La profundidad del Karatedo [6]
VI. Hacia dónde Voy a exponer desde mi punto de vista hacia dónde nos llevan las técnicas de karate. Aun sin darnos cuenta ellas hacen su función, aunque no seamos conscientes de ello. A causa de esto, no vemos la realidad completa de las mismas, solo una parte de ellas. El cuerpo, su lenguaje, constantemente nos hablan desde el silencio. Como nos hablan sin palabras, no lo comprendemos y utilizamos nuestra mente para seguir la corriente de nuestros pensamientos, ideas y emociones transitorias sobre las técnicas que hacemos, las cuales en muchas ocasiones nos dominan. Y si nos dominan no podemos percibir la realidad de las mismas, solo una parte de ellas, con lo cual puede haber falta de equilibrio y armonía en nuestra práctica. Solo enfocamos nuestros entrenamientos principalmente en el fortalecimiento del cuerpo para hacerlo más veloz, más hábil, más resistente, más fuerte. Pero algún día, este cuerpo desaparecerá y este karate no nos ayudará a asumirlo, dando origen al sufrimiento por esta verdad no asumida. Es por esto que digo que es una práctica incompleta. El karatedo es algo más que una actividad física y de autodesarrollo personal. Si se practica con diligencia, concentración y sin expectativas, se aclara nuestra mente, haciéndola fuerte y viviendo nuestra práctica felizmente en nuestra naturaleza real. Esto es revelarse, realizarse a sí mismo. Desde esta perspectiva, todo karateka debe terminar en la práctica del “Do”, la vía, para completar y realizar la verdad del propio “Do”. Y no casualmente tenemos un valioso método para ello: el entrenamiento de zazen. De lo contrario no es la verdadera práctica, no es el verdadero “Do”. Si solo nos dedicamos a trabajar con el cuerpo no percibiremos que la mente también se está fortaleciendo y podemos caer en la debilidad y la confusión. Esto ocurre al caer en la distracción y la falta de atención, solo nos inclinamos por el entrenamiento del cuerpo, obviando la unidad que es cuerpo-mente. Debemos saber que el karatedo tiene herramientas para equilibrar y armonizar nuestra existencia por completo. No debemos dividir el cuerpo y la mente. No les podemos separar. Son indivisibles. Donde uno está, está el otro. Donde está el otro, está el uno. Si lo hiciéramos caeríamos en el error, el desequilibrio y la arrogancia, caminando confundidos por el valle de la calamidad. El karatedo es una fuente preciosa, llena de agua pura y fresca, que nos ayuda en situaciones complejas manteniendo la calma y en momentos de alegría estando con ella. No debemos seguir la corriente de las emociones, sentimientos y pensamientos, para que esta agua no se contamine y así vivir en paz independientemente de...
Derribos y proyecciones (Nage Waza)
«Dado que el adversario era más pesado y fuerte que yo, tuve que golpearle con el objeto más grande que encontré a mi alcance , el suelo» Uno de los principios del combate consiste en colocar al adversario en una posición de desventaja que nos permita reducir, limitar o imposibilitar sus posibilidades de maniobra y por tanto de peligro. Por ello es muy frecuente que los contendientes pretendan que su adversario acabe en el suelo. Tal acción puede ser considerada como un fin en si mismo o como un medio que posibilite un fin posterior. Los golpes –atemi- , luaxiones –kansetsu- o estrangulaciones –Shime- pueden traer como consecuencia que el adversario acabe en el suelo como resultado de la acción. Sin embargo existen un grupo especifico de habilidades cuya finalidad es llevar al otro al suelo de diversas maneras, con el propósito de generarnos una situación favorable y que facilite la posterior sumisión del otro. El nombre genérico para este tipo de acciones es el de Nage-Waza, si bien éste, es un grupo de habilidades es lo suficientemente numeroso e importante como para establecer ciertas subdivisiones. Ello nos permitirá organizar mejor estas habilidades y poder sacar un mejor provecho de las diferencias técnicas y tácticas que las caracterizan, pues cada una de ellas tiene unas posibilidades de aplicación muy concretas. De entre la formas de llevar al suelo al adversario podríamos distinguir dos grandes grupos en función del resultado del movimiento. Los derribos – Taoshi-waza – y las proyecciones –Nage-Waza – El primer grupo se caracteriza por la utilización de las manos como elemento protagonista fundamental y porque no es necesaria una palanca que eleve al adversario del suelo. El segundo grupo suele utilizar el cuerpo como punto de apoyo para ejercer una palanca que obliga al otro a salir proyectado golpeándose contra el suelo. Algunas técnicas pueden ser consideradas exclusivamente derribos o proyecciones, pero en muchos casos, tal distinción va a depender no tanto de la técnica en si, como del resultado de la acción. Dicho de otra forma, si el adversario levanta los dos pies del suelo podemos considerarlo proyección y de no ser así seria un derribo. Como ya apuntamos,las proyecciones y derribos son un recurso técnico que se caracteriza por llevar al adversario contra el suelo. Esto suele hacerse por dos motivos fundamentales: Nos coloca en una posición de ventaja, pues el adversario esta en una posición que le limita o anula su capacidad ofensiva ( siempre y cuando nosotros no estemos también en el suelo con el) y por el contrario facilita nuestra ventaja ofensiva y/o la posibilidad de huida. Por otro lado se le puede causar un daño importante en la caída,...
La profundidad del Karatedo [5]
V. Karate deportivo competitivo El karate competitivo es una de las ramas de nuestro karatedo al que debemos prestarle nuestra máxima atención para equilibrar y armonizar nuestra práctica. Puesto que es una rama, no debemos darle a la rama tanta importancia como para que cambie el norte de la verdadera práctica, sino, que en toda situación y circunstancia, debemos ser plenamente conscientes de lo que hacemos y decimos con respecto a la rama competitiva. Permaneciendo siempre en el origen de nuestra práctica-entrenamiento del karatedo. No debemos perder el norte, tenemos que permanecer firmes en el tronco. De lo contrario, la arrogancia del no saber estar, del no saber ser, nos complicará nuestra existencia e iremos perdidos y confusos tras las cosas, no siendo estas reales, en lugar de parar y dejar que las cosas fluyan naturalmente. Es muy difícil saber competir, y ser campeón es extraordinariamente complejo. Y es de un mérito incalculable. Pero tenemos que ser firmes en nuestra genuina práctica, ser verdaderos campeones de la conducta y modales que nuestro arte nos transmite. Un campeón no es campeón, aunque lo sea, si no se vacía de su propia mente de campeón. Un verdadero practicante de karatedo puede competir y olvidarse de la competición, de los resultados y ser o no ser campeón sin verse afectado por esta circunstancia, siguiendo impregnado de este maravilloso y extraordinario arte vivencial. Sin embargo, un competidor de la práctica de karate tiene muchas opciones de abandonar esta maravillosa vía obteniendo o no los resultados deseados, generándole frustración e insatisfacción. La verdadera práctica no termina. Siempre es fresca, nueva y genuina. Miren, el esfuerzo de todos logra un campeón y el campeón hace esforzarse a todos, no pueden estar separados. Debemos ser ecuánimes con este hecho. Lo sustancial del karatedo es que no termina con el entrenamiento, como cualquier otro deporte, sino que cuando termina el entrenamiento empieza su práctica. Es esta diferencia lo que le hace interesante con respecto a cualquier otro deporte. El karatedo es un arte de concentración, observación y atención. El karatedo no utiliza la concentración para conseguir subir un escalón de fama, o prestigio… La concentración en nuestro arte se basa en ser plenamente conscientes de cada instante. Entonces si compites y ganas estás en paz. Si compites y pierdes estás en paz. No hay expectativas por ganar y no hay desilusión por perder, hay paz en ambas situaciones. Lo interesante de nuestro arte es el no provecho de nuestras acciones. Miren, en la competición, para un entrenador el gesto de un árbitro a favor de su alumno, aun siendo injusto, es algo bueno. Sin embargo, el mismo...
El Tao del guerrero (La disciplina)
imagen Ananko “La única alternativa que le queda a la humanidad es la disciplina. La disciplina es el único repelente. Pero con disciplina no me refiero a arduas rutinas. No me refiero a levantarse cada mañana a las cinco y media y a darte baños de agua helada hasta ponerte azul. Los “guerreros” entienden por disciplina la capacidad de enfrentar con serenidad circunstancias que no están incluidas en nuestras expectativas. Para ellos, la disciplina es un arte: el arte de enfrentarse al infinito sin vacilar, no porque sean fuertes y duros, sino porque están llenos de asombro.” (1) La palabra disciplina procede de una raíz que significa “aprender”, procede de la misma raíz que la palabra “discípulo”, es decir, aquel que está dispuesto a aprender y recibe una enseñanza de otro. Disciplina es esa capacidad de abrirte que te ayuda a aprender. La disciplina está definida como la manera ordenada y sistemática de hacer las cosas, siguiendo un conjunto de reglas y normas estrictas que, por lo general, la rigen una actividad o una organización. La disciplina del guerrero no tiene que ver nada con las connotaciones negativas como la de realizar algo mediante ordenes que pueden ser reguladas mediante una sanción. El significado más acertado sería el de autodisciplina, en el sentido de “hacerse discípulo de uno mismo”, es decir, responder mediante nuestras actitudes y conductas hacia comprensiones e ideales más altos. Lo entenderíamos pues como el trabajo que ejerce una persona para adquirir buenos hábitos en el ambiente ético y moral, originado en el respeto mutuo y en la cooperación como base para la adquisición de destrezas en la vida, no entendiéndolo como “autocontrol”. Osho pone el dedo en la llaga indicándonos que son dos palabras muy diferentes, son extremos opuestos. Afirma que la disciplina es una comprensión natural. El control tiene muchos “deberías” y “no deberías”, la disciplina, ninguno de ellos. El control pertenece al ego, persigue un ideal, mantiene en tu mente sobre cómo deberías ser, es manipularte a ti mismo. Y continua: «El control viene del ego, la disciplina del no ego; control es manipularte a ti mismo, disciplina es entenderte a ti mismo; la disciplina es un fenómeno natural, el control es antinatural; el control es una forma de supresión, la disciplina es espontánea. Solo necesita entendimiento -tu entiendes y actúas de acuerdo a tu entendimiento. La disciplina no necesita un ideal que seguir, no tiene un dogma que seguir, la disciplina no es perfeccionista- te guía lentamente hacia la unidad.»(2) Por otro lado, el término disciplina se refiere a la ciencia, materia académica, asignatura, campo de estudio, modalidad de un deporte o arte marcial;...
El misterio de la historia de Yang Mingzhou
Barco chino antiguo Cuando estás estudiando algo que ha tenido trascendencia histórica, no puedes ignorar ni la historia, ni el lugar donde ocurrió, ni las circunstancias y la época en la que ocurrió, ni por supuesto a las personas.A veces, buscando algo diferente, inespecífico en apariencia, encuentras las pistas ocultas que te llevan al conocimiento de los hechos. La foto que acompaña a estas palabras explica y circunscribe la zona que investigamos. El Quanfa y el Wushu de China no fueron introducidos al azar en el Reino de Ryukyu, se seleccionó a miembros de las mejores Familias en el Arte Militar de China, y fueron de Fujian, no sólo porque estuviera cerca de Ryukyu, sino porque también era la Meca de la Construcción Naval China, y se quería garantizar un tráfico fluido entre China y Ryukyu para el comercio y la recepción de los tributos. He leído que los portugueses quedaron asombrados del porte inmenso que tenía el navío tributario de las Ryukyu cuando lo vieron con sus propios ojos. Los chinos monopolizaron la construcción Naval en Ryukyu, y enseñaron a navegar a sus aliados y vasallos, la utilización de los instrumentos de navegación inventados por ellos, como la brújula graduada, y también a defender la carga que portaban de los ataques de los piratas Wakou,enseñándoles Artes Marciales. Así es que es muy relevante el conocimiento de los viajes e intercambios navales, y todo lo referente al mar, para entender que ocurrió entre China y Ryukyu. De ahí éste y otros libros sobre el tema que he conseguido y que estoy consultando. Buscando, buceando en la Historia, te puedes encontrar con cosas tan interesantes como el personaje que voy a comentar : 杨明州 Yang Ming Zhou. Según la «Genealogía de la familia Yang» compilada en el año 15 de Jiaqing en la dinastía Qing (1810): El misterio de la historia de Yang Mingzhou. En el segundo año de Chongzhen en la dinastía Ming (1629), Yang Mingzhou, un nativo de Taizhou, tomó un barco desde Ningbo, en la Provincia de Zhejiang con su vecino Zhang Wuguan y otros. Cuando se encontró con un tifón, estuvo a la deriva en el mar durante 28 días y finalmente fue llevado a la montaña Yaeongs del Reino de Ryukyu, que entonces se llamaba Ryuky hou. Rescatado y fuera ya de peligro, Yang Mingzhou se casó en Ryukyu, y tuvo dos hijos y una hija. Curiosamente, a pesar de proceder de Zhejiang, fue asimilado a las 36 Familias procedentes de Fujian. Más tarde, los 36 apellidos chinos en Ryukyu se convirtieron en apellidos japoneses, y la familia Yang se dividió en apellidos japoneses como...
Obon, el festival de las almas en Japón
Imagen de Steven Faulkner en Pixabay El obon (お盆) es una celebración que hacen las familias en Japón para honrar a las almas de sus ancestros. Esta festividad de origen budista se viene celebrando desde hace unos 500 años, y hoy forma parte de las costumbres más significativas de la cultura japonesa. El Obon suele durar al menos tres días, y normalmente se celebra del 13 al 16 de agosto del calendario solar, aunque la fecha puede ser distinta según la región. Según la tradición japonesa, en estas fechas las almas de los difuntos vuelven a sus hogares para visitar a sus familias. Y el objetivo de esta celebración es justamente darles la bienvenida con alegría y respeto. Los preparativos del Obon Los japoneses empiezan a hacer preparativos unos días antes del 13 de agosto, ya que en esa fecha empieza la primera parte de esta celebración llamada “Mukaebon” (迎え盆). El Mukaebon es básicamente una serie de rituales que se hacen el día 13 de agosto se para darle la bienvenida a las almas de sus familiares. Es por eso que antes del Mukaebon la gente se dedica a limpiar sus casas, y a comprar todo lo necesario para decorarla y armar más adelante un estante con ofrendas en honor a sus antepasados. También visitan las tumbas para limpiarlas adecuadamente. Comienza el Obon Como mencioné antes, el Obon comienza comienza el 13 de agosto. Esta primer etapa de celebración es conocida como “Mukaebon” y sus rituales y preparativos se empiezan a hacer desde muy temprano. Cada familia prepara un estante especial donde luego colocan las ofrendas para sus ancestros junto a su “tabla del espíritu”. La “tabla del espíritu” o conocida en japonés como “Ihai” (位牌) es una tabla de madera que tienen las familias japonesas en los altares de sus ancestros. El estante que arman en el hogar se llama “Shōryōdana” (精霊棚), y en este suelen colocar distintas ofrendas como por ejemplo frutas, vegetales, bolas de arroz, fideos, y dulces. Pero las ofrendas más importantes que se colocan en el estante son los pepinos y las berenjenas. A estos se les llama “Shōryōma” (精霊馬) y “Shōryōushi” (精霊牛), y tienen un significado muy interesante: ya que simbolizan a un caballo y a una vaca. Animales que según las creencias utilizarán los difuntos para llegar a los hogares de sus familias. Illustration by: Irasutoya La tradición indica que con el pepino (el caballo) las almas pueden llegar rápido para comer el banquete y estar con sus seres queridos. Y con la berenjena (La vaca), podrán regresar lentamente al más allá cuando acabe la celebración. Por otra parte, también se acostumbra a colocar a un lado del estante un par...
Comentarios recientes