos del tema. Y el tema es que no todo dura para siempre. Y lo bueno menos. En 1.904 algo empieza a cambiar el todo. TO-DE o lo que es lo mismo KARA-TE, que se transcribía con caracteres que significaban “mano china”; a partir de ese momento Chomo Hasaniro, y después otros, comienzan a denominarlo con los ideogramas que significan “mano vacía”, alejándose de sus raíces, chinas tanto en término como en concepto, preludiando así cambios sustanciales mucho mayores. Uno de ellos es la perdida del TEGUMI, que sobreviene poco a poco en las décadas que anteceden al S. XX. En parte motivado por su terrible eficacia. Pero la super-competencia es peor que la competencia. Quiero decir con esto que, el TEGUMI era tan expeditivo, que inducía a la ferocidad y degeneraba en combates pactados muy cruentos, denominados KAKE-DAMESHI. Sirva saber que tenemos noticia de ciertos maestros, e incluso fundadores de estilos que adquirieron el magisterio del karate en alas de la bizarra experiencia adquirida en los numerosos duelos de KAKE-DAMESHI. Sin embargo, como todos los más tienen sus menos, hubo también muchas muertes y lesiones internas gravísimas, lo que propició que el entrenamiento del sistema TEGUMI fuese derivando a dos ritmos: A ejercicios pautados en ritmo real. Creado en provecho de la predecibilidad para asegurar la integridad de ambos contendientes. A práctica libre en ejecución ralentí. Dicha lentitud era en principio preventiva, aunque sabemos que ha sido uno de los secretos más preciados por los grandes maestros para descubrir la riqueza de las sensaciones corporales. Aún así el TEGUMI se fue diluyendo, y por ende el KARATE por antonomasia. El KARATE con-sentido dio paso al karate consentido. No todo lo bueno triunfa siempre. De modo que, dichas tendencias, unidas a más casos de muertes en duelos, así como su exposición a la modernización del Japón, concluyó en un karate sin oficio ni beneficio. Entonces, como suele decirse, a grandes males, grandes remedios. Y ni que decir tiene...
Los deportes más apropiados para los niños con TDAH
Existen otras alternativas complementarias a los fármacos para los niños con TDAH Uno de los tratamientos más recomendados y también uno de los más efectivos para reducir los síntomas del TDAH infantil es la terapia farmacológica. Se estima que dos tercios de los pequeños diagnosticados con el trastorno son tratados con medicamentos para atenuar sus signos de impulsividad, hiperactividad y desatención. Sin embargo, aunque los resultados suelen ser muy buenos, lo cierto es que cada vez más expertos empiezan a apostar por otras terapias de intervención socio-educativa como una alternativa complementaria para reducir los síntomas del TDAH en los niños. Al respecto, se ha demostrado que implementar algunos hábitos como la práctica regular de deporte puede reducir considerablemente los síntomas de la hiperactividad e impulsividad, lo cual beneficiaría a muchos pequeños que sufren este trastorno. De hecho, la práctica de deporte ayuda a desarrollar las habilidades motoras y previene múltiples alteraciones osteomusculares, un problema que suele afectar a más del 50% de los niños diagnosticados con TDAH. Además, diversos estudios han encontrado que el deporte contribuye a canalizar el exceso de energía, a la vez que mejora la capacidad atencional y estimula el autocontrol. Sin embargo, aunque todos los deportes resultan beneficiosos para los niños con TDAH, existen algunos que aportan mayores ventajas. ¿Qué deportes debería practicar un niño con TDAH? 1. Taekwondo Se trata de un deporte de combate que demanda un entrenamiento muy completo, tanto a nivel físico como mental. De hecho, se ha demostrado que su práctica sistemática estimula el pensamiento reflexivo en los pequeños, reduce la agresividad y potencia la confianza en sí mismos. Como no se trata simplemente de un deporte de fuerza sino que también es necesario desarrollar una actitud mental positiva, se recomienda para aliviar los síntomas de impulsividad e hiperactividad en los niños con TDAH. Esto se debe a que la práctica del taekwondo estimula la producción de dopamina, serotonina y norepinefrina a nivel cerebral, lo cual mejora la capacidad atencional infantil. Además, uno de los pilares básicos de este deporte es el autocontrol, una habilidad que les permite lidiar mejor con la impulsividad. 2. Kárate Es una de las artes marciales más antiguas cuyas técnicas se basan en la tradición filosófica y espiritual del Bushido, aunque también incluye principios del budismo zen y del sintoísmo. De hecho, se trata de una práctica deportiva muy completa que demanda una gran disciplina, un entrenamiento riguroso, coordinación y una gran habilidad mental. Por eso, se suele recomendar para tratar los síntomas de hiperactividad en los niños con TDAH, pues se ha demostrado que es un deporte excelente para potenciar el autocontrol y...
¿Sabias que…? 7
ORIGEN DE LA PRUEBA DE LOS 100 COMBATES: En el siglo XIX, Tesshuo Yamaoka, Maestro de Kendo, creó su propia escuela e ideó un sistema para la obtención de grados dentro del Cinturón Negro. Como parte fundamental de su sistema, un aspirante de 1º Dan debía realizar 200 combates en un día, para 2º Dan debían hacerse 600 combates en tres días y para el 3º Dan 1.400 combates en una semana. El Kendo es muy diferente, obviamente, incluido las protecciones totales que neutralizan los impactos y señalando también el menor desgaste físico sufrido respecto a combates de karate. En los primeros años del siglo XX, Sanpo Toku, Maestro de Judo, realizó una prueba de 165 combates y, más tarde, el Maestro Oyama, fundador del karate Kyokushinkai, ideó la prueba de los 100 combates de karate.(*) Okiya, el hogar de las Geishas: Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Podríamos decir que son las “casas productoras” de geishas, y es donde viven estas durante todo su contrato. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en todo los gastos que requiere la formación de las futuras geishas.(**) Bruce Lee: La familia de Bruce Lee jamás se dirigió a él por el nombre de Bruce. Ellos preferían llamarlo “Sai Fon” o “Pequeño Fénix”. Era un nombre femenino escogido por sus padres porque creían que los espíritus malignos no querían chicos en su familia porque el primer hijo era varón y murió siendo un niño. Sin embargo, su nombre estadounidense le fue dado por una enfermera en el Jackson Street Hospital de San Francisco donde nació dado que su padre estaba de viaje.(***) (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador Herraiz) (**) Dario Britez (***) José Catenacci...
El Significado de Magokoro en el Karate
Hace unos días Fujita Sensei y yo hablábamos, antes del entrenamiento, del Concepto y significado de Kimochi. No sólo de las acepciones de la palabra en sí misma, sino del Concepto y sus diferentes componentes. Y ahí, en esa conversación, surgió la palabra Magokoro, totalmente desconocida para mi, además de otras palabras y Conceptos importantes del Karate. He de explicar que en el último año, entrenando Uechi-Ryu junto a Fujita Sensei, y bajo la dirección de nuestro amigo y Maestro Angel Arenas, he conseguido aprender muchas cosas, no solo del cómo, sino también del porqué del Karate. Al margen de lo excitante que resulta aprender un Estilo tan puro, tan de verdad como Uechi-Ryu, y, además, de una fuente no contaminada como es el contacto permanente y personal de nuestro Grupo y nuestro Maestro Angel Arenas con Kiyohide Shinjo Sensei; resulta especialmente gratificante la camaradería que hemos desarrollado con Seigo Fujita Sensei, uno más entre nosotros a la hora de entrenar, a pesar de sus 70 años y de su grado. Todo un ejemplo de humildad y… de Magokoro. En mi caso, y creo que también en el suyo, nos retroalimentamos mutuamente ya que yo pregunto y el, si no lo sabe, lo investiga y vuelve con el fruto de lo buscado, y ambos lo discutimos, le buscamos matices y posibilidades, y llegamos a conclusiones comunes que, muchas veces, yo escribo y publico, o guardo en un archivo para un libro que el esta preparando. El dice que nadie le hace las preguntas que yo le hago y que eso le obliga a investigar y aprender, y por ello ambos progresamos mucho en nuestra comprensión de lo que hacemos. No es solo erudición, es poder conocer los Principios Rectores de lo que hacemos, entenderlos y poder explicarlos. Cuando surgió la palabra Magokoro fue porque yo, desmenuzando todas las facetas de Kimochi, dije que era imposible tener Kimochi sin sinceridad. Fujita Sensei contesto ¡Magokoro!. Veamos pues que significa y representa tal palabra: Magokoro es una palabra Japonesa compuesta por dos kanji 真 MA que significa “Verdad” y KOKORO心 que significa “Corazón, Mente o Espíritu “. La verdad es que la palabra Magokoro tiene muchas acepciones e interpretaciones distintas, aunque normalmente se suele interpretar como “Cordialidad o Corazón verdadero”, también por Sinceridad. Magokoro tiene todos esos significados, entre los que están implicados también devoción y afecto profundos, ello implica que aquello que se haga con Magokoro como Principio Rector ha de hacerse con todo el corazón, con toda la entrega, y, conociendo la dualidad del significado de Kokoro /Shin, con pleno conocimiento. Sin embargo, «Magokoro» implica, siempre, que la verdad ha...
¿Sabías que…? 6
DOMINIQUE VALERA: Karateka francés de raíces españolas, 17 veces Campeón de Francia, 10 veces Campeón de Europa, Campeón del Mundo por equipos, Campeón del Mundo-69, Bronce en el Mundial de Tokyo70, Valera protagonizó un sonado escándalo en el mundial de Long Beach, en 1975, por desacuerdos con el arbitraje, siendo expulsado del Campeonato Mundial y pasando a practicar Full Contact. Más tarde conjugaría ambas disciplinas. Valera tuvo un destacado papel en el desarrollo del karate en Francia y España. Actualmente es 9º Dan de Karate.(*) Las rocas “casadas ” (夫婦岩) No sabemos si se considerarán una de las imágenes más vistas de Japón o no, pero la verdad es que aparecen de forma prominente en casi todas las guías . Nos referimos a las llamadas Rocas Casadas (Meteoiwa -夫婦岩), un par de rocas, una mucho más grande que la otra, unidas por una gruesa cuerda de paja de arroz (shimenawa) que pesa más de una tonelada. Las rocas, que en realidad no son tan grandes como se podría pensar, representan a Izanagi e Izanami, los dioses creadores según la religión Shinto, y por tanto representan la masculinidad y la feminidad unidas por la cuerda del matrimonio. Es por eso que muchas parejas acuden al lugar, casi en peregrinación, para pedir un buen matrimonio. (**) Qué.. . el argumento de la mayor parte de las películas de Kung-fu y Wu-chia realizadas en los primeros años narraba la venganza del protagonista generada por la muerte de su maestro, familiar o amigo, la rivalidad entre escuelas, o el enfrentamiento entre los Ming y los Ching.(***)...
El TEGUMI clásico redime del yugo de peregrinas impresiones
UN PASEO BREVE POR LA HISTORIA DEL TEGUMI. Cuarta parte. El TEGUMI clásico redime del yugo de peregrinas impresiones. Obrar como quien se es y no como uno se sienta obligado, exime de la sujeción a la vulgar hipocresía. No hay más dicha ni desdicha que la sinceridad e insinceridad. Se que voy contra mis intereses confesar que estamos instalados en la visión chata y papanatista del karate “tradicional” contemporáneo, pero me costaría tener doble cara. La realidad del problema al que me refiero, no es el embauque que campee a sus anchas. Lo que es plaga, es la credulidad propia de cada uno. Dicho sea de paso, conseguir exorcizar el engaño es muy difícil, dar mate a la credulidad imposible (los maestros me entenderán). Pero esto no óbice para que un servidor trate de arrojar luz sobre el karate original. Este karate, posee su mito de invencibilidad de la época dorada del TEGUMI, y en ese contexto, más que nunca, el imaginario popular, reconoce a una escala sin precedentes, la competencia luctatoria de los gigantes del combate y las hazañas sin parangón de maestros creíbles, de los que se contaban cosas increíbles fundamentadas en el mensaje cierto que hemos descubierto. El TEGUMI clásico, que es el propósito que nos ha traído aquí, es el que otorga verdadero sentido a los kata que hemos heredado. Y sin él, no tenemos nada más que el desazonado esqueleto sin vida del karate “tradicional”, que ya sabe a tosco. El TEGUMI atendía a una dualidad terminológica: Fue denominado “TEGUMI” en la zona de Naha. Fue llamado “MOTOU” en la zona de Shuri y Tomari. Parece claro, sin embargo que, a pesar de la sinonimia, ambos términos ofrecían algún criterio diferencial, que arriesgándome a simplificar en exceso, podría entenderse como sigue: MOTOU con un énfasis en atacar la línea central, por su influencia con el boxeo chino de la mente y de la forma, “XINGYI-KUAN”, el cual es su estilo antecesor. TEGUMI, ponderando además el ataque por los flancos por su influencia con los estilos chinos de la rama grulla blanca “BAI-HOK”. Si así se quiere, parece ser cosa admitida, hacer abstracción de esta dualidad y atender al TEGUMI como representante de ambas especialidades, donde parece ser la más completa y brillante opción, cornucopia marcial de infinitas posibilidades, tan original como mortífero, este nos pone en contacto con los misterios y sentido profundo del kata. De hecho, en el TEGUMI aparecen todos los movimientos de los kata, de una manera natural. Cada movimiento de un kata ha sido creado en beneficio de un concepto que soluciona una o varias situaciones-problema de...
Comentarios recientes