¿Sabías que….?
El mejor estudiante de Higaonna era Chojun Miyagi (1888-1953), el fundador, propiamente dicho, del Goju Ryu. Miyagi tenía muchos estudiantes pero no les daba niveles de dan, aunque este sistema de clasificación había sido adoptado por casi todas las demás artes marciales. Miyagi opinaba que los sistemas de clasificación daban lugar a niveles artificiales y que las personas eran juzgadas así por su rango y no por su carácter. Miyagi enseñó a sus estudiantes a mantener en secreto que practicaban karate, en claro contraste con los estudiantes de otros dojo que presumían de su nivel de dan. Estas son algunas de las máximas de Miyagi: «Si surge la ira, retira la mano; si la mano se eleva, retira tu ira». «La verdadera victoria es vencer tu naturaleza inferior. Ese triunfo es muy superior al triunfo de vencer a un enemigo. La estrategia final es vencer a través de la virtud y la perseverancia, no por la lucha». «El cielo, la tierra y el karate son todo uno. Al igual que el sol sale y se pone, que los océanos van y vienen, así circula el ki en el cuerpo humano. Conoce la relación entre la hora del día y los centros vitales del cuerpo.» (*) Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas y cultas, grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. Así que para hacer honor a estas elegantes artistas y adentrarnos un poco más en su mundo, veremos en esta sección curiosidades a cerca de sus tradiciones, su forma de vida y su historia. Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías.(**) Curiosamente, el primer libro sobre artes marciales escrito en español del que se tiene noticia no se publicó en España ni en ningún país hispanohablante, sino en la parisina imprenta de la Viuda de Ch. Bouret en 1906. Se trata de la obra 100 lances de jiu-jitsu. (Ataques y quites), de Émile André (traducción de Ceferino Domínguez), publicada originalmente en francés también en 1906 bajo el título 100 coups de jiu-jitsu (coups et parades). El libro 100 lances de jiu-jitsu consta de 137 páginas que son una fiel reproducción del original en francés. tanto en lo...
El “combate próximo chino»
Un breve paseo por la historia del Tegumi Segunda parte. El “combate próximo chino». Huelga decir que, la historia es un asunto dudoso, porque esta siempre tergiversa y simplifica la realidad. Obvia de pasada todo lo que no encaja bien, magnificando lo que encaja. Y, para más inri, se da valor a los aspectos irrelevantes en beneficio de los relevantes. Pero reconociendo que, no podemos vivir sin ella, y tras este comentario profiláctico, no me parece descabellado arriesgarme en dar sensación de adscribirme a una postura histórica en detrimento de otra, siempre que sea en aras de una buena causa: Poner un pie en el mundo de la recuperación de un tesoro perdido. El convulso escenario de Okinawa en 1.370, marcado por alianzas tributarias entre el Celeste Imperio Chino y el Reino de Okinawa, está ligado a la apertura unilateral de Okinawa a la influencia China, que se tradujo en todo un fenómeno de aculturación aferente en los diferentes campos disciplinares, a través de los “sapposhi” (embajadores chinos con séquito para legalizar a los reyes okinawenses), los “ryugakusei” (estudiantes de intercambio) y por supuesto, los “bin-yin” residencia de chinos en Kume, que contribuían a la buena relación y ventana cultural con China (36 familias). Acicates que jugaron inequívocamente, un rol crucial para que la cultura okinawense se inspirase y estimulase en atávicos estilos chinos, como las “formas de dos hombres” y el “combate próximo” a manos pegajosas y sensitivas del tipo: chin-na, chi-sao, tui-shou, san-shou, nien-shou…que iban de la mano de los TAO-LU (kata). Dos patas de un mismo sistema (combate próximo y kata), cuya pragmática misión era condensar lo amorfo del combate en lo formal del “kata”, para la práctica en solitario. Porque como muchos sabemos, y sino se lo digo yo, los kata fundacionales no se confeccionaron como el ceremonial gestual vacío, que pervive en el craso imaginario colectivo, y al que se le ha añadido acriticamente el socorrido BUNKAI. Sino como gestos sumamente efectivos ligados a una forma muy especial de combate, que la deriva del paso del tiempo se ha encargado de desaparecer en la nube del olvido, dejando como canto del cisne más dramático, el anémico kata contemporáneo, libre de asideros prácticos. Pues bien, de la simbiosis entre. Por un lado, las prácticas de mano, TE, pronunciado “di”, de los “uchinanchu” oriundos okinawenses. Y por el otro, de los soldados y maestros importadores del QUAN-FA, pronunciado “gong-fu». Se abrieron nuevos horizontes hacia la conformación del denominado TODE (DE: mano, TO: china. TODE: “mano china”. Pronunciado: Tou-ti). En el corazón del TODE, evoluciona el tipo de combate sustitutorio del TEGUMI “ANCESTRAL”, que como habíamos dicho...
¿Sabías que….?
ORIGEN DEL KARATE EN AMERICA: En 1946 se instala el primer Dojo de karate en Estados Unidos de la mano de Robert A. Trias. En 1949 los soldados norteamericanos del General McArthur regresan a su país introduciendo el karate. En 1951 Emilio Bruno consigue que Nishiyama, Obata y Nakayama muestren y enseñan karate en Estados Unidos. Edward Kaloudi introduce el karate en la costa este y William Dometrich el Chito Ryu al enseñarlo en Kentucky. En el mismo año, Oyama y Bobby Lowe visitan Hawai y fundan la primera rama fuera de Japón. En 1955 Oshima empieza el Shotokan, estableciendose en Los Angeles. En 1957 Cecil Patterson introduce el Wado Ryu en Tennesee. En el medio oeste, en Missouri, se inicia el karate con Louis Kowlowski. En 1958 George Mattson introduce el Uechi Ryu y Peter Urban el Goju Ryu en Union City. En 1960 Ajari enseña Wado Ryu en California y Anthony Mirakian Goju Ryu de Okinawa en Massachusetts. Texas, en 1962, ve instalar su primer Dojo con Allen Steen, profesor de Fred Wren, Roy Kurban y, entre otros, Mike Anderson….(*) La Revuelta de Koza, Okinawa コザ暴動 (koza bōdō)– El 18 de septiembre del año 1970 en la ciudad de Itoman – 糸満市 (itoman-shi, al sur de la isla), una mujer de 54 años fue atropellada por un militar estadounidense ebrio de una de las bases en Okinawa. La mujer falleció y el militar fue puesto en libertad sin cargos. El 20 de diciembre del mismo año en la ciudad de Koza – コザ市 (ahora ciudad de Okinawa – 沖縄市), un coche conducido por un militar estadounidense ebrio, atropelló a un okinawense también borracho y lo dejó herido. Algunos dicen que los 4 militares del coche salieron para saber si el hombre estaba bien y se fueron. Otros, que llegó la MP, Policía Militar, no prestó atención al borracho y que trató de llevarse el coche y a los militares a la base. No sé cuál es la versión real, cada parte cuenta las cosas a su manera. Lo cierto es que la gota colmó el vaso, y ese mismo día tuvo lugar lo que se conoce como laRevuelta de Koza – コザ暴動 – koza bōdō (si no estoy equivocada, creo que es la única en la historia de la isla). Después del accidente, los taxistas y transeúntes testigos del incidente y la gente del barrio, empezaron a volcar y romper con piedras y botellas los coches con patente/matrícula amarilla de los militares (ahora no es amarilla), La Policía Militar empezó a lanzar disparos de advertencia y gases lacrimógenos, los okinawenses siguieron protestando y comenzaron a quemar los coches aparcados en el lugar. El...
Saca el máximo rendimiento a la sesión de elasticidad
Los estiramientos no sólo relajan cada músculo por separado, sino que generan una sensación general de relajación y rápida respuesta en el cuerpo. El mejor modo de aprovechar al máximo la sesión de elasticidad, obteniendo beneficios mentales además de físicos es convertir los estiramientos en una actividad de meditación. Cuando estires, concéntrate no sólo en relajar los músculos, sino también en sincronizar la respiración con tus movimientos. Respirar profundamente mejora los estiramientos, pues el cuerpo se relaja más. También genera una calma en la mente que mejora la concentración y reduce «el monólogo interior» que ocupa la mente durante el día. Al estirar tienes que alcanzar una sensación muy agradable en el cerebro, sentirás como si le estuviera llegando más oxígeno, y así es, o como si estuviera vibrando en una frecuencia placentera, y así es. Estirándote de este modo entrenarás cuerpo y mente al mismo tiempo y al estar totalmente concentrado el trabajo será mucho más provechoso, tus músculos alcanzarán una mayor longitud y mejorarán más la capacidad de recuperar su forma original. Fuente: El Guerrero Místico Foto:...
Estudio sobre los orígenes del karate
A raíz de la publicación del libro «Investigación del karate secreto y el eslabón perdido – para maestros» el maestro Félix Bargados a difundido una serie de artículos y vídeos con la intención de compartir y divulgar sus investigaciones sobre los orígenes del karate. Jose Manuel Mayo en su gran web «Karate Shito Ryu Asturias» los fue difundiendo con el permiso del autor. La intención como cuenta Jose Manuel es «que llegue al mayor número de personas interesadas» y yo añadiría a todos aquellos que estén dispuestos a dedicar unos minutos de su vida a abrir la mente y salir de su letargo. Agradecemos al maestro Félix Bargados su esfuerzo y dedicación a esta tarea tan encomiable. ¿Qué es el karate “PERDIDO”? Sin ánimo de vender un mundo donde cualquier tiempo pasado fue mejor. Mi único deseo es iluminar en lo posible, la noche de los tiempos, en donde la oscuridad del misterio esconde el buen hacer de un karate: ARMONIOSO y RESOLUTIVO; COHERENTE, y con un elemento ESPIRITUAL, el del TAO. Este arte supremo, aflora lejos del entendimiento del hombre común. Por eso el paso de los años, lo fue ocultando tras un velo moderno de algo más entendible: PEDAGÓGICO Y ESQUEMÁTICO, de goces GIMNÁSTICOS y tintes ESTÉTICOS. Pero el eco arcaico de hazañas y mitos ancestrales sobre karatekas invencibles, resuenan desde esta época remota. Este karate que, con toda propiedad, se puede denominar “PERDIDO”; se edificaba FUERTE de poder, sobre el BLANDO de ceder a la fuerza del oponente, en un “FLUIDO CONTINUO”. Tal y como el yang (activo) nace del yin (pasivo). Este sublime fluido continúo de combate, fuerte pero blando y sin restricciones, es el que se conoce por: TEGUMI. Y, sus principios secretos “OKUDEN”, versaban sobre el dominio de la “energía interna” que eran atesorados celosamente por los maestros guardianes del arte. Debo aclarar que, no me refiero al TEGUMI ancestral que data de la época de M. Tamamoto (1.139-1.170) y que es una modalidad luctatoria próxima al sumo. Me refiero al TEGUMI clásico, de influencia china y la primera frontera del karate, que se remonta al año 1.400. Cuando el KARA-TE primigenio se denominaba simplemente TE, y su original forma de combate: TE-GUMI. Su versión feroz, más conocida; degenerada por retos pactados, muchas veces a muerte, se denominaba KAKE-DAMESHI. El TEGUMI aprovecha al cien por cien la fuerza del oponente, y se expresaba con equivalencia recíproca, en la intimidad de los katas personales de cada maestro, como reglas nemotécnicas; donde éste, expresaba fielmente su forma de combate. Por eso los kata llevaban, y todavía llevan, el nombre del maestro, o del principio que más...
Niño distraído o despistado: claves para manejar su falta de atención
A veces, sólo es inmadurez por lo que necesitan una guía, no sólo órdenes Hay niños a los que les cuesta concentrarse en una actividad durante mucho tiempo, se distraen con facilidad y se desconectan del mundo con una rapidez asombrosa. De hecho, a veces les cuesta seguir el hilo de una conversación, olvidan las tareas que tienen que hacer y les resulta difícil seguir instrucciones. Se trata de un problema que suele afectar sobre todo a los niños pequeños y que en el ámbito de la Psicología se conoce como déficit de atención. El déficit de atención en los niños: Un problema común en la infancia El déficit de atención es una alteración que se caracteriza por la incapacidad para concentrarse en una misma actividad durante un largo período de tiempo, lo cual provoca que el niño cambie constantemente de tarea y se distraiga con facilidad. A diferencia del Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los niños despistados o distraídos no presentan la conducta hiperactiva e inquieta de los pequeños que padecen esta alteración, ni tampoco tienen problemas de autocontrol. En la base de esa distracción tampoco se encuentran las alteraciones genéticas o neurocognitivas que causan el TDAH ya que en la mayoría de los casos la falta de atención se debe a la inmadurez. De hecho, muchos de los niños que son catalogados como distraídos en las primeras etapas de la infancia suelen superar este problema al llegar a la adolescencia. Sin embargo, una de las dificultades a la que tienen que enfrentarse los niños distraídos y que puede afectar su desarrollo son los problemas de aprendizaje, que en algunos casos pueden desembocar en fracaso escolar. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de California Davis en más de 700 niños durante un periodo de más de 20 años desveló que el déficit de atención puede afectar el aprendizaje y el rendimiento académico, convirtiéndose en una de las mayores causas del fracaso escolar. La buena noticia es que la distracción de los niños tiene solución. Existen algunas técnicas que pueden ayudar a los niños a superar sus problemas atencionales y desarrollar una mayor concentración. ¿Cómo ayudar a los niños distraídos o despistados? Asegúrate de que tu hijo duerme y descansa lo suficiente. La falta de sueño y el agotamiento físico son unas de las causas más comunes de la falta de atención y las constantes distracciones en el niño. Si tu hijo no descansa lo suficiente o duerme mal por la noche es normal que al día siguiente se sienta cansado y que no logre concentrarse al 100%. Instaura rutinas en su vida...
Comentarios recientes