¿Qué es una posición en sentido práctico?
Oct15

¿Qué es una posición en sentido práctico?

Me encuentro en una pausa del entrenamiento y no se me ocurre otra cosa que escribir. Es un peligro, porque… Al entrenar, la mente ordena conceptos, y si se escriben, pasa lo que pasa…algo como esto que viene a continuación. ¡Ojo! que es EXCLUSIVO para los que quieren una interpretación bastante profunda. Dije bastante profunda. ¡que hace que no ha dejado de leer ya! Si no hace caso de la advertencia…allá usted. Empiezo… Imagen Fiore Tataglia-Pinterest ¿QUE ES UNA POSICION EN SENTIDO PRACTICO? El ser humano es capaz de extraer del mundo cosas intangibles, y fijarlas como ideas acotadas para poder entenderlas y manejarlas. Hablamos de los » conceptos». Pues una posición es más un concepto que algo con entidad material. Una posición es una fase estática de algo dinámico. De modo que para empezar ya digo que las posiciones como tal ¡¡¡¡no existen!!!, salvo que se quiera resaltar esa fase estática como formas de ESTAR DE PIE, que los japoneses denominan «tachi kata». Mientras que los chinos, a las mismas posiciones, las denominan «bú», que significa «paso», dejando entrever el aspecto dinámico de algo que, presentamos para su estudio como estático. En los kata todas las posiciones hacen alusión a lo fijo, porque las mismas técnicas se detienen congeladas. Pero, en la realidad del combate algunas se pueden fijar, «posiciones», y otras son puntos culminantes o tránsito de un lugar a otro en flujo continuo, «paso». Entre las que se pueden fijar en mayor medida, destaco para comenzar, las posicións FIRMES, del tipo: heisohu, musubi…utilizadas para encontrar el » eje central». Esa línea imaginaria que atraviesa el cuerpo de arriba a abajo, estirando el cuerpo como de goma (seichusen) transforma el cuerpo permeable al paso de la energía gravitacional, y como si estuviese colgado de la cabeza, equilibrandose sobre el esqueleto sin sujeción muscular adicional, al igual que un palo vertical el equilibrio sobre la palma de una mano. Si a partir de ahí, separamos las piernas a la anchura de hombros llegamos a las posiciones NATURALES del tipo: heiko, hachiji, renoji, teiji… En esa disposición; previa densidad en el abdomen, se puede expandir de manera conectada todo el cuerpo, como un globo hinchado, para crear la ESTRUCTURA tenso- elastica que subyace a todo lo que se construya a partir de ahí. Hasta el momento estas posiciones ofrecen poca conexión con el suelo y por tanto poca transmisión de la dispersión ascendente gravitatoria. Pero… Si se hunde el cuerpo conteniendo la gravedad sobre la estructura de las piernas, se crea un RESORTE NEUMATICO con calidad rebotante, como la de una pelota que rebota en el interior del cuerpo...

Read More
Dojo Fuji Yama
Sep29

Dojo Fuji Yama

HISTORIA DE NUESTRO DOJO El FujiYama fue fundado en 1979 por Ángel González Puértolas como gimnasio de Judo y Karate y otras actividades. Desde 1994 lo dirige el hijo del fundador José Ángel González Puértolas-Cabezas quién le dio un nuevo enfoque adaptado a los nuevos tiempos y para tener otras áreas de expansión como la formación en seguridad privada, academia de preparación de oposiciones de Policía Nacional y Guardía civil y otros.  Pero, sin olvidar nunca que el FujiYama es un Dojo pionero en Albacete y con un nombre y legado que lo hace muy especial. El gimnasio Fuji-Yama, el dojo en donde he echado raíces. Para hablar sobre este punto me remonto al año 1993, cuando me ofrecieron trabajar en el gimnasio Fuji-Yama con unas mejores perspectivas de futuro que en los anteriores gimnasios, por lo que sin dudarlo, acepté la oferta. Y he de decir que en el Fuji-Yama me siento como en mi casa porque su director José Ángel González-Puértolas Cabezas, es una excelente persona y nos une una gran amistad. Por lo que este centro deportivo es el alma mater de mis alumnos. Aquí practicamos el karate shotokan tradicional de la línea del sensei Taiji Kase, un sistema que trabaja los tres aspectos básicos del budo (camino del guerrero) SHIN (espíritu, carácter) la mente que debe estar en calma sin estar sujeta a nada; GI, la técnica propia del arte; y TAI, la condición física. Luego el karate, es un arte marcial cuya efectividad viene del flujo correcto de la energía interna y externa y su perfecta sincronización. Y esto se consigue cuando el cuerpo y espíritu están en armonía. EL DOJO En Albacete siempre ha habido muy buenos practicantes de karate pero, como dije anteriormente, he trabajado más la parte “marcial” que la parte deportiva. Y esto hace, que quizá no hayamos tenido tanto renombre en los medios como otras artes marciales más volcadas en la competición. Sin embargo, tengo alumnos con altos grados que están compartiendo conmigo el camino del karate-do durante más de 25 años, e incluso ya hay una segunda generación a la que le doy clase. Lo que ocurre, es que la sociedad ha cambiado mucho, y las nuevas generaciones huyen del esfuerzo, constancia, y dedicación necesarios para convertirse en un verdadero practicante de artes marciales. En general, solo buscan conseguir grados pero sin entregarse al máximo, y así es muy difícil progresar. A muchos les cuesta aceptar las correcciones o que se les pida más dedicación, y no valoran demasiado conseguir sus logros a través de una practica seria y diligente. Pero, con paciencia trato de que se impliquen en el proceso de aprendizaje. Aunque en...

Read More
Ri-Gi-Ittai (理技一体 )
Sep22

Ri-Gi-Ittai (理技一体 )

Hay una máxima en japonés que, como siempre, dice mucho mas que las mismas palabras que la componen. Eso es lo que pasa siempre con los kanji japoneses: Qué implican ideas o Conceptos en sí mismos. Imagen AchoSan Ése eso el caso que ocurre con la frase, o mejor máxima, Ri-Gi-Ittai (理技一体 ) . (一体  ittai) es o significa lo mismo que en la frase Kōbō ittai,es decir: Defensa y ataque son uno y lo mismo, o como decía Kenwa Mabuni el Fundador de Shito Ryu: Ukete wa uchite 受手はう撃手 o la mejor defensa es un buen ataque, o la mano que defiende es también la que ataca. Por lo tanto podemos decir que 一体  ittai tiene un sentido de unión, o el Principio Unir. 理 Ri es la Teoría,los Principios Subyacentes que hay detrás de cada técnica, lo que guía a esta y le da el carácter, la eficiencia, la eficacia . «Ri» significa literalmente «teoría» o «cómo funciona algo» que se encuentra detrás de las técnicas de artes marciales. Muchos Maestros de Budo a menudo enfatizan la importancia de aprender el Ri que se encuentra detrás de las técnicas de las artes marciales y del Karate. Se dice que es extremadamente importante aprender el «ri» del Karate. 技 Waza, también Gi,es la técnica del Arte Marcial . Por lo tanto podremos entender la máxima Ri-Gi-Ittai (理技一体 ) como que la técnica debe ir estrechamente unida con los Principios que la sostienen. Se suele resumir como que Teoría y Técnica son uno. También, que la técnica que no se realice según los Principios que la guían, será Muri 無...

Read More
Sensaciones; No movimientos
Sep13

Sensaciones; No movimientos

En KARATE, evolucionar implica profundizar.  Imagen Stefan Tell Pero…a la inmensa mayoría de la gente, no le quita el sueño no profundizar más. Es más, una vez que se han conseguido ciertos logros físicos, sobreviene  la satisfacción, y después a otra cosa mariposa. Pero bueno, cada cual es libre de detenerse donde quiera, por eso la bio-diversidad de profundidades; y por extensión, de interpretaciones. Tan pedestre es conocer la ejecución técnica correcta, como inaccesible es acceder a transmutar la textura, densidad del cuerpo y conseguir una dinámica tenso-elástica en cualidad de flow, con explosiones ausentes de rigidez. Cuando finalice lo que aquí tengo que decir, puede ser que las palabras vertidas, sean ya suficientes para que uno crea que lo sabe, pero… ¡Atencion! El cuerpo puede corregir ciertos parámetros físicos a base de comandos verbales, pero las palabras no pueden acceder al misterio interno de sensaciones y transformaciones, porque… ¡las palabras no son el idioma del cuerpo! Las palabras comunican en horizontal. Es decir, de mente a mente.  Pero, nunca en vertical; de mente a cuerpo.  El idioma que entiende el cuerpo son las imágenes, no las palabras. Y el objetivo final del uso de imagines en la práctica son las sensaciones, no los movimientos. He aquí el motivo de lo que voy a explicar, el hecho de como las artes marciales nos permiten comunicarnos con el cuerpo.  Y para comenzar, cuidado con la palabra con la que voy a señalar tal misterio. Porque esta será con lo que nos conformaremos… con la palabra, y así ya creeremos tener el poder en nuestras manos. Aquí está. Es LA INTENCION. Con la palabra dicha, parece estar resuelto el misterio. Y, se que esto provoca caras largas, pero con la corrección tecnica de ciertos parámetros externos derivados de comandos verbales, tampoco. Es más, queda todo por hacer.  Ahora queda saber cómo usar esta alquimia poderosa de IMAGENES y SENSACIONES. Comienzo. Normalmente, el estado de la mente es estar dispersa. Cambiando constantemente de un estímulo a otro y funciona como un túnel que va de mi mente al estímulo. Eso crea un punto blanco que es llamativo para mi, sobre una pantalla negra que es obviada por mi conciencia. Este mecanismo más normal que la arena de una playa, es por el que funciona la publicidad.  Ahora bien, darle «una rama al mono» para que esté quieto. Esto se consigue CONCENTRANDO la mente en un punto. Al principio, es pura y llana concentración. Pero de inmediato se puede entrar en otro estado, con la vista en el punto negro a partir del cual todo el entorno se torna claro a mi conciencia. ...

Read More
Meditación y uso de la respiración Ki (気)
Sep10

Meditación y uso de la respiración Ki (気)

¿Qué artista marcial no conoce la importancia de la meditación, de la respiración y la energía interna? Es sabido que existen muchos y variados métodos para alcanzar un estado perfecto de meditación y que es importante encontrar un método propio, a la vez que eficaz ya que, cada persona es diferente. Debe buscarse el que mejor se adapte a cada cual: aquel que consiga aquietar la mente y relajar el cuerpo. imagen Ananko Para comenzar, el simple acto de sentarse tranquilamente y respirar, ya es importante, al igual que reservar algo de tiempo para uno mismo, pues este es el siguiente paso (aunque sean cinco minutos por la mañana y por la noche es suficiente para empezar). Debe recordar que esto lo hará uno por y para uno mismo. Es el “estado de existencia” lo verdaderamente importante en este momento. La conciencia de los pensamientos en la mente y la respiración es todo cuanto ha de preocupar… El cuerpo y la mente se reflejan mutuamente, como un espejo, o como el reflejo en el agua transparente. A veces ayuda tener algunas claves de concentración para poner la mente en sintonía con el cuerpo. Estas claves tienen que ver con la respiración: La respiración profunda y larga: se concentra en larga y profunda aspiración del aire, no en el sentido de inhalar al máximo y tensar los músculos, sino en el sentido de sentir que la respiración llega a todo el cuerpo, a los rincones más profundos. Mantener el pecho y los músculos circundantes relajados permite que la respiración llene los pulmones a su capacidad ideal. Luego, la inhalación y la exhalación deben prolongarse, dando tiempo al cuerpo para que se acostumbre a la profunda expansión interna. Cuanto más larga y profunda sea la respiración, más se puede sentir uno en sintonía con el mundo natural de alrededor. La respiración profunda y prolongada relaja el cuerpo, calma la mente y enfoca el espíritu. La respiración silenciosa y lenta: se concentra en las claves de silencio y lentitud, permitiendo una relajación aún mayor. Esta respiración se siente con todo el cuerpo en lugar de ser escuchada. La sensación es que los pulmones se llenan. Al ralentizar la respiración se prolonga la duración de la misma hasta un punto en el que se está en calma. La respiración silenciosa y lenta sosiega el cuerpo, relaja la mente y concede paz al espíritu. La respiración suave, uniforme y continua: se concentra en las claves de suave, uniforme y continua, aportando plenitud a la respiración. La respiración suave cede el control a la mente, permitiéndole alcanzar un nivel más espiritual. Mantener esta forma de...

Read More
Karate Tradicional. (Parte-4 y última)
Sep07

Karate Tradicional. (Parte-4 y última)

GRADOS & CINTURONES NEGROS El simbólico Cinturón Negro,consecuencia a la dedicación El grado de Cinturón Negro y “Dan” en Karate, es un tema goloso por lo simbólico y por el dinero que mueve, pero hay que decir que su validez en realidad eminentemente moral, y depende en gran medida en el Karate Tradicional de las personas que lo otorgan y/o respaldan, sea en la organización que sea, pues los aspectos a tener en cuenta pueden ser sensiblemente diferentes. Por ello los altos grados “Dan” deportivos o de organizaciones deportivas no tienen hoy ya especial importancia en sí mismos (a pesar de la posible valía personal de muchas de las personas que los tienen) porque esa organización puede no ser moralmente competente en esa materia (ya que los grados “dan” son parte del aspecto tradicional del Karate y no del deportivo-competitivo, donde lo son las medallas y copas). Son tiempos ya en los que las diferencias son muy patentes y las organizaciones deportivas no representan lo que es la realidad del Karate y de hecho existe una gran cantidad de karatekas y maestros fuera de ese ámbito deportivo y que se estima como mínimo en otro tanto. A menudo las instituciones deportivas del Karate atacan al resto en base a un intrusismo irreal y en el que muy a menudo, incluso muy al contrario, es el mundo deportivo quien es intruso en el auténtico Karate Do, el Camino del Karate Tradicional). Intrusismo no es el No pertenecer a la federación deportiva correspondiente, pues las características de las artes marciales tradicionales hacen que muchos consideren estar fuera de ella (mientras pertenezcan a organizaciones legalmente constituidas, lideradas por reconocidos maestros de prestigio y respaldadas en su caso por internacionales o con matriz en Japón, con esas mismas características. Los exámenes de grado son un tema sobre el que reflexionar y también  sobre la forma de aceptar sus resultados, máxime cuando son negativos. El maestro Yamazaki contaba que pasó muchos años sin saber el motivo de sus suspensos para 1er Dan. Nunca preguntó ni se le explicaron. Esa es la actitud. Treinta años más tarde los supo, y por cierto, habían sido el exceso de confianza.  El maestro Hironori Ohtsuka siempre ha hablado del exceso de confianza como uno de los males del Budo, junto al menosprecio, cólera, temor, etc…  Dicho sea de paso, eran tiempos en que los exámenes no contaban con fecha previa, por lo que no se podían preparar específicamente durante los meses anteriores. Solo se conocía la fecha un par de días antes. Eso obligaba a estar siempre preparado, lo cual es más real. Ello forma parte también del...

Read More