Karate-Do y Competencia. Bueno o malo depende del prisma con que se mire.
Dic04

Karate-Do y Competencia. Bueno o malo depende del prisma con que se mire.

Imagen Jesus Hurtado Una postura que se observa en cierta cantidad de instructores de Karatedo en la actualidad, consiste en criticar la competencia. Frases como “un entrenador piensa en la próxima competencia y un sensei en la próxima generación” y “la competencia es para un día pero el karatedo para toda la vida”, entre otras, son las premisas que esgrimen en defensa de su postura (aunque increíblemente muchos de ellos mismos luego son vistos llevando a sus alumnos a los campeonatos). En lo personal siempre he pensado que el karatedo es uno solo, y que bien enseñado debe servir para cualquier momento y circunstancia. Esa realidad se constata al analizar los componentes de la preparación, donde se observa la total congruencia de los planteamientos metodológicos propuestos en 1888 por Kanryo Higaonna en Okinawa, y los criterios posteriores al 2000 emitidos por diversos autores de España, Japón, y en Cuba por este humilde servidor en su tesis doctoral. En ese mismo sentido, si se analiza la situación más a fondo, se observa que a nivel internacional está aumentando la tendencia de participación en campeonatos de participantes en categoría master y senior, llegando incluso hasta los 80 años de edad a participar en eventos mundiales. Eso hace repensar los planteamientos anteriores, induciendo a cuestionarse no si la competencia es buena o mala para el karatedo (y sus practicantes), sino si la concepción que se tenga de la competencia de karatedo es buena o mala. O sea, si el error está en la esencia de la actividad o en la comprensión (o conveniencia) que de ella tengamos. Como diría un perito investigador de accidentes aéreos: si la causa fue una falla mecánica o humana. Para ese análisis parto de las siguientes bases: – Independientemente que a todos les gusta ser ganadores, la idea de hacer juegos deportivos entre países partió de buscar unidad y salud entre las personas, de acuerdo al postulado del Barón Pierre de Coubertin.- Como se dijo anteriormente, tanto en los componentes de la preparación tradicional y deportiva están las competencias como instrumento de evaluación. Sobre esas bases, terminaremos el análisis desde el punto de vista pedagógico. La enseñanza del Karatedo, desde sus inicios hasta la actualidad (independientemente de la competencia) busca formar mejores personas. Eso solamente se logra mediante un proceso educativo, que tiene como eje transversal la pedagogía, y que en este caso se concreta mediante el karatedo. Todo proceso pedagógico precisa de diversas mediciones y evaluaciones, que indican la eficacia del proceso, indicando los aspectos a mantener, modificar o eliminar, de acuerdo a los objetivos que se persigan y su posible cumplimiento. En ese caso existen...

Read More
Bōgyo kakugo [防御覚悟] -Sobre el Concepto global de Defensa  y evitar el Conflicto.
Nov28

Bōgyo kakugo [防御覚悟] -Sobre el Concepto global de Defensa y evitar el Conflicto.

Imagen de RENE RAUSCHENBERGER en Pixabay “ Los ideogramas significan «preparación para la defensa». El primer kanji 防 Bō significa «alejar, defender, proteger, resistir».El segundo Kanji御 gyo significa «honorable, manipular, gobernar» pero en su forma ortografíca alternativa 禦 (gyo) también significa defender, proteger. El tercer kanji覚significa «memorizar, aprender, recordar, despierto, estar sobrio». El cuarto kanji 悟 significa «iluminación; percibir, discernir, darse cuenta, comprender». La preparación para la defensa, similar a la preparación para el combate, significa que un practicante o practicante de autodefensa, sin distinción de si se trata de un arte marcial u otro medio, es una persona que tiene el espectro completo de conocimiento, comprensión y entrenamiento o experiencias que brindan la defensa personal socialmente aceptable. La preparación para la defensa, o mejor aún, la preparación para la defensa personal, se trata de un cierto estado de ser con el propósito de administrar recursos y capacitarse en preparación para la autodefensa en un conflicto ya sea de naturaleza social o asocial. Cuando miras la preparación para la defensa, tienes varios niveles. Los niveles más altos los ocupan los profesionales. El nivel medio es aquel en el que el individuo requiere los recursos para mantener la autoprotección mientras vive en un entorno que lo expone a niveles más altos de conflicto y violencia. El nivel bajo es aquel en el que en la mayoría de los casos la persona vivirá y trabajará en un entorno que la expone a muy pocos conflictos y, a menudo, a ninguna violencia de la que hablar, excepto en casos raros, es decir, con mayor frecuencia un tipo social.” Esta anterior es la traducción del inglés de un Glosario sobre Artes Marciales que encontré en Internet buscando sobre Bogyo 防御 para ampliar datos sobre el Concepto de Defensa, más de forma activa que sobre la forma mas pasiva que sugiere Ukeru 受ける o “Recibir”, porque entiendo que hay más factores y parámetros en la ecuación que, cómo habitualmente se hace, considerar a Ukeru 受ける o “Recibir” como la única opción para entender la Defensa. El Maestro Konishi Yasuhiro, Fundador del Estilo Shindo Jinen Ryu, un Estilo mixto, como el Wado Ryu, entre el Jujutsu clásico y el Karate de Okinawa, formuló su Bōgyo Roku Kyodo o Seis Acciones de Defensa. Bōgyo 防御 encierra en sí mismo conceptos que van mas allá del mero acto de interceptar un ataque, o recibirlo sobre nuestra guardia, canalizarlo, amortiguarlo, o esquivarlo. Bōgyo kakugo [防御覚悟] nos está indicando, a través del kanji 悟 Satoshi, que significa: para aprehender, para comprender, darse cuenta, tomar conciencia. Que es muy importante tener presente el Concepto de Defensa de forma global, porque...

Read More
UN CINTURON MAS LARGO QUE EL CAMINO (… o la devaluación de los principios…)
Nov24

UN CINTURON MAS LARGO QUE EL CAMINO (… o la devaluación de los principios…)

Reflexiones y más reflexiones, será que me hago viejo, bueno es lógico y seguro. Pero, no obstante, igualmente pienso en lo que veo hoy y en lo que viví hace años. Y al hablar del “hoy” no lo estoy haciendo sobre los últimos dos o tres años, ¡¡¡¡¡no!!!!!, me refiero a no menos de tres décadas por lo menos. ¿Y qué es lo que veo?, pues que ahora se pronuncia pronto la palabra maestro, hoy casi cualquiera con 3 o 4 años de practica ya es llamado maestro. Recuerdo que, en mis principios, y seguro que en el comienzo de una buena cantidad de los que lean estas líneas, poder llegar a cinturón marrón era algo casi inalcanzable y se valoraba (tal vez sobrevaloraba, no lo voy a negar) de una manera increíble. Y claro, se estaba a las puertas del “shodan “y todo lo que eso representaba. Los tiempos cambian, y está bien, es más, estoy muy de acuerdo. Sin querer, en un principio no nos dijeron todo, y generalmente porque nuestros profesores tampoco lo sabían y estos, si, probablemente por omisión de sus maestros. Y me refiero a que el ansiado shodan, en su lugar de origen (llámese Okinawa o Japón) tenía un valor muy relativo. Ya que ellos si sabían que el cinturón negro solo era el comienzo del camino. Igualmente pienso, sentado tranquilamente, escribiendo esta retrospección, que aquel tiempo tenía un cierto encanto. Entrenar duramente, cada día, cada año y saber que existía un premio a la constancia y al sacrificio. Que el cinturón negro solo dependía de la repetición una y otra vez de las técnicas básicas, cientos de veces por clase, sin preguntar, sin demostrar dolor, es más, agradeciendo el dolor que nos producía un entrenamiento que muchas veces no sabíamos a donde nos llevaba. Y porque no decirlo, sabiendo que una vez alcanzado, automáticamente nos ganábamos un “status” dentro de ese místico mundo nuestro del Karate de entrecasa. Pero también muy conscientes de la responsabilidad que involucraba. El respeto (medio mezclado con un poco de miedo, porque no decirlo), se palpaba en cada clase, no había cuestionamientos, no había pausas. El sensei era sagrado y su palabra no dejaba lugar a dudas. Nadie, o casi nadie dudaba de la veracidad de lo que se nos decía (había muy poca información para contrastar). Muchos instructores (con mucha vergüenza) ni siquiera aceptaban la titulación de sensei, y te corregían duramente diciendo que solo eran senpai. También y como dije, había muchos errores de interpretación por un lado e ignorancia por otro. Pero gracias a aquellos primeros sensei “no orientales”, fuimos haciendo camino. Aquella época...

Read More

«Tenemos siempre que intentar ser los mejores; pero nunca creernoslo»

Porque, ser los mejores es tan irreal como el yuyu de las profundidades del mar. Lo real no es ni ser el mejor ni el peor, ni bueno ni malo, ni justo ni injusto. Si bien es cierto que influimos un poquitín con el coraje y la buena intención, pero más aún influye el azar del mundo. Y…las personas somos poco.  Nadie vale mucho. Empezando, por supuesto, por mi mismo (esto se llama KARA o vacío, de KARA-TE DO). Y sin embargo en ese ser muy poca cosa, somos las piezas que lo arman todo, porque todo descansa sobre nosotros y nuestra mejor expresión (eso se entiende como TE o mano, de KARA-TE DO. Viene de mano entendida como expresión. La mejor expresión de cada uno).  No siendo casi nada. Nada es más real que nuestra mejor expresión. Y esa mejor expresión es nuestra riqueza.  Somos ricos.  Pero no hablo de tener más dinero, sinó más educación.  Y con educación no quiero expresar conocimientos ni rendimiento a la hora de la realización práctica, sino de la educación en el sentido más estricto de la palabra. Educación en ese sentido significa que aunque podamos hurtar algo a alguien no lo hacemos. Educacion en ese sentido significa que cuando te cruzas con alguien en un paso estrecho lo dejas pasar y le dices: disculpa. Cuando alguien tiene esa educación que permite un respeto sin límites poñor los demás es rico. Rico porque tiene algo que puede repartir sin agotar; y además cosechará el efecto de la reciprocidad que viene de los demás. Y cuando en el arte marcial del karate sabemos esto, cada puño es expresión de bondad de crecimiento  y no de ira de destrucción (ese es el DO o camino de KARA-TE DO). Entonces, cada puño sale del...

Read More
La cultura del “Ki” en el idioma japonés
Nov11

La cultura del “Ki” en el idioma japonés

En esta oportunidad quiero contarte acerca de una curiosa palabra que se usa muy a menudo en el idioma japonés para expresar cómo nos sentimos ante distintas situaciones. Esta palabra es “Ki” (気), y significa “energía”. En japonés existen muchas expresiones que contienen esta palabra, ya que el concepto de la energía está muy arraigado en la cultura de Japón. Photo by: EliasSch on Pixabay Puede que esto no nos sea muy familiar a los occidentales, pero en países como Corea, China y Japón están muy acostumbrados a hablar de la energía o “Ki”. El ki (気) en la cultura oriental es algo así como el “flujo de energía vital” que tienen los seres vivos.  Y en el idioma japonés curiosamente casi siempre que hablamos sobre todo lo que tiene que ver acerca de cómo nos sentimos, usamos expresiones que incluyen esta palabra.Por ejemplo, la expresión que usamos para decir que estamos saludables es “Genki” (元気), palabra compuesta por el kanji de origen (元) y energía (気). Y si nos vamos al significado contrario, “enfermedad” en japonés se dice “Byōki” (病気), cuya palabra se escribe con los kanjis de enfermedad (病) y energía (気). ¿Interesante no? Pero no todo queda ahí. En japonés existe un sinfín de expresiones de este tipo, y muchas de estas tal como te mencione al principio, se usan para expresar distintos estado anímicos ante diversas situaciones.Por ejemplo, cuando decimos que nos sentimos muy “desanimados”, en japonés lo expresamos diciendo 気が重いです (Ki ga omoi desu). “Ki” ya sabemos que significa “energía” y “Omoi” es un adjetivo que significa “pesado”. Por lo tanto, lo que estamos diciendo literalmente es que tenemos “la energía pesada” o el “Ki pesado”.  Por cierto, が (GA) es una partícula que en este caso se usa para conectar nombres con adjetivos, y です (DESU) es un auxiliar que se agrega al final para que la frase suene un poco más respetuosa, y que decidí incluir en las frases de manera que sean fáciles de entender para los estudiantes de nivel básico.  Siguiendo con las expresiones, cuando en japón una persona comenta que es de enojarse o perder la calma fácilmente, lo expresa diciendo 気が短いです (Ki ga mijikai desu). Ya sabemos que 気 (ki) significa energía. Pero además además aparece el adjetivo 短い (Mijikai) que significa “corto”. Por lo tanto, esta expresión hace referencia a tener “la energía corta”, que en la cultura de Japón se entiende como tener poca paciencia o poco control del temperamento. En mi país coloquialmente le llamaríamos a eso “ser de pocas pulgas”. Por otra parte, cuando nos damos cuenta de algo, en japonés lo expresamos con 気がつきます (Ki ga tsukimasu). Ki ga tsukimasu es una expresión que se usa muy a...

Read More
Tiempos buenos están por venir
Nov01

Tiempos buenos están por venir

Al igual que la principal causa de un divorcio es la boda; la principal causa de un desencuentro es el encuentro entre las personas. Imagen de JamesDeMers en Pixabay  Los encuentros, asociaciones, etc…generan intereses. Pero…¿podemos entendernos las personas cuando hay intereses en juego? Mi humilde opinión es que para avanzar en las empresas necesarias en nuestra colectividad, necesitamos recuperar “valores humanos” y de crecimiento solidario. Presumimos de tener valores que nos aporta la práctica del karate, y será cierto que los tenemos. Pero, ¿somos capaces de aplicarlos? Es obvio que, entender los valores del karate que evitan conflictos, no es nada fácil con nuestros ojos de occidentales. En parte porque hay que conocer lo que palpita en la mente y el corazón de un oriental. Yo conozco algunas pequeñas cosas sobre eso …y voy a intentar ilustrarlo, de momento, con uno de estos VALORES HUMANOS aunque solo sea una explicación para mi mismo, puesto que soy consciente de que, si bien es cierto que, a veces no me interesan ni mis opiniones, como para que a otro le interesen las mias. Ahí va un pequeño ejemplo. El experimento se  llama «TODO PARA MI, NADA PARA TI».  Dos maestros occidentales comprobaron una experiencia sorprendente en un colegio de una aldea japonesa. Se coloca una cesta llena de juguetes en lo más alto de una pila de mesas y sillas. Y se les dice: El primero que coja la cesta, todos los juguetes son para él. Pues bien, en vez de correr empujando a los demás, y pasar por encima de todos para ser cada uno de ellos el primero…la sorpresa fue que, a la voz de ¡¡¡GAMBATTE!!! todos avanzaron juntos y despacio, apoyándose cada uno en el hombro de los demás. En equipo, cogieron la cesta y se repartieron los juguetes. Los maestros indagaron qué fue lo que les motivó a una acción tan desconcertante. Y, uno de los niños explicó que nadie quería sentir la vergüenza de como uno lo gana todo mientras los demás sufren. GAMBATTE es hacer el mejor esfuerzo. Enfocarse en lo mejor. Y, esto se relaciona con todo resultado de nuestras acciones aunado al deseo humano de mejorar nuestras relaciones. Extrapolando este concepto ideal a nuestra situación práctica de la vida cotidiana, no significa que los hechos no tengan consecuencias. Es evidente que toda acción las genera. Buenas y malas. Aunque… También es cierto que debemos tener la INTELIGENCIA de construir puentes con los demás por donde algún día vamos a pasar. Y necesitaremos pasar. Hay quienes creen que nunca van a tener sed y rompen los vasos. Pero…lo que me parece a mí es que, debemos enseñar...

Read More