La Estrategia
He leído en un libro escrito por Carlos Martín Pérez una definición de Estrategia que me parece redonda y bien concebida : «La estrategia es la ciencia y arte de concebir, utilizar y conducir los medios y los recursos –naturales, espirituales y humanos– en un tiempo y en un espacio determinado para alcanzar y mantener en su caso los objetivos establecidos utilizando lo mejor posible los medios que se disponen.» Imagen Allmend, Berna Una estrategia es catalogada de buena si se consigue con ella alcanzar los objetivos previstos y si en ella ha habido economía de esfuerzos. Los objetivos pueden ser ofensivos, defensivos o simplemente de mantenerse en el status quo. El alcanzar o mantener los objetivos, implica doblegar la voluntad del adversario. Esto es una decisión. La decisión es la consecución de los objetivos a costa de la voluntad del adversario. Hay que considerar la esencia de la estrategia: descubrir la vulnerabilidad del adversario y conservar nuestro poder. Nuestras acciones irán dirigidas sobre las vulnerabilidades del adversario, empleando los medios adecuados a estas vulnerabilidades, de acuerdo a las posibilidades y limitaciones, previendo las reacciones adversas para preparar las acciones de réplica. Formas de aplicar la estrategia: Amenaza directa. Los medios propios son muy potentes, el objetivo es modesto y se goza de libertad de acción. La sola amenaza de esos medios puede llevar al adversario a aceptar las condiciones que se le quiere imponer, y a renunciar a sus pretensiones de modificar la situación existente. Presión Indirecta. Los medios son escasos para constituir una amenaza decisiva, el objetivo es modesto y la libertad de acción es reducida. Se buscará la decisión mediante acciones más o menos amenazantes e indirectas Acciones sucesivas. Los medios son escasos, el objetivo importante y la libertad de acción reducida. El éxito se alcanzará mediante una serie de acciones sucesivas, combinando, si fuera preciso, la amenaza directa y la presión indirecta con acciones de fuerza limitada. Lucha Total Prolongada. La libertad de acción es grande y los medios disponibles escasos. Se obliga al adversario a un esfuerzo mucho más considerable que no podrá sostener indefinidamente. Lucha Frontal. Los medios son potentes, el objetivo es importante y la libertad de acción reducida. El éxito se conseguirá mediante un conflicto violento y si es posible de corta duración. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA Los principios de la estrategia –y de cualquier actividad humana– son :QUERER, PODER Y SABER. Querer es un acto volitivo; poder es un acto de libertad; y saber un acto de capacidad. QUERER o Voluntad de vencer. Implica fe en el triunfo, tenacidad para alcanzar el objetivo, aún a costa de las adversidades que se puedan presentar. La voluntad de vencer...
¿Qué es una posición en sentido práctico?
Me encuentro en una pausa del entrenamiento y no se me ocurre otra cosa que escribir. Es un peligro, porque… Al entrenar, la mente ordena conceptos, y si se escriben, pasa lo que pasa…algo como esto que viene a continuación. ¡Ojo! que es EXCLUSIVO para los que quieren una interpretación bastante profunda. Dije bastante profunda. ¡que hace que no ha dejado de leer ya! Si no hace caso de la advertencia…allá usted. Empiezo… Imagen Fiore Tataglia-Pinterest ¿QUE ES UNA POSICION EN SENTIDO PRACTICO? El ser humano es capaz de extraer del mundo cosas intangibles, y fijarlas como ideas acotadas para poder entenderlas y manejarlas. Hablamos de los » conceptos». Pues una posición es más un concepto que algo con entidad material. Una posición es una fase estática de algo dinámico. De modo que para empezar ya digo que las posiciones como tal ¡¡¡¡no existen!!!, salvo que se quiera resaltar esa fase estática como formas de ESTAR DE PIE, que los japoneses denominan «tachi kata». Mientras que los chinos, a las mismas posiciones, las denominan «bú», que significa «paso», dejando entrever el aspecto dinámico de algo que, presentamos para su estudio como estático. En los kata todas las posiciones hacen alusión a lo fijo, porque las mismas técnicas se detienen congeladas. Pero, en la realidad del combate algunas se pueden fijar, «posiciones», y otras son puntos culminantes o tránsito de un lugar a otro en flujo continuo, «paso». Entre las que se pueden fijar en mayor medida, destaco para comenzar, las posicións FIRMES, del tipo: heisohu, musubi…utilizadas para encontrar el » eje central». Esa línea imaginaria que atraviesa el cuerpo de arriba a abajo, estirando el cuerpo como de goma (seichusen) transforma el cuerpo permeable al paso de la energía gravitacional, y como si estuviese colgado de la cabeza, equilibrandose sobre el esqueleto sin sujeción muscular adicional, al igual que un palo vertical el equilibrio sobre la palma de una mano. Si a partir de ahí, separamos las piernas a la anchura de hombros llegamos a las posiciones NATURALES del tipo: heiko, hachiji, renoji, teiji… En esa disposición; previa densidad en el abdomen, se puede expandir de manera conectada todo el cuerpo, como un globo hinchado, para crear la ESTRUCTURA tenso- elastica que subyace a todo lo que se construya a partir de ahí. Hasta el momento estas posiciones ofrecen poca conexión con el suelo y por tanto poca transmisión de la dispersión ascendente gravitatoria. Pero… Si se hunde el cuerpo conteniendo la gravedad sobre la estructura de las piernas, se crea un RESORTE NEUMATICO con calidad rebotante, como la de una pelota que rebota en el interior del cuerpo...
Bushi No Ichi Gon (palabra de samurai) | Lucio Pablo Martinez | TEDxColoniadelSacramento
¿Qué valores existen detrás de la relación maestro – discípulo? ¿Por qué en la búsqueda del alto desempeño encontramos el camino al autoconocimiento? Familiarizado desde la infancia con tradiciones orientales, encuentra en estas disciplinas sólidos principios que llevan a la autosuperación. Fue el Capitán del seleccionado argentino de Karate durante 15 años. Coach de equipos nacionales e internacionales. Instructor del Método DeROSE e integrante del Grupo de coreografías DeROSE Art...
Filosofia y estrategia en el Kyusho Jitsu
“El Kyusho Jitsu no te otorga ningún poder, con el Kyusho Jitsu descubres el poder que tienes y te enseña cómo usarlo”. Kyusho significa Punto Clave, también traducido como “primer segundo o rápido” y Jitsu o Jutsu “Arte”. “Kyusho Jitsu es el Arte del punto clave o el Arte del primer segundo” El Kyusho Jitsu tiene su propio método estratégico para usar de manera eficiente y eficaz los puntos de presión. El origen del Kyusho Jitsu es oriental, siendo este un conocimiento codificado dentro de las artes marciales. Su propósito en conjunto con el Atemi es: provocar la incapacidad o la muerte del oponente lo más rápido posible (el fuera de combate), de esta forma reducimos riegos y posibles lesiones. Se enfoca en un solo punto (a nivel básico). La idea es hacer lo mejor posible en ese instante. Mapa de puntos vitales del libro Jujutsu Kyohan Atemi significa “golpe al cuerpo”, es el más eficaz medio de defensa y ataque en el que solo se emplean las armas naturales del cuerpo humano. Podemos afirmar que el Atemi Kyusho Jitsu prioriza en las técnicas y estrategias de ataque directo cuyos objetivos son los más vulnerables del ser humano. La práctica de esta disciplina puede realizarse tanto con un compañero como en solitario. No solo aplicamos las armas especiales de golpeo y los objetivos débiles del oponente, también aprendemos a protegernos de ello. La combinación de las técnicas de Atemi y los objetivos Kyusho hacen que este arte se convierta en manos de un experto en un método contundente e incluso mortal. El Atemi debe ser explosivo y es recomendable coordinarlo con la proyección del Kiai o lo que es lo mismo, un sonido lleno de intención, que proporcione un aumento del estado energético durante el impacto en el Kyusho. En otro momento hablaremos más sobre el Kiai Jitsu. El fundador del Aikido afirmo que el 90 % de su arte es Atemi «Un toque mortal es solo un punto en el que un golpe es relativamente efectivo». Gichin Funakoshi Pelear no es solo golpear, sino apuntar a los puntos débiles de tu enemigo». Bruce Lee Escuela China y Japonesa A nivel general podemos considerar dos escuelas con dos métodos diferentes de golpear los puntos de presión. Una es la China que destaca por su gran precisión en el punto, de ahí que no sea necesario ejercer una gran fuerza en su impacto para conseguir los resultados deseados. Mientras que la escuela japonesa al contrario que la china, no necesita de tanta precisión ya que la potencia usada en el golpe provoca una onda de choque repercutiendo en el objetivo...
Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)
Existen tres niveles de saludo en las Artes Marciales japonesas. Imagen Cesar Martín El primero es el propio del pueblo japonés del que derivan los distintos saludos en las diferentes Artes. El segundo es la forma de saludo propia de cada disciplina marcial específica. Y el tercero se refiere a las normas o reglas determinadas de cada Dojo.Recordar siempre la frase de Gichin Funakoshi, uno de los Maestros fundadores del Karate-do: el Karate comienza y termina con respeto (rei), o la de otro gran Maestro Ōyama Masutatsu (Mas Oyama): el camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. El saludo japonés consiste básicamente en una inclinación de la cabeza,para simbolizar humildad y respeto hacia la otra persona, pero también denota amistad y admiración. Por norma general, el contacto físico es una muestra de descortesía y se considera antihigiénico. Por eso no es tradicional que los japoneses estrechen las manos al modo occidental, aunque sí suelen hacerlo cuando hay extranjeros, a modo de mostrar respeto a sus hábitos culturales y sociales.Y es que, el saludo, para nosotros, no es solo un acto de cortesía, es algo más profundo. El gesto de inclinar la cabeza ante otra persona significa literalmente “entregar la cabeza”, 頭を差し出す – Atama wo sashidasu, pero el concepto no denota humillación ni sumisión. Ofrecer la parte más débil del cuerpo humano, la cabeza, significa: confianza y respeto hacia el receptor del saludo. Este saludo típico de la sociedad japonesa de inclinarse se denomina: Ojigi, お辞儀, el acto de bajar la cabeza o la parte superior del torso. El saludo se utiliza para dar la bienvenida, para las despedidas, para dar las gracias, para mostrar respeto o asentir, para pedir disculpas… El no hacerlo o no corresponder, se considera como una indicación de falta de respeto o mal comportamiento educacional. Algunos términos a considerar:Reishiki: Formas ceremoniales, etiqueta.Reigi: Arte de la etiqueta, modales.Reiho: Reglas de cortesía.Reigisaho: Mantenimiento de las formas. El Reishiki permitió en la era Edo que los samurái disfrutaran de determinada libertad para no ofender ni ser ofendidos, así como permanecer siempre en estado de alerta. Así combinaban cortesía y seguridad propia. La atención constante a todo su alrededor mantenía su mente despierta en todo momento: Espíritu 残心,“Zanshin”.Y este aspecto de la etiqueta samurái se incorporó a las Artes Marciales; por lo que los saludos son una forma de practicar manteniendo en alerta con seguridad. Reishiki en el Bushido es tan importante o más que las técnicas: es una actitud mental. Es importante saber que en el Budô la muerte estaba siempre presente por lo que es parte de la vida. Es por esto que Bushido se...
Ri-Gi-Ittai (理技一体 )
Hay una máxima en japonés que, como siempre, dice mucho mas que las mismas palabras que la componen. Eso es lo que pasa siempre con los kanji japoneses: Qué implican ideas o Conceptos en sí mismos. Imagen AchoSan Ése eso el caso que ocurre con la frase, o mejor máxima, Ri-Gi-Ittai (理技一体 ) . (一体 ittai) es o significa lo mismo que en la frase Kōbō ittai,es decir: Defensa y ataque son uno y lo mismo, o como decía Kenwa Mabuni el Fundador de Shito Ryu: Ukete wa uchite 受手はう撃手 o la mejor defensa es un buen ataque, o la mano que defiende es también la que ataca. Por lo tanto podemos decir que 一体 ittai tiene un sentido de unión, o el Principio Unir. 理 Ri es la Teoría,los Principios Subyacentes que hay detrás de cada técnica, lo que guía a esta y le da el carácter, la eficiencia, la eficacia . «Ri» significa literalmente «teoría» o «cómo funciona algo» que se encuentra detrás de las técnicas de artes marciales. Muchos Maestros de Budo a menudo enfatizan la importancia de aprender el Ri que se encuentra detrás de las técnicas de las artes marciales y del Karate. Se dice que es extremadamente importante aprender el «ri» del Karate. 技 Waza, también Gi,es la técnica del Arte Marcial . Por lo tanto podremos entender la máxima Ri-Gi-Ittai (理技一体 ) como que la técnica debe ir estrechamente unida con los Principios que la sostienen. Se suele resumir como que Teoría y Técnica son uno. También, que la técnica que no se realice según los Principios que la guían, será Muri 無...
Comentarios recientes