Mokuso
Dic11

Mokuso

¿Qué es y para qué sirve el MOKUSO? Es el acto de meditación antes o después de la clase. Sirve, al empezar, para centrarnos en el trabajo a realizar y, al terminar, para relajarnos de la tensión mantenida y volver a la actividad normal. Normativa de Grados de la RFEK.   Prólogo   Una de las cosas más extrañas que un practicante encuentra en sus comienzos en el arte marcial japonés es el acto de Mokuso. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? La respuesta que muchas veces recibe es la anteriormente expuesta o ninguna, más allá de que es un protocolo a cumplir. Pero claro, esto puede ser una respuesta insatisfactoria para un estudiante del Budo. ¿Realmente es necesario hacer Mokuso para centrarnos en la práctica? ¿No dependerá más bien del practicante en cuestión? ¿O tendrá otra explicación?   La meditación (considerada como la actividad pasiva perfecta para la salud y como antídoto recomendable para el estrés) siempre ha estado vinculada a la práctica marcial, tanto en Japón como en China, como medio intrínseco y necesario para alcanzar la maestría. La meditación es para la práctica mental lo mismo que la parte física para el cuerpo, a pesar de que algunos practicantes la desestimen por considerarla inútil para la lucha.   La meditación en las artes marciales japonesas tiene una clara influencia del budismo zen, pero no una connotación religiosa.   Introducción   Como hemos visto en los artículos del Reishiki, la sociedad japonesa adora los rituales y un arte marcial requiere comprensión (y práctica reiterada) para progresar y evitar convertirnos en robots, repitiendo un gesto sin tener conocimiento sobre lo que estamos haciendo.   Mokuso está estrechamente ligado al concepto de Mushin, siendo necesario para la práctica de este último.   Cada practicante realiza Mokuso de una forma y con objetivos distintos. Relajación, preparación para o liberación de son algunos conceptos que se vinculan al Mokuso. Puede ser cualquiera de ellos, en función del momento en el que estemos, pero siempre en un intento de búsqueda del Mushin.   El acondicionamiento físico es más fácil, por lo que se obtienen resultados positivos primero. Pero un estado mental adecuado maximizará el rendimiento físico, eliminando pensamientos no adecuados, fundamental en situación de combate, donde no hay que pensar, sino actuar.   Significado de Mokuso   El término Mokuso (黙 想) está compuesto por los caracteres:   黙 Moku: no decir nada, mantener en silencio 想 So: Pensamiento, idea, imaginación, consideración, concebir, imagen Podríamos, por lo tanto, traducirlo como “el acto de silenciar nuestros pensamientos” o “pensar en la nada” o adaptar el famoso empty your mind.   Objetivos   Al inicio: eliminar todos aquellos pensamientos y preocupaciones que nos puedan perturbar o distraer...

Read More
Tus enemigos, cuerpo y mente
Dic03

Tus enemigos, cuerpo y mente

Sergio Vega Esteban   En el camino del bushido tu principal enemigo es tu mente y tu cuerpo. El cuerpo te grita sus limitaciones y tu mente está deseando aceptarlas. Pero entonces echas la mirada hacia delante y ves a los veteranos del dojo que continúan trabajando con tesón pese a que cualquiera de ellos podría ser tu padre. Luego miras atrás y ves a los jóvenes que observan tu espalda en busca de un modelo a seguir. Finalmente te fijas en el compañero a tu lado, que parece encontrar la manera de superar el dolor y la fatiga, y sabes que si tú flaqueas echaras por tierra todo su trabajo. Entonces dejas de someterte a tu cuerpo e ignoras su flaqueza. Ahora le exiges a tu mente que obedezca a tu voluntad, porque no estás dispuesto a ceder. Y en ese instante tu cuerpo abandona las limitaciones de sus sentidos y tu mente se centra en el momento presente. Ahora trasciendes la dualidad y eres uno en ti mismo… Foto portada:...

Read More
La responsabilidad del deportista de élite
Nov25

La responsabilidad del deportista de élite

Oscar Martínez de Quel En ocasiones, hemos visto a deportistas en televisión dando una imagen muy alejada de lo que debería ser un ejemplo a imitar. Seguramente recordemos a algún ídolo de masas perdiendo los papeles en el terreno de juego o fuera de él, protestando las decisiones del árbitro, involucrado en un caso de dopaje, o con una “rabieta” por no saber asumir una derrota. Me planteo entonces si esos deportistas son conscientes de la cantidad de gente que está frente al televisor en ese momento y, sobre todo, lo que ellos simbolizan para esa gente. Esto se podría extrapolar a actores, músicos y “famosos”, pero prefiero ceñirme al ámbito deportivo que es el que conozco y en el que vivo.   Afortunadamente, esos “espectáculos lamentables” son ocasionales, y es más habitual que los grandes deportistas nos regalen bonitos símbolos de deportividad y juego limpio. Todos tenemos en la memoria grandes momentos, donde nuestros ídolos han demostrado ser unos campeones dentro y fuera de la pista, ante la victoria y ante la derrota. Recuerdo a Federer llorando con impotencia ante una derrota contra Nadal, felicitando a su adversario. Al mismo tiempo, Rafa asumía su victoria con humildad, diciéndole que él era el mejor tenista de la historia. Jamás les vi un mal gesto, ni les oí una palabra mal dicha. Y soy consciente de que no tiene que ser fácil mantenerse sereno cuando alguien te está quitando la posibilidad de ser el número uno del mundo. Me gustaría que compartierais conmigo los momentos y deportistas que os han marcado por gestos como éste. En mi opinión, en la vida tenemos una responsabilidad por ser quienes somos. Por ejemplo, todos entendemos que una madre o un padre tienen la responsabilidad de criar a sus hijos. Nadie aceptaría que dijeran “es que yo soy así, no me gusta dar de comer a bebés”. Del mismo modo, ser deportista de élite también conlleva unas responsabilidades que esa persona debe de asumir. Y cuando digo deportista de élite no me refiero tan solo a unas pocas caras conocidas que ocupan las portadas de la prensa. También me refiero al mejor jugador de un club modesto, a un campeón de una federación autonómica y al líder de un gimnasio o de un club popular. Todos ellos son referentes para otras personas que se miran en ellos como si fueran su espejo. Esas personas, niños, niñas o mayores, van a imitar las conductas de sus referentes. Y todos sabemos que es más fácil imitar una borrachera en una celebración de una gran victoria, que imitar todas las horas de entrenamiento que ese deportista ha pasado hasta poder...

Read More
Requisitos para una adecuada escuela para la formación de profesores de artes marciales
Nov18

Requisitos para una adecuada escuela para la formación de profesores de artes marciales

Roberto A. Gonzalez Haramboure, PhD. Hanshi.   Introducción El presente material muestra un resumen de la información y experiencia que hemos podido recopilar en diferentes latitudes geográficas con respecto a las características, componentes, servicios y consecuencias de lo referido a la formación de profesores de artes marciales, debido a las solicitudes que hemos recibido para prestar las correspondientes asesorías. Como hemos planteado en otros trabajos el contexto de la educación se compone de tres aspectos fundamentales: Las personas encargadas de planificar, aplicar y evaluar el proceso a aplicar (profesores) El proceso docente a aplicar en si mismo (como ente integrador) Las personas que reciben las influencias del proceso (alumnos) Bien sabido es que, en la sociedad moderna, las artes marciales gana cada día un mayor espacio, ya sea por la aceptación de ellas en sí mismas por su componente motivador o sus beneficios (¿o ambas?); y en ese sentido se ha visto incrementado el número de alumnos de diferentes edades y sexos. Consecuentemente con el crecimiento de esta esfera igualmente han proliferado las personas que se encargan de conducirla (los profesores) Pero un aspecto importante que, tanto desde el punto de vista académico como administrativo, se relaciona con todos esos componentes, son las instituciones en las cuales se lleva a cabo dicho proceso. En ese sentido existen dos grandes grupos de instituciones: Aquellas en las cuales se forman los alumnos Aquellas en las que se forman los profesores Análisis Con respecto a las primeras vemos que existen infinidad de ellas, sin importar el arte en cuestión, estilo, línea u otro indicador de especialidad. En ella se forman día a día millones de personas en cuerpo y mente. Con respecto a las segundas se constata que: No tienen la misma representatividad de las primeras Muy frecuentemente los profesores son formados dentro de los mismos dojos, donde se prioriza el aspecto técnico y filosófico específico, y se minimiza (o muy frecuentemente obvia) otros muy importantes para su desempeño ulterior. Por el contrario en otras instituciones (como Universidades o Institutos Superiores Pedagógicos) que se garantiza esos otros aspectos antes mencionados, se minimiza (y ocasionalmente se obvia) el aspecto técnico y filosófico específico. En otras instituciones (como las Escuelas de Entrenadores deportivos) vemos que han tratado a su modo de integrar ambas esferas. Independientemente de los esfuerzos realizados, se ha podido constatar que mayoritariamente los objetivos no se han podido lograr a plenitud.    Si encuestamos a las personas que asisten a un dojo de artes marciales (cosa que ya hemos hecho en diversas latitudes geográficas) con respecto a los motivos que le inducen a seguir ese camino, las principales respuestas (dependiendo la edad y...

Read More
Handan ryuku, Fuerza del discernimiento.
Nov11

Handan ryuku, Fuerza del discernimiento.

Carmelo Marco Gracia   半断力 はんだんりょく Handan ryuku, Fuerza del discernimiento. Tercera Fuerza del Nanbudo. Se trata de la Fuerza que nos permite tener o conseguir una capacidad de juicio clara y estable. En nuestro país, “discernimiento” no es una palabra muy usada, tal como sucede en otros países en los que su uso es más común. Para nosotros resulta más cotidiano usar sinónimos como clarividencia, lucidez, raciocinio, sensatez, juicio, perspicacia, etc. Discernimiento se define como el juicio por cuyo medio, o por medio del cual, percibimos y declaramos la diferencia existente entre varias cosas. Esto implica el tener criterio, un modelo de valores o principios considerados una autoridad moral (tradiciones, conciencia, filosofías o preceptos) para conocer la consecuencia o inconveniencia de las cosas.   Examinando los kanji de Handan Ryoku (半断力) podemos encontrar estos significados: 半, Han, hace referencia a un “sello” o a un “juicio”. 断, Dan, su traducción es más concisa, quiere decir “juicio”. 半断, Handan, la combinación de los dos kanji nos da los significados de: “un juicio”, “una determinación” o “un discernimiento”. Para nosotros nos puede resultar más compresible entender Handan como una determinación. Pero cuidado, en un símil de familia, aparecería como “hija”de esta fuerza, y también ocuparía este valor familiar en la siguiente fuerza, Danko Ryoku que hace referencia a la acción dinámica. 力, Ryoku, se traduce como “fuerza” o “poder”. 半断力, Handan Ryoku lo entendemos como el “poder de decisión” o del “buen juicio”. Esto es, la “determinación” o el “tener un buen juicio”. Representa que vamos en una dirección, nos fijamos un objetivo, y nos disponemos a avanzar endureciéndonos como una roca donde ni vientos ni tempestades, ni montañas ni valles, ni obstáculos ni dificultades nos impedirán seguir, para finalmente llegar a la meta. El principio de la determinación básicamente es termino (terminar, acabar), y esto implica el hecho de disponer de la osadía para terminar acabar aquella meta trazada. Existe un dicho que dice: quien determina, termina. En su oposición, la indeterminación es la duda. Handan Ryoku nos predispone para tener determinación, una vez realizado el buen juicio de actuar, para vencer las dudas que en el camino hacia la finalidad puedan aparecer y encaminarnos con firmeza hacia esa meta trazada sin detenernos hasta haberla terminado o alcanzado. La perseverancia y la determinación son principios de suma importancia, sin éstos, ni el talento, la genialidad o la educación adquirirían sus plenos valores. El Nanbudo nos propone un objetivo y sus siete fuerzas nos ayudan a conseguirlo. A través de nuestro arte, cada cual entiende su propio fin y discierne sobre los caminos a tomar para alcanzarlo, pero al final...

Read More
Estudiar, Entrenar, Aprender Budo
Nov08

Estudiar, Entrenar, Aprender Budo

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   A raiz de un excelente artículo firmado por Ricardo Mercado Sierra en el grupo de Facebook «Amigos de las Artes Marciales» acerca de como Internet ha cambiado la visión y métodos del Budo, otras reflexiones que en otras ocasiones he comentado por encima van tomando forma y me gustaría plantearlas de forma descarnada pero, esta vez, no para fomentar ningún tipo de polémica o debate, sino para que cada quien haga su propia reflexión y extraiga sus propias conclusiones. Internet y la llamada Web 2.0 (para quien no lo sepa, se diferencia del tradicional concepto de Internet en que ahora se persigue y promulga la opinión y participación del usuario en lugar de la simple contemplación de la información) han cambiado la percepción del Budo y no siempre para bien. Youtube, Facebook, foros, webs abiertas, blogs como este, ofrecen una idea de que todo el mundo tiene derecho a opinar, cosa que es cierta, pero también es cierto que (se me perdonará la vulgaridad) «las opiniones son como el culo, cada uno tiene el suyo». Esta falsa democratización hace que alguien mediocre pueda pasar por un Gran Maestro solo porque en su web, blog, foro, página de Facebook o canal de Youtube, cuenta con un número ingente de seguidores que aplauden y vitorean sus ocurrencias. Yo no creo en la disciplina castrense, no creo en las jerarquías artificiosas basadas en colores de un cinturón o en papeles firmados por quien sea, tenga o no los ojos rasgados. El Conocimiento (en mayúsculas) se tiene o no se tiene, sencillamente. Partimos de la premisa democrática de la Libertad de Expresión y Opinión, personalmente estoy de acuerdo en que esto debe ser así, pero en lo que discrepo profundamente es que manifestar una opinión convierta esa declaración en verdad y a su firmante en Maestro de nada. Yo parto de la premisa contraria: Los Sabios escasean, los Ignorantes abundan y, por extensión, la mayoría de quienes opinan y expresan libremente sus ideas son ignorantes en la materia, o dicho de otra manera: no son verdaderos expertos o no tienen conocimientos suficientes. Esto ocurre por una serie de desafortunados equívocos e ideas muy arraigadas, potenciadas por los propios maestros japoneses, que están equivocadas en su planteamiento base debido a diferencias culturales. Analicemoslas con detenimiento: El Experto o Maestro de Budo lo es por el tiempo de entrenamiento Esta es la principal premisa absolutamente falsa en la que se basan la mayoría de las argumentaciones que, además, se contradice con otra frase tópica: Los maestros japoneses no enseñan. Empecemos por el final a desmontar esta premisa y lo haré tomando un ejemplo real, aunque...

Read More