Historias de la Historia. El legado de Yasuhiro Konishi
Sep16

Historias de la Historia. El legado de Yasuhiro Konishi

Por Howard High Yasuhiro Konishi nació en 1893 en Takamatsu, Kagawa, Japón. Konishi Sensei comenzó su entrenamiento en artes marciales a los 6 años en Muso Ryu Jujitsu. Cuando ingresó al equivalente de una escuela secundaria occidental, comenzó a entrenar en Takenouchi Ryu jujitsu. Este estilo particular de jujitsu es conocido por sus fuertes patadas y golpes, muy similares al karate. A los 13 años, Konishi Sensei también comenzó a estudiar kendo. En 1915, comenzó sus estudios en la Universidad de Keio en Tokio. Mientras que el promedio de permanencia en una universidad es de cuatro años, Konishi Sensei permaneció en la Universidad de Keio durante ocho años debido a su amor por el kendo y el jujitsu. Fue el capitán del equipo de kendo de la Universidad de Keio y continuó como entrenador del club de kendo de la universidad después de su graduación. La primera observación de Konishi Sensei del «Te» (que más tarde se convirtió en karate) fue a través de un compañero de clase en la Universidad de Keio, Tsuneshige Arakaki de Okinawa. Konishi Sensei encontró las técnicas del «Te» (a las que hace referencia Arakaki) muy similares a las del Takeuchi Ryu jujitsu. Aunque Arakaki no era de ninguna manera un maestro de «Te», Konishi Sensei encontró que el sistema era muy interesante. Después de graduarse de la Universidad, empezó a trabajar; sin embargo, no estaba completamente satisfecho con su ocupación. Con el apoyo de su esposa, dejó su trabajo y abrió su propio centro de artes marciales en 1923 y lo llamó Ryobu-Kan («La Casa de la Excelencia en las Artes Marciales»). Aquí enseñó principalmente kendo y jujitsu. Konishi y Funakoshi En septiembre de 1924, Hironishi Ohtsuka, fundador del estilo de karate Wado-Ryu, y Gichin Funakoshi, fundador del karate Shotokan, llegaron a la sala de entrenamiento de kendo en la Universidad de Keio. Se acercaron a Konishi Sensei (quien había terminado de dar su clase), con una carta de presentación del profesor Kasuya de la Universidad de Keio. El Sr. Funakoshi preguntó si sería posible usar la sala de entrenamiento para practicar Ryukyu Kempo To-te jutsu. Por esos tiempos, era inaudito que una escuela de artes marciales permitiera a un maestro de artes marciales de otro sistema enseñar en su dojo. Dicha solicitud se consideraría un «desafío» para el dojo. Konishi Sensei, sin embargo, era un visionario en el sentido de que veía valor en el entrenamiento cruzado. Recordó el kata demostrado por Arakaki durante sus días universitarios y aceptó la solicitud de Funakoshi Sensei. Con la ayuda de Konishi Sensei, Funakoshi estableció un club de práctica de To-te en la Universidad de...

Read More
Shihôtai y los Cinco Elementos
Sep11

Shihôtai y los Cinco Elementos

四方体と五行. SHIHÔTAI TO GOKYÔ   Shihô-tai o Shihô-tsuki, son kata o formas elementales, de base, formados a base de desplazamientos sencillos y consistentes en una o dos técnicas, igualmente básicas, realizadas en las cuatro direcciones, para volver a su punto de partida. Cuatro direcciones imaginarias sobre un aspa o una cruz respectivamente. En el caso de los Shihôtai, a pesar de realizar el kata en esas cuatro direcciones de orientación corporal, en su Embusen, se desarrollan en un solo lado: Yin o Yang (Izquierdo o derecho) según encaremos el saludo de inicio hacia el Norte o hacia el Sur respectivamente (de forma simbólica, como es natural). En el Nanbudo, disponemos de hasta siete Shihotai. En otras escuelas, como por ejemplo la Shukokai, sólo tienen seis (Shô, Ni, San, Yon, Go y Rokudan). Los seis primeros Shihôtai del Nanbudô son Tsuki, Chi, Ten, Hasu, Ki y Mizu, son los que normalmente se adecúan o enfatizan en un tipo diferente de técnica aunque, aunque puedan incluir una variedad de gestos técnicos y… su fin primordial sería el de suministrar un grado de preparación para abordar kata más largos y más avanzados o superiores. Estos seis Shihôtai son un buen “saco de herramientas” para el Kihónfundamental de nuestra escuela y sirven de introducción para la persona que se inicia o para la preparación de los niños en sus tiernas edades.   El séptimo Shihôtai, el Kû… es algo más especial de tratar. Contiene una profundad poco usual en este tipo de kata. De hecho se encuadra por su contenido en un nivel superior de comprensión.  Maduramos que además de un kata de Budôhô o deKatsu Kidôhô… se trata más bien  de un Senten Kata y, con bastante seguridad, con un Okuden Bunkai, es un kata energético y que desarrolla unos principios y fundamentos de salud formidables, y pensamos que aún tiene razonamientos más profundos, en cuanto a fortalecer la “imagen” adecuada a seguir durante su ejecución. Ya que la constancia de la “imagen” en el desarrollo de un kata, sea el que sea, es primordial. Por ello estamos estudiando y aprendiendo en la disección energética de este kata, y posiblemente podremos tratarlo en otro artículo, más adelante, más estudiado.   SHIHÔ (四方, pinyin: Sìfāng; romanji: しほうShihô). En chino, como sustantivo se entiende como: las cuatro direcciones (norte, sur, este y oeste); en todas partes; lejos y ancho. Y como adjetivo (atributivo): cuadrado, cubo o cúbico. En japonés, se entiende como: en todas las direcciones, en todas partes, y también como “todo”. Todo esto en cuanto a la “literalidad”. Además de estas traducciones, el término Shihô puede ser usado como “alrededor” y también siguiendo la línea de representar a “un todo”, viene igualmente a idealizar el concepto de “el mundo”. Estos dos simbolismos de...

Read More
Sobre HEN-O
Sep06

Sobre HEN-O

El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero,en la realidad ,no suelen darse circunstancias iguales siempre,de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable,es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para que entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?. Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes,todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas. Se denomina como HEN-O , en Karate, a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka.Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata.Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no.Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto, puede salir a la luz mediante el estudio concienzudo y el entrenamiento diligente. Si vamos conociendo los Principios subyacentes en un Kata gracias a nuestra propia práctica e investigación, y como siempre me ha dicho...

Read More

Las neurociencias como base para el efectivo aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico en el Karate-Do. Una experiencia realizada en Peru

INTRODUCCIÓN: El cerebro controla todo el funcionamiento orgánico, por lo que su acción es vital para la vida del ser humano. Su importancia cobra mayor trascendencia en el entrenamiento deportivo, donde el funcionamiento del organismo se somete a grandes cargas para aumentar el rendimiento en busca de un buen resultado competitivo. Como principal antecedente de esta experiencia se destacan los trabajos similares previos realizados por González Haramboure, R. (2001) y otros especialistas del Laboratorio de Terapias Especiales de la Universidad Cubana de Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo” con múltiples selecciones nacionales como Tenis de Mesa, Baloncesto, Polo acuático, Judo, Karate entre otros; en los cuales, mediante la utilización de estrategias de trabajo partiendo de las neurociencias; los sujetos involucrados en el experimento casi duplicaron los porcentajes de éxito en su acciones técnico-tácticas con respecto a las mediciones iniciales, lo cual fue vital para el logro de altos resultados competitivos. Roberto González Haramboure, Ph.D, Hanshi. – Glicerio Huerta Hizo, Renshi DESARROLLO: La decisión de utilizar las neurociencias para aumentar el desarrollo técnico táctico de los karatekas se sustenta en los siguientes aspectos: Según Guyton, A. C. (1977): “El papel último y más importante del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) es controlar las actividades corporales”. El propio autor explica que el S.N.C., para lograr este control actúa sobre los  llamados efectores, que en este caso son los músculos esqueléticos, las fibras lisas de los órganos internos, y las glándulas endocrinas y exocrinas y otros. Para ello recibe la información a través de los sentidos del tacto, gusto, olfato, oído y vista; la cual es movilizada mediante las redes nerviosas (sistema nervioso periférico). De esa manera el gradiente del impulso nervioso, también postulado por Guyton, A. C. (1977), quien describe que el impulso nervioso sale del cerebro llevando la orden de lo que debe realizar determinada parte del cuerpo, y el mismo tiene una dirección céfalo caudal (de la cabeza a los pies-o de arriba hacia abajo) y proximal distal (de la médula espinal hacia las extremidades – o de adentro hacia afuera). Durante su trascurso ese impulso se debilita, por lo cual en los extremos más alejados de cuerpo se hace más difícil el control neuronal. Basados en ese principio, que coincide con el principio pedagógico de la asequibilidad de la enseñanza que determina el tránsito de lo simple a lo complejo por puesto por Mozo, L., (1991), de acuerdo al cual deben enseñarse (y perfeccionarse) primero las acciones motoras que involucren segmentos corporales más cercanos a la cabeza (y consecuentemente el cerebro), y progresivamente trabajar las acciones que involucren segmentos corporales más alejados a ésta. En ese mismo sentido Matvéev, L....

Read More
Azato Ankoh: Mi Maestro Por Gichin Funakoshi
Jul09

Azato Ankoh: Mi Maestro Por Gichin Funakoshi

Traducido y editado por Patrick & Yuriko McCarthy Nota: este artículo pertenece a un nuevo libro, «Karatedo Tanpenshu», colección de una nueva traducción al inglés de los primeros escritos de Funakoshi, fotos históricas y otros materiales compilados y traducidos por Patrick y Yuriko McCarthy. Los artículos originales de Funakoshi fueron escritos en 1934 para el Keio Gijuku Taiiku-kia Karate Bu Kaiho. Días de colegio Mi profesor, Azato Ankoh, tenía un rango honorable no muy diferente al de un Daimyo inferior en la sociedad japonesa. A pesar de que su primer nombre es Ankoh, usa el seudónimo «Rinkakusai» cuando firmaba las composiciones literarias que escribia. Desde su juventud, Azato ha sido referido como un «niño prodigio» porque se destacó tanto en las tradiciones de lucha como en los estudios literarios. En el momento en que se abolió el Reino de Ryukyu, Azato se había convertido en un político bien conocido que ocupaba un cargo de Ministro de Estado. Contemporáneo de Itosu Ankoh, Azato era algo más que su estimado colega; También eran amigos muy cercanos. Responsable de encabezar el movimiento, que introdujo la tradición defensiva en el sistema escolar público. Itosu tuvo un impacto tan enorme en el crecimiento y la dirección del karate que incluso los niños locales conocieron su reputación. De hecho, tanto Azato como Itosu fueron considerados como los hermanos Bushi y respetados como tales. Juntos, Azato e Itosu habían estudiado diligentemente las artes marciales bajo la estricta tutela de Matsumura Sokon. Un defensor de los caminos chinos, la instrucción bajo este maestro siempre se realizaba temprano en la mañana antes del amanecer hasta que saliera el sol, sin cambios ni observación durante las vacaciones. En estos tiempos, Azato Sensei también estudiaba en la escuela nacional, donde no tenía pares. Particularmente, en el estudio de los clásicos chinos, Azato era un estudiante de honor y recibió una beca financiera que ascendía a más de su matrícula. Siendo yo muy cercano en edad a su primer hijo, lo consideraba como un segundo padre. Además, siempre fue muy franco conmigo. Recuerdo que una vez me dijo lo difícil que era enseñar a su propio hijo. Citando un proverbio confuciano, describiendo las dificultades asociadas con un padre que entrena a su propio hijo, Sensei sostenía que enseñar a otros niños permitía una mayor objetividad. «Ahora, te enseñaré», me dijo, «en el futuro, imparte ese aprendizaje a tu amigo, mi hijo». Así fui honrado y humildemente he cumplido. Las artes marciales de Azato Durante la juventud de mi maestro, pocos entusiastas de las artes marciales podrían pagar el equipo de entrenamiento suplementario, que comúnmente se asocia con la práctica en estos días....

Read More
El aprendizaje de Kata
Jun27

El aprendizaje de Kata

Me gustaría hacer una reflexión sobre el aprendizaje de Kata.Hay todo un conjunto de Katas de diferentes Estilos y Líneas hereditarias del Karate Clásico, también de nueva creación, pues la experiencia marcial se escribe en el Kata, como si de un tratado se tratase. Un libro, en suma, que guarda el conocimiento que su autor o autores pusieron en el para ser transmitido a las siguientes generaciones, o para ser estudiado y descubiertos sus secretos , y su esencia o myo, por los practicantes.Ese conjunto de libros o Katas constituye una enorme Biblioteca de consulta. Uno puede haber leído muchos libros, y eso le proporcionará erudición, pero es cuasi imposible estudiar a fondo, penetrar en los secretos y las claves ocultas de un libro, sin centrarse en unos pocos de ellos.No está mal ser un erudito, conocer muchos Katas, haberse leído unos cuantos libros, pero sólo la combinación de práctica y estudio, de leer entre líneas y extractar el Principio regulador, abstraer el Concepto, y después practicarlo para ver su aplicación práctica y sus posibles variantes según cambien las situaciones, practicarlas, hacerlas de uno, aprenderlas con el cuerpo mas que con la mente, y que sean almacenados en nuestro subconsciente como patrones de experiencia mediante sensaciones, Ya que sólo de esa forma nos serán útiles esos conocimientos para defender nuestra vida, o para prever las situaciones conflictivas y evitarlas y para elaborar estrategias sobre la marcha. Así es que los libros de estudio, necesariamente habrán de ser pocos, aunque los libros de consulta en la Biblioteca puedan ser muchos.Espero que este símil ayude a entender el problema: No por tener muchos libros se sabe más. Se adquiere conocimiento leyéndolos y comprendiéndolos, y aquí vale perfectamente el ejemplo de aquél nuevo rico que encargaba los libros por metros para «acoplarlos» a sus estanterías vacías, y estaba encantado de tener todos los best-sellers para empatar a sus amistades y presumir de cultura puesta al día, de modernidad, aunque jamás entraba a discusiones literarias porque, hombre listo, sencillamente, no los había leído y sólo le encantaba lo bonito que quedaban en su...

Read More