YO NO BI
Mar24

YO NO BI

En japonés Yo (用) significa uso o aplicación y Bi (美) significa bonito, bello. Ambos kanjis juntos significan el balance entre lo estético y lo funcional, entre lo realmente practico, aquello que funciona bien, y la belleza de su realización. A menudo, sobre todo hoy en día ,y especialmente en la competición de Kata, se busca más la estética exterior ,la apariencia, que la belleza real que emana de una técnica correctamente realizada según los cánones clásicos. Kenji Tokitsu en su libro Le Karate : Pour une theorie des arts martiaux japonais dice que el Kime es la máxima concentración de las energías físicas y espirituales en un punto, en un momento, y con perfección técnica. Y es, precisamente ese matiz, con perfección técnica, el que marca la diferencia. Dado que el Kime necesita de la perfección técnica, tendremos diferentes calidades de Kime según sea la habilidad técnica del que ejecuta la acción.   Así es que, unidos todos los factores, tanto los de índole mental, espiritual o sicológica, como aquellos que proceden del vigor muscular, mas la habilidad técnica obtenida con el entrenamiento continuo y diligente, obtendremos un Kime de alta calidad y, también una belleza exterior que emana de todos esos factores juntos, además de que las técnicas sean efectivas para el propósito para el cual fueron creadas. ¿Cuál es el primer objetivo a obtener, la eficacia o la belleza? Digamos que las técnicas son bellas porque son eficaces, porque están correctamente ejecutadas, porque tienen un buen Kime, y tienen un buen Kime porque están bien ejecutadas y todos los factores que han de contribuir a su eficacia están presentes. Así es que las técnicas resultan tener belleza por sí mismas, precisamente por su eficacia y funcionalidad y no al revés. Tampoco es correcto creer que una técnica es buena si funciona. Si el único criterio para una técnica es el resultado, porque no se produce el efecto deseado sobre un oponente, entonces no es una verdadera técnica. El uso de este resultado como una medida, de forma predeterminada, hace que la fuerza emerja como el factor dominante. Entonces otros aspectos como el tiempo, la distancia, la calma, el equilibrio, y toda una serie de otros factores serían dejados de lado. Y sin embargo, estos son los aspectos más importantes que hacen una técnica bella pero útil. En el Karate Moderno se queman o dejan de lado muchas etapas necesarias para obtener la habilidad técnica y la comprensión de Yo no Bi necesarias, antes de verse envuelto en el Combate libre o de Competición. Ese es un error muy común que cometen tanto profesores como alumnos. Así...

Read More
SANKUKAI: El estilo, Prólogo.
Mar06

SANKUKAI: El estilo, Prólogo.

“En la vida, cuerpo y espíritu forman un todo”. YOSHINAO NANBU. Pensamos que para poder conocer un estilo de Karate son necesarias al menos dos perspectivas: la proyección marcial de su creador o fundador y el estatus de Maestro/Estilo dentro del campo del Budo. El Doshu/Soke (creador/máxima autoridad) de la Escuela de Karate Sankukai es Yoshinao Nanbu. La trayectoria marcial del Maestro Nanbu es sobradamente conocida (además, está próxima su edición en este medio), pero cabe avanzar que desde su más tierna infancia sufrió los rigores de la formación del Budo. Posteriormente, con apenas una veintena de años recogió con soltura y responsabilidad la expansión del Karate en Europa: una época, los años sesenta/setenta en que este arte marcial era prácticamente desconocido. Yoshinao Nanbu no fue solamente un pionero del Karate en Europa, lo fue también de la filosofía que envuelve a todo arte marcial, pero esto no es todo, el Maestro Nanbu fue de las primeras personas en aplicar la “biomecánica” al Karate: hasta hace relativamente poco, esta palabra estaba ausente en la mayoría de los diccionarios de la lengua. Vida, Cuerpo y Espíritu forman un todo. ¿Era Nanbu un antiguo experto para ver esta unión como esencial en el mundo del Karate? No nos quepa la menor duda. A sus veintipocos años se convirtió en el primer japonés en “bajar a los tatamis” a competir, esto no se había visto, y dejó de hacerlo tras convertirse en todo un campeón invicto. Pronto se convirtió en una de las personalidades del Karate mundial. Como maestro, buscó maximizar la participación del Espíritu, dotando a su concepción del Karate un alto ideal, en donde se combina el equilibrio, la armonía y la maestría. El Maestro Nanbu primero enseña Shotokan, para ello fue traído a Francia por el Maestro Henry Pleè; después desarrollará el Shukokai en Europa y Canadá, sus viajes para cursos son continuos. Pero algo ya bulle en la cabeza del maestro. No puede evitar ir introduciendo cambios o aportar visiones personales mientras enseña estos estilos. Aparecen características como el hikite a mano abierta delante del cuerpo (como un kamae) en lugar de llevar el puño junto al lateral de la cadera, va proponiendo mayor énfasis en las esquivas interiores pero sobre todo en las exteriores (los tenshin), cada vez es más prolífero con los barridos (ashi barai) y con las técnicas circulares y laterales de pierna, con especial atención al nivel jodan. En estos inicios, conjuga la enseñanza con la competición en la que brilla notablemente. Pero el excesivo enfoque que dirigentes y practicantes en pro de la competición, y casi en oposición a la práctica del Karate...

Read More
KIAI
Mar02

KIAI

Si algo he aprendido a lo largo de mis muchos años de practica de diferentes Budos , en general ,y del Karate en particular, es que el fin último es vencer. Permítaseme una explicación conveniente de ello. Vencer significa sobrevivir, cuando se trata de un combate sin reglas, y la Vida lo es, vencerse a uno mismo es, tal y como nos han enseñado, la idealización de la Victoria, ya que no existe enemigo mas fuerte ni persistente que nosotros mismos. Así pues, todo combate tiene dos partes, una parte es aquella que libramos física y mentalmente contra nuestro oponente, la otra es nuestra propia batalla interior. Podemos forjarnos un cuerpo de hierro, entrenar nuestros músculos, huesos, articulaciones: Todo nuestro cuerpo físico, hasta hacerlo invulnerable que si no hemos conseguido hacer lo mismo con nuestro espíritu no tendremos nada.Un ídolo con pies de barro. Por lo tanto,finalmente, coordinar nuestro espíritu y nuestro cuerpo,unirlos,hacerlos uno ha de ser nuestro principal objetivo.Eso se llama en Budo KIAI. Ki, todos lo conocemos, tiene diversas acepciones como: Espiritu,Aura,Alma,Conciencia,Mente,Voluntad,Respiración,Esencia,Energía,Fuerza vital, etc. Ai es una contracción del verbo Awazu que significa Unir,combinar. Asi es que KIAI sería la Coordinacion de la Energía Universal con nuestro propio cuerpo. AIKI es la lectura al revés de ambos ideogramas y representa la expresión de la Energía hacia el exterior,su proyección exterior. Por lo tanto,KIAI va mas allá de la emisión de un sonido o grito , y no es,el grito, un fin en si mismo,sino una de las expresiones externas de AIKI,de la proyección exterior de la Coordinacion de la Energía Universal y nuestro cuerpo. La expresión japonesa correcta para referirse al grito que todos conocemos por KIAI es KAKE GOE o coordinación de la voz. El sonido de nuestra voz puede ser una mas de las técnicas de nuestro arsenal y puede utilizarse de muy diferentes maneras. Coordinar y aumentar nuestra técnica y nuestro timing o hyoshi es lo que da sentido a nuestro Kiai.También podemos utilizarlo como una mas de nuestras armas para limitar o inhibir su timing,su hyoshi,su ritmo,o como vehiculo para expresar la proyección (AIKI) externa de nuestra propia energía. KAKE se traduce por :Depender,llegar a,jugar en contra de. GOE significa Voz. Asi es que ambos kanjis combinados en KAKE GOE significan la Coordinación de la Voz usada como ayuda o aumento de nuestro timing, o nuestra tecnica, y atacar al oponente. Hay numerosos estudios científicos a cerca de cómo nos afecta el sonido y que tipos de sonido nos afectan más.Por ello no merece la pena entrar en ese terreno. En el caso del KIAI es la unión de varias cosas a la vez...

Read More
Martín Fernández Rincón
Feb27

Martín Fernández Rincón

Fecha de nacimiento: 25 de mayo de 1965 Lugar de nacimiento:  Residencia:  Albacete Estilo: Shotokan Profesión: Profesor de Karate y Goshin Grado: 8º Dan R.F.E.K. Web: www.shotokanryukaseha.com Mi primer contacto con el el karate fue allá por 1979 a través de un libro que cayó en mis manos, y que sobre todo trataba de la parte filosófica del karate-do, y fue precisamente esta filosofía lo que más me cautivó. Más adelante, cuando cursaba 8º de E.G.B mi amigo y compañero de clase Honorio, tenía un libro de karate con fotografiás y explicaciones muy detalladas, y en el local de otro amigo, Fernando, nos juntábamos los tres para practicar, sin saber muy bien lo que hacíamos, pero con mucha ilusión. Después, fui a ver las clases del gimnasio Samurai, y como al principio, mi padre no quería que me apuntase, tuve que estar varios meses ahorrando de mi escasa paga semanal, para poder pagar el primer mes, la matrícula y el karategi. Hasta que al fin, en enero de 1980, empecé a entrenar con Hugo Angles. Y cuando mi padre vio cuánto me apasionaba, y que mi rendimiento escolar incluso mejoró, se hizo cargo del pago de las mensualidades. En este gimnasio tuve excelentes compañeros y amigos que aún conservo, como: Luis Vicente García, Antonio Osuna, José Luis Monge y los hermanos Gamito (Joaquín, Toni y Ángel). En esta época, también empezó a entrenar mi hermano pequeño, José Luis que después siguió bajo mi dirección llegando a conseguir el 2º Dan. Y guardo un recuerdo especial por haber sido el primer cinturón negro 1erDan del Samurai en 1983, junto con Alfonso Iniesta, que obtuvo el cinturón negro infantil, y que tristemente falleció muy joven al poco tiempo de casarse. El 1erDan lo aprobé con tan sólo tres años de práctica intensiva. Sin embargo, mis años de permanencia en el gimnasio Samurai fueron pocos, de 1980 hasta 1984, año en el que dejé de entrenar allí debido a desavenencias personales con Hugo; aunque mantuve el contacto con mis amigos y a menudo nos juntábamos para entrenar. Dos acontecimientos que me marcaron profundamente en mi vida de karateka.  Sin duda alguna, la parte más importante de mi vida de karateka fue cuando conocí al sensei Taiji Kase, esto fue en un curso que impartió en Alicante en 1983; para mi fue un auténtico shock, me impacto, y él fue quien realmente me abrió los ojos al karate en todo su amplio sentido y al que realmente, considero mi maestro y referente a seguir. He tenido la inmensa suerte de aprender con él en más de 60 cursos en España, Francia, Andorra o cuando mi compañero Facundo Manzanares y yo lo traíamos a Albacete, desde el año 1983 hasta el 2004, año en el que lamentablemente falleció. El maestro Kase fue alumno directo del maestro Gichin...

Read More
Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 2)
Ene12

Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 2)

Entrevista a Hiromichi Kohata Tokio, 19 de Diciembre de 1944 Pionero del Karate en Asturias «Deseo que resurja la pasión por el karate»   ¿Qué es lo que más le gusta practicar?   Me gusta todo… Todo: Kihon, Kata, Kumite…   ¿Qué considera como fundamental en la práctica?   El trabajo fundamental de base: la posición. La postura es lo más importante, ya que al igual que en un edificio, los cimientos son la base.   ¿Qué opina de la necesidad de la práctica del Kata? Mira, todo son condiciones, y dentro de ellas: el como hay que hacer es lo más importante. En España no hay reglamento de sociedad, pero hay que convivir. El kata es igual. El kata no es libre. Tiene que haber condiciones. El kata es para aprender a manejar tu cuerpo, y por tanto es muy importante. Es la base para el aprendizaje biomecánico. Tenemos que obligar a nuestro cuerpo que nos obedezca. Por ejemplo, el puño y el pie tienen que llegar a la vez… ¡y esto muchas veces no sucede! Pero esto nos lo enseña el kata.   ¿En Japón practicaban Bunkai?   Nunca aprendí Bunkai en Japón. Esto del Bunkai empezó cuando vinieron los maestros Shirai, Enoeda, Kanazawa y Kase para los cursillos. Estoy seguro de que ellos en Japón no lo practicaban. Ahora como en la competición de kata por equipos hay que hacer Bunkai por eso se practica, pero en aquella época nadie lo practicaba.   ¿En Okinawa tampoco? Lo desconozco. «Nunca aprendí Bunkai en Japón» Pero existen aplicaciones mostradas por el maestro Funakoshi (Rentan Goshin Karate Jutsu) y por el maestro Mabuni (Karate Do Nyumon)…   Pero está inventado por ellos. Son sus desarrollos.   Entonces, ¿dice que el Bunkai debe ser un desarrollo lógico del practicante y no una enseñanza de aplicaciones cerradas, como sucede en algunas escuelas?   Mira, el maestro Nakayama estaba equivocado. Por ejemplo en Heian Godan en el Jodan Juji Uke, ¿quién es capaz de realizar la defensa doble y agarrar desde ahí? [Risas]. Es imposible. El Jodan Juji Uke es un resumen de la técnica, muestra dos opciones. Mira, una vez me preguntaron: Maestro, ¿dónde puedo comprar un libro antiguo de Bunkai? No existe. No hay fotos antiguas de bunkai. Cada uno debe desarrollar su propio bunkai. No puede haber un bunkai predeterminado.   Pero, por ejemplo, varios practicantes de Gensei Ryu, en Shukumine Bassai Sho, muestran en el movimiento Kakushi Ashi como sacarse el calzado para posteriormente golpear con el mismo, algo que no parece muy lógico.   [Risas] Mira, ese movimiento se lo pregunté directamente al maestro Shukumine, y me dijo que...

Read More
Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 1)
Dic14

Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 1)

Hiromichi Kohata Tokio, 19 de Diciembre de 1944 Pionero del Karate en Asturias   «El Karate es defensa personal» ¿Cuándo empezó a practicar Karate?   Cuando tenía 18 años. Ahora parece muy tarde, pero en aquel entonces era lo normal. Se empezaba al ingresar en la universidad, aunque yo no empecé en un club universitario.   ¿Por qué empezó a practicar karate?   No lo sé… Cuando era niño había muchas películas sobre el Judo y en ellas los enemigos siempre eran karatekas[risas]. Eran muy malos [risas]. Pero a mi me gustaba mucho el karate. No se porqué… No me gustaba agarrarme, prefería golpear [risas].   ¿Su Maestro?   Fueron dos. Setsuzo Kuruji y Sadao Ayase, ambos en Tokyo, y alumnos de Seiken Shukumine, fundador del estilo Gensei Ryu.   ¿Ha tenido otros Maestros? No. He realizado cursillos con otros Maestros, pero no para considerarlos como mis Maestros.   ¿Qué recuerdos guarda de su etapa de alumno?   Que era durísimo. Todos los días practicábamos dos horas. Comparado con la calidad y cantidad de ahora era muy distinto. Al principio me resultaba tan duro que mis músculos no aguantaban. ¡Me temblaban las piernas![risas]. Y no podía incorporarme porque el Maestro nos golpeaba si lo hacíamos. No podía aguantar en Zenkutsu Dachi o Kiba Dachi. Me acuerdo mucho de eso [risas].   ¿Ha tenido etapas inactivas en la práctica?   Después de graduarme en la universidad empecé a trabajar en una agencia de publicidad. Era muy duro y absorbente. Durante un tiempo no podía entrenar todo lo que quería. Pero cuando disponía de tiempo iba a entrenar sólo a un templo cercano, a pesar de que no tenía las mejores instalaciones (no había suelo construido). Por ejemplo, cuando entrenaba el kata Sansai, en el salto, de tanto apoyar la rodilla en el suelo siempre tenia el pantalón manchado de barro… y aunque lo lavaba no salía [risas].   ¿Ha practicado algún otro arte marcial?   He practicado algo de Bo, Nunchaku, Taichi (24 Taiji Quan) e Iaido (Sete Iai).   ¿Por qué decide salir de Japón y venir a España?   En la primavera de mis 15 años vi una película japonesa rodada en España (Togyu ni kakeru otoko) y me encantó lo que vi. Me enamoré de España. Posteriormente vi otros reportajes sobre España en televisión y a medida que pasaba el tiempo y más veía, mas aumentaban mis ganas de venir a España. Fue una pasión [risas].   ¿Por qué Asturias?   «Me enamore de España» Antes de venir a España el amigo de un amigo me había presentado al maestro Tatsuhiko Hattori, que vive en Santander. Aunque yo vine con la intención de...

Read More