Dojos con tradición
Estrenamos una nueva sección, dedicada a nuestros Dojos. Unos Dojos donde nos hemos formado año tras año, experiencia tras experiencia, vivencia tras vivencia, unos Dojos que han llegado al fondo de nuestros corazones y nos han ayudado a encontrarnos con nosotros mismos. La finalidad es dar a conocer, no solo las imágenes de nuestros Dojos, los cuales tendrán un mínimo de 30 años de antigüedad, sino sobre todo la esencia de los mismos, su filosofía, su maestros o maestras, sus alumn@s, sus logros, su espíritu, creo en ese espíritu que nos guía en el camino. Algunos Dojos comenzaron en un lugar distinto al actual y hoy han cambiado su ubicación su forma pero no su espíritu que sigue impregnando a todos sus componentes. Decía el Maestro Funakoshi “Cualquier lugar puede ser un Dojo”. Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón) Como indica el Maestro M. Coquet, “Conocer teóricamente el Budo no compensará nunca su práctica y la verdadera enseñanza no puede hacerse más que en el Dojo. La aplicación de lo que se ha aprendido en el Dojo deber ser integrada a la vida diaria, sin lo cual el objeto de la búsqueda se pierde de vista y los resultados son mediocres”. No hay duda, el que busca entrenamiento tradicional en el Karate-Do, la palabra Dojo no es ajena a el. Es el espacio dedicado a la progresión en las artes marciales. Dojo es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, Dojo (道場) significa literalmente “lugar donde se practica la Vía” o “lugar del despertar” y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es dirigido por un maestro de la vía/del camino, el sensei. Dojo Shubukan del Sensei José Cifuentes Originalmente y como en la actualidad, la sala de meditación y oración de los acólitos budistas se conocía como un dojo. Dada la influencia del Zen y de la filosofía budista en las Artes Marciales alrededor del siglo XV éstas adoptaron el nombre de Dojo para designar la sala de práctica donde se estudia un arte marcial. A ella acudían los samuráis no sólo para mejorar su técnica sino para forjar su carácter, meditar y alcanzar un mayor conocimiento de sí mismos. En aquella época muchos dojos se instalaban en templos budistas, incluso el maestro Kano empezó a enseñar Judo en un dojo de un templo budista de Tokyo. Dojo de meditación en Kyoto Era el lugar donde se iba a estudiar, practicar y aprender sobre la verdad y la...
El virus ha golpeado fuerte al Karate pero venceremos
A pesar de que los clubes de toda España están al borde de la desesperación, cuando comience la actividad, el karate será uno de los deportes seguros dentro de la llamada “nueva normalidad” El 14 de marzo de 2020 se pararon las vidas de casi todos los españoles, confinamiento en casa, cierre de colegios, actividades, todos los trabajos salvo los servicios esenciales, alejamiento de nuestros seres queridos y aislamiento entre 4 paredes. Todo esto para vencer esta pandemia provocada por un enemigo invisible llamado COVID-19. Es cierto que es una situación nueva para el mundo entero pero las consecuencias que estamos viviendo van a ser en algunos casos insustituibles, como es la pérdida de seres humanos y en otros casos, los problemas económicos y personales serán difícilmente recuperables. Este último será el caso de muchas empresas que llevan más de dos meses cerradas, sin ingresos y haciéndose cargo de todos los gastos habituales. Tras estos meses, muchos tendrán que cerrar. Entre estas se encuentran los clubes deportivos. Los clubes de karate y sus disciplinas asociadas echaron el cierre el 14 de marzo y aún no han podido empezar a funcionar, en muchas comunidades ni siquiera han levantado el cierre y en otras, su actividad es tan limitada que pierden dinero cada día que levantan la persiana. Clubes de karate de toda España y en diferentes fases de desescalada nos han contado cómo es su situación y cómo ven el futuro de nuestro deporte. Las diferentes situaciones económicas y las circunstancias con los pagos provocan distintas actitudes ante esta pandemia. Todos coinciden en que es una situación muy complicada que durante mucho tiempo les ha hecho pensar en las dificultades que está conllevando aguantar esta brutal crisis y las que habrá que aguantar en los próximos meses. Hay una frase que la mayoría me han dejado clara y es: “tantos años trabajando para poder vivir haciendo lo que más me gusta y ahora, tengo la sensación de que todo se ha ido”. Es una frase que demuestra el estado emocional en el que la mayoría se encuentra. Todos los directores de los clubes con los que he hablado, sin excepción, me confiesan su miedo al futuro, cómo serán las nuevas normas, cómo responderán los alumnos por el miedo de los padres al inicio de la actividad o por la situación económica en la que han quedado las familias. No hay que olvidar que cuando alguien tiene que elegir entre comer o asistir al gimnasio, la elección es clara. No parece haber mucha diferencia entre comunidades autónomas a pesar de encontrarse en distintas fases, los miedos son los mismos y las...
¿Quién dijo, envejecer? (7 de 10) Espiritualidad
DECÁLOGO 1. SE AGRADECIDO Y RESPONSABLE CON TUS ANTEPASADOS. La gratitud y la responsabilidad son virtudes que deben acompañar a los sentimientos humanos con respecto a los antepasados.Vivimos gracias a todas las personas que han conformado lo que somos en el presente. Todos y cada uno de esos ancestros han trabajado, sufrido, gozado, vivido numerosas experiencias de las que tenemos nula o escasa información. No porque “es cosa del pasado” debemos olvidar. Dar las gracias es un acto que procede de personas nobles de corazón, que saben apreciar la sencillez y complejidad de la vida como parte de un todo. Ser agradecidos es uno de los bienes más preciados del ser humano, es un acto de aprecio, generosidad, bondad y reconocimiento. Dice un proverbio: “No hay mayor desprecio que el no aprecio”. El siguiente paso a la gratitud es la responsabilidad. Cuando se agradece, aparece una sensación de responsabilidad que nos dice, de una manera consciente, que tenemos que asumir las consecuencias de las decisiones que hayamos tomado. Todo el trabajo y el esfuerzo que han hecho nuestros padres, debe ser agradecido, y consecuentemente, es una responsabilidad mantener e incluso mejorar ese trabajo y ese esfuerzo que han realizado durante sus vidas. Por nosotros. 2. LAS CREENCIAS Y LA FE TE AYUDARÁN EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES La fe proporciona a los creyentes de cualquier doctrina seguridad y confianza. Se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad. La seguridad que proporciona la fe se basa en creencias que no están sustentadas por pruebas, es decir, no tiene ninguna base científica. Sin embargo, proporciona un grado de seguridad que es el resultado de ofrecer algún tipo de promesa fuera de nuestro entendimiento. A los humanos nos gusta el misterio. A medida que pasan los años la fe de muchos ancianos se hace cada vez más fuerte, es como si, al decepcionarse del mundo, que está lleno de explicaciones para todo, se busca la seguridad en el más allá donde no hay que explicar nada. Sucede lo mismo cuando sufrimos un percance y decimos expresiones como, “¡ayúdame Dios mío!, o cuando necesitamos del aliado supremo para garantizar nuestra actitud y decimos, “te juro por Dios que…! Dios es el argumento supremo y último. El estado de la mente y la percepción que se tiene acerca de un suceso o cosa, es lo que realmente importa, no si estás en la razón o, en la sinrazón. No le discutas a nadie su fe en los momentos difíciles pues, posiblemente, ES LO ÚNICO QUE LE DA PAZ. La intangible fe y la tangible religión, son de gran ayuda...
ISHI 意思, La intención en el Kata
Dice Dave Lowry en un artículo escrito para la Black Belt Magazine que, para distinguir un buen Kata de uno que no lo es, hay que tener en cuenta tres factores : Integridad Estructural, Coherencia, e Intención. Estos tres factores son a su juicio determinantes a la hora de juzgar un Kata de Karate, bien sea durante su ejecución, bien durante su composición. Porque el compositor de un Kata tiene que tener en cuenta esos tres factores esenciales, no una sucesión de técnicas cada vez más espectacular que deje anonadados a los espectadores de un Concurso, como suelen celebrarse en los USA de Kata de libre interpretación, o incluso musical. Su fin no es marcial, sino el espectáculo por el espectáculo utilizando para ello las técnicas y habilidades del Karate. Y lo explica Dave Lowry de la siguiente manera : Integridad estructural: Es fácil mirar un kata desde afuera y concluir que es una disposición arbitraria de técnicas. De hecho, algunos concursos con Kata tienen reglas obligatorias del tipo que uno encuentra en los encuentros de gimnasia, donde los concursantes deben incluir un número requerido de patadas o actuar por un tiempo mínimo.Aquellos que fabrican sus propios katas abordan la tarea con estos estándares en mente. Esto no es kata; es baileUn kata tiene que tener Integridad Estructural. Los movimientos pueden ser rápidos y ligeros, o lentos y pesados, pero tienen sentido. Son aplicables. Estar de pie sobre una pierna y desatar patadas flippy a la altura de la cabeza mientras gira en círculo puede parecer impresionante, pero no hay solidez, no hay una aplicación adecuada de poder.Por el contrario grabe un kata en video y pause en cualquier lugar de la ejecución, y verá que el karateka está equilibrado, su cuerpo integrado, todas las partes coordinadas. No lo encontrará cayendo o al revés. Eso es porque el kata tiene Kotai , o integridad estructural. Coherencia : Coherencia, Shin, o «mente», es un término familiar para los artistas marciales. En este contexto, se refiere a la coherencia del Kata . Si piensas en Kotai como los huesos del kata, Shin es la colección de músculos que le permiten articularse. Esos músculos tienen que trabajar en concierto. ¿Alguna vez has visto un Kata en el que el artista hace una división o algún otro movimiento espectacular? ¿Recuerdas lo que pasó después? Probablemente no. Los movimientos de la mayoría de los Katas inventados tienden a ser muy rápidos y espásticos. Pero en casi todos los casos, si pudieras ver el Kata en cámara lenta, verías que el movimiento que sigue a una de esas acciones dramáticas es débil, en gran parte...
Guerrero confinado & Guerrero interno
Miércoles 29 de abril de 2020, 47 días de confinamiento sin salir de casa más que para comprar alimentos, y 51 días sin pisar el tatami del dojo para entrenar con mis alumnos. En la entrada de este blog del pasado día 23 de marzo, titulada El guerrero cobarde yo afirmaba tener miedo a ese enemigo invisible que se está cebando con tantas personas de este planeta. Pero ha pasado bastante más de un mes y como no puede ser de otra manera el ser humano a todo se acostumbra, a lo bueno por supuesto, pero a lo malo también. Durante siglos el humano se ha acostumbrado a convivir con la enfermedad, con las penurias, con el miedo, se ha acostumbrado al encierro, a la esclavitud, etc. Siempre ha sido así a lo largo de la Historia. Y eso no va a cambiar. Por eso a día de hoy y dado que gracias a los Kami el virus no nos ha afectado personalmente, al menos todavía y ojalá que nunca, es muy fácil relajarse y acostumbrarse a que todo va a seguir «bien», dentro de esta «nueva normalidad»; a que esto es como una película que se repite a diario y los datos de las noticias sólo son cifras que no nos afectan a nosotros. Y entonces es cuando bajaremos la guardia. Un error que hay que evitar a toda costa. Nunca bajar la guardia. Nunca subestimar al enemigo ni aun cuando lo veamos tendido en el suelo agonizante pues su último zarpazo puede ser todavía letal para nosotros. Y este enemigo al que nos enfrentamos ahora es todavía peor, es invisible, no se sabe en que estadio se encuentra, ¿se está replegando?, ¿reaparecerá con refuerzos por el flanco que hemos dejado con poca vigilancia? Así pues mejor seguir sintiendo ese temor que nos hará seguir siendo precavidos y nos dará ese estado de zanshin, siempre alerta. Ya que nadie sabe nada, ni siquiera los científicos, y menos aún los políticos que nos gobiernan, tanto da que hubiesen sido de un partido o de otro. No saben gestionar algo así. Nadie sabe. Por lo tanto la lucha es individual, debemos luchar cada uno por nosotros y por quienes tenemos más cerca, al fin y al cabo como siempre ha sido. Si lo hacemos así tenemos muchas posibilidades de ganar esta batalla. La guerra es otra cosa, paso a paso, pero para ganar la Guerra hay que ir ganando batallas. ¿Y entretanto qué puede hacer el guerrero confinado aparte de seguir las instrucciones que le dicte su Gobierno, sean acertadas o no, y de no bajar la guardia a nivel personal? Pues seguir entrenando....
Karate-Do: La escuela
Un aspecto que divide a los maestros y practicantes de karate (al igual que del resto de las artes marciales) del mundo, es que algunos lo asumen como arte un marcial tradicional, reconociéndose como de la “vieja escuela”; y otros un como deporte de combate moderno, identificándose como de la “nueva escuela”. Al analizar cada una de esas “escuelas” se observa que, como toda obra humana, ambas cuentan con sus respectivos aciertos y errores. En el caso de la “vieja escuela”, desde el punto de vista de los aciertos, se constata (de manera general) un marcado énfasis en la educación en valores y desarrollo de la personalidad de sus practicantes, así como una mayor orientación hacia los aspectos internos de su vida como ser social. Desde otro punto de vista, relacionado con los errores, se constatan deficiencias teórico-metodológicas en la selección y dosificación de las cargas de trabajo, que además de limitar los beneficios esperados en ese sentido, pueden llegar a ser perjudiciales para la salud psico-fisiológica de los practicantes. En el caso de la “nueva escuela”, desde el punto de vista de sus aciertos, se constata que (de manera general) existe un mayor bagaje de conocimientos teórico-metodológicos que propician una adecuada selección y dosificación de las cargas de trabajo a aplicar, y consecuentemente aportan un mayor beneficio en ese sentido, así como una mayor garantía a los efectos de la salud; pero, en lo referido a sus errores, muchas veces se eliminan (o minimizan) diversos aspectos dentro de la preparación. Sin embargo, al analizar las concepciones de la preparación del karate emitida por múltiples autores pertenecientes a diversas partes del mundo, y comprendiendo un intervalo de tiempo desde 1836 hasta 2009, se pudo constatar que, de un modo u otro, todos los autores consultados coincidían en plantear que el entrenamiento se compone de la dimensión física, técnica, táctica y teórico-psicológica (shutai undo). En el caso de la preparación teórico-psicológica, a su vez, se incluye el trabajo educativo, orientado a fomentar una personalidad adecuada de los practicantes, tanto dentro como fuera del ámbito competitivo. Asimismo, dentro de los factores complementarios del entrenamiento (hojo undo) se incluye los procedimientos para promover la salud y potenciar el funcionamiento del organismo. Sobre la base del análisis anterior puede concluirse que los aciertos (o aspectos positivos-fortalezas) de cada una de esas “escuelas”, existen por coincidir con parte de los postulados que determinan el proceso de preparación de los karatekas. En el caso de los errores (o aspectos negativos-debilidades) de cada una de esas “escuelas”, existen porque discrepan con parte de los postulados que determinan el proceso de preparación de los karatekas, lo cual...
Comentarios recientes