Benefícios Emocionales de la Práctica de las KATAS-DO
Ene24

Benefícios Emocionales de la Práctica de las KATAS-DO

“Si puedes definirte porque te conoces, valoras lo que eres y pones todo ese conocimiento a tu servicio para conseguir tus objetivos, tus acciones se alinean con el sentido de tu vida”. Cuando consigues cumplir con tus objetivos la persona se siente realizada. La práctica continuada de las katas-do precisan de una sucesión de pequeños objetivos encerrados en el aprendizaje: la técnica; la respiración; el equilibrio; la potencia, etc., sumado y mantenido en el tiempo, acaba por transformar al practicante acercándole a la sensación de “sentirse realizado”. Estas percepciones fertilizan la vida social mejorando las relaciones con los demás. ¿Qué nos aporta la práctica de las katas-do? 1º. Satisface las necesidades psicomotrices que el cuerpo necesita.  Cuando la persona abandona el ejercicio que el cuerpo demanda diariamente, aparece una sensación negativa que comienza haciendo que el cuerpo pese cada vez más y más. Con el tiempo esa sensación se proyecta en la mente provocando “malestar” psicológico, es un estado de desazón que la persona no puede identificar con claridad y si lo consigue lo hace con decepción se si misma. Podemos decir que,  “LAS KATAS-DO SON DOSIS PSICO-FÍSICAS DE AUTORREALIZACIÓN”. 2º. Cuando practicas un kata, tomas conciencia de ti mismo. Te reconoces a través de los movimientos, SIENTES TU CUERPO y comprendes el sentido del movimiento. Esto es un gran entrenamiento de autorrealización. 3º. La complejidad que implica la realización de un kata induce en cada acción a que el practicante tenga una percepción clara de la realidad.  Cada instante es único e irrepetible, las técnicas y combinaciones obligan a sentir cada “aquí y ahora” produciendo una HUMILDE SENSACIÓN DE PLENITUD. Este proceso acaba por proyectarse en cualquier campo de la vida: relaciones interpersonales, con la naturaleza, con la familia, en el trabajo, estudios, etc. Uno acaba sintiendo “qué es lo realmente importante en la vida”. 4º. Cuando se realiza un kata-do: lo que se piensa, cómo se procede y lo que expresas verbalmente, debe coincidir.  PENSAMIENTO, ACCIÓN Y PALABRA se aúnan. Decimos que tu comportamiento ha sido auténtico. Extrapola este procedimiento a tu actuación en la vida y verás que tu vida será “auténtica” si sigues este CAMINO del DO. 5º. ¿Qué quiero expresar?  Cada kata presenta innumerables problemas: preparación física, memorización, técnica, pero en la practica del kata-do, a parte de todo lo anterior, se busca la parte abstracta. Cuando se realizan las katas de una manera mecánica y perfecta para ajustarse a un reglamento moda, el practicante parece un estereotipo que sigue una programación digital, pero cuando se realiza con el concepto “–DO”, es el fallo lo que produce la mayor estimulación y concienciación. Ser consciente...

Read More
Autorrealización y Kata-Do ( 2º de tres)
Ene15

Autorrealización y Kata-Do ( 2º de tres)

“La autorrealización es un proceso a través del cual se desarrolla la personalidad”. Los problemas no resueltos que acarreamos desde la infancia y adolescencia; las fantasías no productivas; los vicios del carácter que nos infectan la madurez; la perdida de proyectos; la desmoralización social, etc., pueden resolverse. La falta de autorrealización nos conduce a las dudas, a la ansiedad, a la tristeza, la melancolía y finalmente la depresión. Las frases “rémora” que acompañan a la falta de realización en la vida definen perfectamente este problema: “no he hecho nada interesante en mi vida”, “pasa el tiempo y no consigo nada”, “no se qué hacer”, “ya soy viejo para eso…”, “es demasiado tarde”, “nadie me ha agradecido nada”, “he trabajado como un mulo para nada”, “no hay nada que me guste de verdad”, etc, etc. Hay muchas técnicas utilizadas en la Inteligencia Emocional para ayudar y resolver este problema, pero vamos a explicar, pues estamos en un foro de Artes Marciales, cómo por medio del entrenamiento de las KATAS-DO, podemos integrar, actuar y desarrollar la autorrealización y consecuentemente la personalidad. CINCO CLAVES QUE CONFORMAN LA AUTORREALIZACIÓN y cómo el entrenamiento de las katas-do tienen la posibilidad de desarrollarla. 1º. Hacer coincidir nuestros retos con nuestras capacidades.  Cuando procedemos a realizar una kata-do ésta tiene que estar DENTRO DE NUESTRAS POSIBILIDADES. Para ello, las técnicas no deben sobrepasarnos, la velocidad debe ser la que podamos controlar, la potencia medida y sobre todo tiene que estar perfectamente memorizada. De no proceder así, la frustración esta esperándonos. Mejor “POCO Y BIEN QUE MUCHO Y MAL”. El alumno debe abandonar el Dojo con la sensación de haber hecho algo bien, aunque sea algo muy simple. ¡Nunca debe marcharse con frustración! 2º. Realizar la kata como si fuera una actuación en la que tu eres el protagonista. Cada momento debe ser vivido como si la acción fuera real. Durante el tiempo de actuación no debe haber tiempos vacíos: LAS PAUSAS Y LAS ACCIONES DINÁMICAS TIENEN LA MISMA IMPORTANCIA. Los “ibukis” (movimientos lentos), el zanchin (sensación final), el chakugan (mirada), y la respiración, son los contrapuntos que dan solemnidad a la sensación. El kata es una manifestación de la vida. Realizándola con sinceridad (libre de fingimiento) tienes la posibilidad de ver un fragmento de tu vida durante unos pocos, pero valiosos minutos. La observación de esta vivencia produce una sensación de plenitud y alegría. El practicante ha entrenado la autorrealización. 3º. El aprendizaje deber ser continuo.  En el karate-do decimos con frecuencia el aforismo ”el karate es para toda la vida.” Y es verdad, si uno emplea un mínimo de tres veces por semana/una hora cada...

Read More
Visualización creativa en el Karate
Ene02

Visualización creativa en el Karate

De todos es sabido que ejecutar un kata correctamente depende de una serie de factores motrices que debemos repetir hasta la saciedad para que nuestro cuerpo adapte la condición física deseada en tal ejecución, pero además la ejecución correcta dependerá de una serie de factores ambientales donde la presión de un examen, los nervios en la final de un campeonato y el mal control sobre nuestras emociones eche por tierra en un segundo lo que llevamos meses entrenando, con las herramientas de visualización podremos mejorar la técnica y seremos capaces de controlar la presión emocional del momento, pero debemos entrenar sobre katas o movimientos que nuestro cuerpo haya experimentado y somatizado con anterioridad. La metodología a seguir es: 1.Deberemos aprender a relajarnos y concentrarnos buscando una atmósfera idónea exenta de estímulos externos que nos hagan perder nuestra concentración. 2.Visualizaremos el Kata o la técnica que deseamos ejecutar tal y como lo haríamos o nos gustaría hacerlo de forma correcta, con la practica también intentaremos sentir las sensaciones positivas que nos aporta la técnica. 3.Repetiremos esto durante 10 ó 20 minutos al día. ¿Como funciona esto? La visualización de la forma correcta pone en marcha una serie de mecanismos nerviosos y neuronales donde una parte de nuestra conciencia y nuestro sistema motor comienzan a mandar información a los músculos y palancas implicados en tal movimiento a su vez se manifiesta una actividad eléctrica en el cerebro que activa las áreas cerebrales que regulan los patrones de movimiento de ese gesto técnico que está observando. Cuanto más ejercitemos este tipo de entrenamiento visual, nuestra técnica ira mejorando y también nuestra confianza en ella cuando la demostremos en un compromiso deportivo o un examen. Poco a poco nos enfrentaremos a ello no con el miedo habitual sino con ganas de mostrar de lo que somos capaces, aumentará nuestra autoconfianza y nuestra autoestima, hay que decir que esta técnica no sustituye al gimnasio pero si enriquece nuestra forma de trabajar. No es nada nuevo, Boris Bequer visualizaba hasta 3000 veces su saque en tenis y este tipo de técnicas se llevan usando en deportistas de alto nivel durante décadas, además es usada en todos los ámbitos de la vida incluso como ayuda para adelgazar o mejorar en exámenes, entrevistas de trabajo, etc. Autor: Agustin Subias Foto:...

Read More
Karate–Do y conciencia de uno mismo. (1º de tres artículos)
Dic22

Karate–Do y conciencia de uno mismo. (1º de tres artículos)

Realiza una kata y mírate en un espejo o fílmate. ¿Qué ves? ¿Quién eres? ¿Qué concepto tienes de ti? ¿Pones tu atención en los errores?, quizás, ¿te ves imponente?, o todo lo contrario, ¿muy mal? ¿Te sientes satisfecho de tu actuación o aparece una sensación de frustración? Seguro que hay una voz interna que ha empezado a darte alguna información acerca de ti mismo. Esa VOZ es una gran oportunidad para entrenar la conciencia de uno mismo. La kata realizada con estas observaciones se transforma en una herramienta formidable para desarrollar lo que denominamos AUTO CONCEPTO. Para saber quienes somos utilizamos tres aspecto de la personalidad: AUTOCONOCIMIENTO, AUTOESTIMA Y AUTORREALIZACIÓN, la interacción de estas tres dimensiones acaba formando el AUTOCONCEPTO. AUTOCONOCIMIENTO: Mientras realizamos una kata recibimos una información que observada mentalmente nos informa acerca de nuestros puntos débiles o fuertes; equilibrio o desequilibrio; coordinación o descordinación, etc. Esto es la forma simple de realizarla, es decir, atendiendo solamente a la parte física. Pero, si al acabar observamos qué hemos pensado y sentido durante la realización de las técnicas, entonces entramos en otra dimensión: LA KATA CONSCIENTE. Podemos identificar qué emoción hemos sentido durante y después de una actuación (cada kata encierra una información diferente): alegría, tristeza, rechazo, miedo, enfado, sorpresa. Las formas pasan de ser simples movimientos físicos a una forma de meditación dinámica relacionada con la ética y la moral, (ken zen itchi: “el karate y el zen son unidad”). Estos son los fundamentos que enseñaba el maestro Funakoshi y que transformaron el “SU” por el DO. El KATA es un MAGNÍFICO vehículo que nos transporta hacia el AUTOCONOCIMIENTO. “Vence en 1000 batallas, no habrás vencido ninguna si no te has vencido a ti mismo”. NOS HACEMOS CONSCIENTES DE NUESTRO SER POR MEDIO DE LAS KATAS. Continuará artículo 2º: Autorrealización y kata-do Foto: Ken...

Read More
Cómo enseñar a los niños a enfrentarse a las burlas
Nov27

Cómo enseñar a los niños a enfrentarse a las burlas

  Los niños pueden llegar a ser muy crueles, sobre todo cuando se burlan de otros pequeños. Muchos se comportan de esa forma porque no han desarrollado completamente la capacidad de ser empáticos y ponerse en el lugar del otro. De hecho, los niños nacen siendo demandantes, exigiendo cuidados, solo más adelante desarrollan lo que se conoce como la “Teoría de la Mente” y son capaces de desarrollar la empatía. Por supuesto, también depende de la educación que hayan recibido.   En todo caso, siempre es conveniente preparar a tu hijo para hacerle frente a las burlas sin tener que recurrir a la violencia. De esta forma le ayudarás a crear una especie de coraza emocional para proteger su autoestima. Y se trata de un regalo invaluable para la vida. La humillación duele, y mucho Un estudio realizado recientemente por investigadores de la Universidad de Ámsterdam ha desvelado que las heridas que causa la humillación son mucho más profundas de lo que pensábamos. En esta investigación, publicada en la revista Social Neuroscience, los científicos escudriñaron dentro del cerebro de las personas mientras experimentaban diferentes emociones. Para generar esos estados emocionales les leían diferentes historias y les pedían que intentasen ponerse en el lugar del protagonista. Así se pudo apreciar que la humillación desencadenaba una reacción a nivel cerebral mucho más intensa que la alegría e incluso que la ira. En el estudio también se apreció que la humillación activa áreas cerebrales relacionadas con el dolor. Por tanto, estos investigadores alertan que la humillación no solo es una sensación muy negativa sino que incluso se percibe a nivel cerebral como un dolor. Por eso, sus consecuencias se pueden arrastrar hasta la adultez, dando lugar a una persona insegura o, al contrario, a alguien que responde con agresividad. ¿Cómo los padres pueden ayudar a su hijo? Investiga qué está sucediendo Para ayudar a tu hijo, primero debes comprender qué está sucediendo. ¿Por qué se producen las burlas? ¿Dónde ocurren normalmente? ¿Cómo ha reaccionado el niño? Se trata de que entiendas si, de alguna forma, tu hijo puede estar provocando las burlas y si estas son puntuales o se han vuelto regulares, en cuyo caso estaríamos hablando de acoso.   Ignorar la burla puede hacer que desaparezca Explícale a tu hijo que cuando los niños se dan cuenta de que sus bromas surten efecto, porque provocan enfado o vergüenza, se envalentonan. Por eso, la mejor estrategia suele ser ignorar las bromas. Como los niños burlones lo que buscan es divertirse, cuando vean que no consiguen su objetivo, se darán por vencidos. Recuérdale a tu hijo que “a palabras necias, oídos sordos”. Enséñale a...

Read More
Esta historia zen nos recuerda que más dice la crítica de quien critica, que de quien es criticado
Nov17

Esta historia zen nos recuerda que más dice la crítica de quien critica, que de quien es criticado

  Bankei Yōtaku fue uno de los grandes maestros zen japoneses, vivió durante años como un eremita y cuando finalmente alcanzó la iluminación, se negó a asumir una posición honorable dentro del monasterio y prefirió seguir ayudando en las labores de la cocina. Sin embargo, la fama de su sabiduría era tan grande, que llegaban alumnos de todas partes de Japón para que los guiara. Se cuenta que, durante una de esas semanas de meditación, uno de los discípulos fue atrapado robando. El joven fue denunciado ante Bankei, para que este lo expulsara. Sin embargo, Bankei ignoró el caso. Días más tarde, volvieron a atrapar al discípulo cometiendo un acto similar pero, una vez más, Bankei ignoró el asunto. Aquella situación enfureció a los otros discípulos, que redactaron una petición pidiendo que el ladrón abandonara el monasterio ya que no lo consideraban digno de estar allí. Si el maestro zen no lo hacía, serían ellos quienes abandonarían el monasterio. Cuando Bankei leyó la petición, reunió a todos sus discípulos y se dirigió a ellos:  – Sois personas sabias – les dijo. – Conocéis la diferencia entre lo correcto y lo que no está bien. Podéis iros a otro monasterio a proseguir vuestro aprendizaje, si así lo deseáis. Sin embargo, este pobre joven ni siquiera sabe distinguir el bien del mal. ¿Quién le enseñará si no lo hago yo? Lo mantendré a mi lado hasta que aprenda. Un torrente de lágrimas inundó el rostro del discípulo que había robado. En ese preciso momento, todo deseo de robar había desaparecido.   Todos pueden criticar, pocos pueden perdonar y ser compasivos Algunas veces, una simple historia puede enseñarnos mucho más que un libro de filosofía. El enorme poder de las historias se debe a que sortean las barreras de lo racional, llegando a tocar las fibras emocionales, que son las que generan el conocimiento más profundo.  De hecho, en el budismo se afirma que todo lo que merece la pena aprender, no puede ser enseñado. Se refiere a que los grandes aprendizajes, esos que nos cambian y transforman nuestra manera de ver el mundo, provienen del interior. Bankei nos brinda una gran lección a través de esta sencilla historia y nos recuerda algo que gran parte de nuestra sociedad parece haber olvidado: la crítica dice más de quien critica, que de quien es criticado. Si queremos dejar huellas y construir realmente un mundo mejor, deberíamos practicar mucho más el perdón y la compasión. Bankei nos invita a reflexionar sobre la facilidad con la que podemos darle la espalda a las personas que se equivocan, aquellas que no comparten nuestros puntos de vista...

Read More