Marketing y Karate I – Vendedores
Angelica Velasco Torres Este es el primero de una serie de artículos que estoy preparando sobre cómo creo que deberían de hacerse las cosas en las Federaciones de Karate para acercarse al público. Partiendo de la premisa de que el Karate es un producto que queremos vender vamos a identificar, primero, a los diferentes actores que intervienen en este proceso de venta. El vendedor: El Vendedor es el que pone un bien o servicio a disposición del público. En el caso que nos ocupa tenemos varios posibles vendendores. El Estado: El Estado es el principal interesado en que sus Ciudadanos estén sanos y activos para que puedan seguir contribuyendo, en forma de cotizaciones, al bienestar del país. Una de las formas de lograrlo es la práctica continuada y regular de algún deporte. A través de organismos como el Consejo Superior de Deportes, las Concejalías de Deportes de los ayuntamientos y otros organismos oficiales, el Estado promueve la práctica deportiva, ya sea en forma de subvenciones a las distintas Federaciones, como en forma de organización de eventos o de campañas de comunicación. A este nivel, el Estado (entendido como Gobierno estatal, autonómico o municipal) podría contribuir, con costes mínimos, a la buena imagen de un deporte como el nuestro. Por ejemplo, cediendo la gestión de un centro deportivo municipal o local a una Federación que, a cambio, disfrutará de un local adecuado donde realizar sus actividades. O promoviendo la práctica de Karate en colegios, institutos y universidades públicas convirtiendo el Karate en una parte del curriculum escolar. O también, contribuyendo a la organización de los eventos que se celebren, por ejemplo, poniendo a disposición de los asistentes autobuses públicos para los desplazamientos (como ha sucedido recientemente en Zagreb). Mediante la promoción en escuelas y colegios, el Estado obtendrá mejoras en la salud de sus ciudadanos, además de la imagen de que se preocupa por el bienestar de su gente. Además, la práctica de deporte genera empleo (en forma de creación de empresas, formación de profesores, y personal relacionado). Por otro lado, esas empresas generarán riqueza para los municipios en forma de impuestos. Mediante la organización de eventos, el Estado puede mejorar su imagen a nivel local, nacional e internacional. Por ejemplo, un campeonato internacional atrae mucha gente entre deportistas, técnicos y público, generando ingresos a nivel local en hostelería y transportes y mejorando la imagen de la ciudad o el país en el extranjero y generando empleo a nivel local en temporadas bajas para el turismo. Las Federaciones: Una de las principales fuentes de ingresos de las Federaciones es el Estado, otra son las licencias de sus deportistas. Así, las Federaciones...
Antonio Escoriza Archela
Fecha de nacimiento: 6 de Marzo de 1961 Lugar de nacimiento: Igualada (Barcelona) Residencia: León Estilo: Shotokan Profesión: Profesor de karate, director telemarketing Grado: 6º Dan A los seis años de edad, mis padres se desplazan a León por causas laborales y después a los 11 años regresan a Cataluña, para más tarde a los 13 se vuelven a Leon y me dejan con mi abuela en Igualada, para que siguiera estudiando allí. Cuando cumplo 16 con motivo de una de las mayores huelgas de profesores que ha habido en España, mi padre decide llevarme a Leon para que le ayudase en el negocio familiar. Dejo de estudiar. A esa edad comienzo a entrenar y competir como aficionado en Motocross. A los dos años lo dejo. Gracias a un conocido, me acerco a un gimnasio de León, el KARATE CLUB. Ese mismo día me apunte y comencé mi andadura dentro de este gran camino que ha sido el KARATE. En el año 1981 tengo que hacer el servicio militar y ese año lo paso en Madrid en el Grupo de Operaciones Especiales 1. Al terminar “la mili” recupero mis entrenamientos con afán de llegar lo más alto dentro del Karate. La competición me apasiona, y 30 años después lo sigue haciendo. En el año 1986 comienzo a dar clases por colegios con mi amigo Luis Miguel Martin y en el año 1989 decidimos montar el gimnasio MASTER 10. (Le debe su nombre a lo que le gustaban a mi hijo los Masters del universo y que estábamos en el barrio llamado polígono 10). En el año 2000 Luis Miguel y yo decidimos caminar por separado y yo me hago cargo del Gimnasio. Siempre he sentido una gran pasión por la competición y creo fervientemente que desde la competición se puede sentir el DO. Estar dentro de un mundo tan competitivo, genera una gran presión siempre se vive esa presión de fuera hacia adentro y por supuesto de dentro hacia todas las direcciones, eso constituye un problema en las relaciones, a veces los demás te sienten como una amenaza y es duro, porque dentro de mi ánimo nunca esta ni estuvo ofender a nadie sino todo lo contrario, lo que más he aprendido dentro de la competición es a sentir un gran respeto por los demás. Adjunto las medallas conseguidas por alumnos del gimnasio Master 10, desde el año 1999 CAMPEONATOS DE ESPAÑA 11 SUBCAMPEONATOS DE ESPAÑA 9 TERCEROS CLASIFICADOS 25 TOTAL MEDALLAS ESPAÑA 45 CAMPEONATOS DE EUROPA 1 SUBCAMPEONATOS DE EUROPA 2 TERCEROS CLASIFICADOS EN EUROPA 2 TOTAL EUROPA 5 CAMPEONATOS DEL MUNDO 4 SUBCAMPEONATOS DEL MUNDO ...
Blog Karate G.A.M.A.
Blog del grupo G.A.M.A. dirigido por el profesor Miguel Angel Ayála Pérez. Actualmente G.A.M.A. lo forman unos 70 karatekas, desde los 5 años en adelante, tanto masculino como femenino, de los cuales 81 son cint. negros, con tres 5º dan a la cabeza, Germám, Alex y Velasco, escoltados por cuatro 4º danes, Sevillano, Carlos Gómez, Teresa y Enrique. Quince mujeres cint. negro forman ´´El Sector Crítico´´ lideradas por la ´´Sempai´´ Teresa y otras dos 3º danes, las hermanas Arauz. Según su creador, GAMA es un sentimiento y el karate lo hace cada día más fuerte.» IR AL BLOG IR A LA SECCIÓN DE BLOGS...
Deogracias Medina Delgado
Fecha de nacimiento: 21 de Octubre de 1955 Lugar de nacimiento: Terrasa Residencia: Huelva Estilo: Shito-ryu. Profesión: Profesor de karate Grado: 9º Dan Empecé a practicar karate a los 15 años en 1970 y fue por el motivo de que había un gimnasio cerca de casa, que es por lo que empiezan la mayoría. En aquella época había pocos gimnasios en Barcelona y yo tenía uno a 200 metros de casa. Entonces me apunté a hacer Judo y Karate en el Gimnasio Yawara-II: lunes, miércoles y viernes hacía Judo y martes, jueves y sábado hacía Karate. Estuve un tiempo haciendo las dos cosas y al cabo de un año, aproximadamente, dejé el Judo y seguí con el Karate porque me absorbía mucho. Yo diría que el motivo por el que me decidí a realizar Karate fue totalmente casual. He tenido varios profesores y, desde mi punto de vista, la suerte de que todos han sido de aquella primera oleada japonesa que llegó a España y que forjó a la primera generación de karatecas que ahora son los pesos pesados de la Federación, séptimos Danes y demás, y a la siguiente hornada pertenezco yo. El primer profesor fue Kozo Mizoguchi, el segundo Yosihito Sakai, el siguiente Sogi Saito, luego Skui y el último, y el que más influyó Yosiho Hirota, el cual ha fallecido este año 2000, el veintidós de junio, a la edad de 52 años. Esta muerte tan inesperada me afectó profundamente, pues esta persona fue mi maestro y además mi segundo padre. Asimismo lanzó el Shito Ryu en toda Cataluña, y en España era uno de los grandes de este estilo. Al margen de esto y desde un punto de vista humano era una persona con una enorme capacidad de trabajo y una humildad que le hacían destacar por encima de los restantes japoneses que conocí. Esta humildad parece inherente a la práctica de las artes marciales, pero no siempre es así. El maestro Hirota realizaba gran parte de su trabajo desde la discreción que señala a los grandes, a los que no viven del reconocimiento público sino del fruto lento y sólido de su trabajo diario. Y mi manera de recordarlo y de seguir su enseñanza es trabajar desde esta discreción y con la imperecedera ilusión que él me supo trasmitir. Al margen de esto he practicado cuatro años Goju Ryu y conozco al maestro Yosuke Yamashita, que tiene un enorme prestigio a nivel nacional y que es una persona muy entrañable. Me decidí por el karate porque me atraía más, incluso mi maestro en aquella época impartía clases también lunes, miércoles y viernes en...
El Karate Adaptado, una Esperanza para los Deportistas con Sindrome de Down
El pasado 29 de Marzo se celebraron unas jornadas Formativas de Deporte y Discapacidad, en el Palma Arenas. La profesora de Karate Alicia Reynés Díaz presentó la ponencia que lleva el título del artículo. Por la importancia del mismo, lo bien expuesto que está y sobre todo la trascendencia del temá, créo que es muy positivo el compartirlo con todos. Hay que tener en cuenta que el formato no es el de un artículo, sino el de una presentación en Power-Point por lo que falta la esencia de la exposición oral. Añadimos el material fotográfico completo ya que nos muestra de una forma gráfica el tema expuesto. Desde esta publicación queremos agradecer a estos profesores que se dedican con entusiasmo y profesionalidad a la especialidad del karate adaptado, dando nuevas oportunidades a muchachas y muchachos que se sienten felices practicando Karate-do. Alicia Reynés Díaz (Federación de Karate Illes Balears , Federación Española de Deportes sin Barreras ) José Francisco Pouso Vinagre “Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)” Reflexión Al verlo debes tener en cuenta, que una persona con DISCAPACIDAD, también puede, muy a pesar de los CAPACITADOS y de obstáculos que encuentra en su vida diaria y a pesar de los problemas que la propia sociedad les pone. Karate El karate-do (空手道 karate-dō, «el camino de la mano vacía»), es un arte marcial tradicional de origen japonés, nacido en la isla de Okinawa. A la persona que practica esta arte marcial se la llama karateka o karateca Características físicas del Karate Deriva su metodología del Kaisen, o de mejoramiento continuo por repetición – observación – análisis – retroalimentación – ejecución- repetición, (incluyendo sus aspectos físico-técnico-táctico-condicionamiento psicológico ritual), de las artes marciales tradicionales contemporáneas o gendai budo, y su sistema de grados (kyu- Dan) y uniforme Karategui. Antonella y Giorgio Armani-Modisto. El síndrome de Down es una anomalía ocasionada por la presencia de un cromosoma extra del par 21 en las células del organismo. Por eso se le llama también trisomía 21. El síndrome fue definido por Sir John Langdon Down en 1866, y la anomalía cromosómica fue identificada por el Prof. Jérome Lejeune en 1959. La anomalía cromosómica origina alteraciones del desarrollo y funcionamiento de diversos órganos. La afectación del cerebro es la causa de la discapacidad intelectual. Pero la intensidad con que se manifiesta estas alteraciones es altamente variable de una persona a otra. La aplicación de los buenos programas de salud ha conseguido aumentar la esperanza de vida hasta casi 60 años como media. Al mismo tiempo, la esmerada atención psicoeducativa, que se...
Comentarios recientes