Dolor de rodilla en artes marciales: causas y remedios
Jun05

Dolor de rodilla en artes marciales: causas y remedios

(traducido de un artículo de Brian Sagi Sensei) Es un desafortunado hecho que muchos artistas marciales sufren dolor de rodilla. En este artículo discutimos un origen común del dolor de rodilla en practicantes de karate y otras artes marciales. Explicamos las condiciones que crean y aumentan este dolor, cómo identificarlas y cómo remediarlas.   Dolor de rodilla y la alineación de las articulaciones El dolor articular puede ser muy frustrante. Muchos artistas marciales que lo sufren quieren entrenar, pero el dolor crónico de rodilla les frena. Si las rodillas te duelen durante o después del entrenamiento, hay muchas posibilidades de que tal vez lo estés empeorando con una alineación inapropiada. Artistas marciales de todos los niveles pueden caer en patrones de movimiento que son realmente perjudiciales para la salud de sus articulaciones. Con el tiempo, repetir estos movimientos puede llevar a lesiones. Hay dos buenas noticias. Primero, los patrones de movimiento se pueden mejorar. Segundo, mejorar los patrones de movimiento no solo ayuda a prevenir lesiones, sino que aumenta la potencia de golpeo y las habilidades de combate. La rodilla es la articulación del cuerpo que empieza a doler primero. Esto es porque está localizada entre dos articulaciones muy móviles: la cadera (por encima) y el tobillo (por abajo). Echemos un vistazo a nuestra anatomía y comprendamos lo que significa realmente “alinear las articulaciones”.   Un poco de anatomía La cadera es una de las articulaciones más móviles en el cuerpo humano. Es una articulación de “bola y hueco”. Es capaz de moverse en tres planos: flexión y extensión (delante y detrás), abducción y aducción (movimiento lateral) y rotación interna y externa (giro hacia dentro o hacia fuera del cuerpo). El tobillo, junto con el pie, también permite un alto grado de movilidad. Nuestros tobillo se pueden flexionar (dorsiflexión) y extender (flexión plantar), así como rotar en dos direcciones (interna y externa). Nuestro pie se puede pronar (rotar hacia dentro) y supinar (rotar hacia fuera). Entre articulaciones tan móviles como la cadeta y el tobillo/pie se encuentra la rodilla. Es una articulación de bisagra, y está fundamentalmente diseñada para flexionarse y extenderse. Aunque la rodilla (en realidad la tibia) es capaz de rotar un poco, no es la rotación su movimiento preferido. La rodilla es capaz de soportar las más altas cargas y su funcionalidad es óptima cuando está alineada de forma adecuada. Y con “alineamiento adecuado” quiero decir que está en el mismo plano geométrico que el pie y la cadera correspondientes. Otra forma de verlo es observar que la rótula apunta en la misma dirección que los dedos de los pies. Como vemos, un problema habitual ocurre cuando el artista...

Read More
El disfrute del ejercicio
Jun03

El disfrute del ejercicio

El disfrute del ejercicio Condiciones y consecuencias Para que una persona entre en estado de flujo, se requieren un conjunto de condiciones previas que son comunes a cualquier actividad física o profesional. La practica frecuente de las técnicas de meditación “Minfulness” facilitan la entrada a estos estados de conciencia y mejora la eficacia. Podemos entonces decir, que se disfruta del ejercicio de alto rendimiento. Las condiciones básicas que deben producirse para acceder a este estado de fluir en la acción o en el pensamiento son seis: 1º. Tener en la mente la idea de que la posibilidad de éxito es cierta. 2º. La capacidad de concentración tiene que ser muy alta. 3º. La meta que se pretende lograr tiene que ser muy clara. 4º. La comprobación de los resultados tiene que ser inmediata. 5º. Control perfecto de la técnica. Como consecuencia de todo lo anterior, el practicante entra en un estado en el que: 6º. El esfuerzo de realización de la actividad se reduce al mínimo. 7º. Durante la actuación, el personalismo desaparece, pero reaparece después con más fuerza que antes de la actuación. 8º. El sentido de la duración del tiempo se reduce. El sentimiento de disfrute que aparece en los practicantes que han logrado entrar en el estado de flujo es una sensación tan gratificante, que sienten que gastar tanta cantidad de energía es algo útil para ellos y emplearán toda la energía y el tiempo necesario para volver a sentir esa sensación de fluir. La palabra flujo proviene de “flow” que se traduce por fluir. Fue utilizada por primera vez en el año 1995 por el psicólogo Cskszenntmihaly. Actualmente se está utilizando progresivamente en el mudo del deporte la palabra “zona” –“estar en zona”–. Flujo Gustavo A. Reque Ldo. Ed. Física Exp. Univ. Intl. Emocional Foto: Jesus...

Read More
Nana korobi ya oki, un proverbio alentador
Jun02

Nana korobi ya oki, un proverbio alentador

Nana korobi ya oki: “Siete veces te caes, ocho veces te levantas”, es antiguo un proverbio japonés muy escuchado, especialmente en el ámbito de las artes marciales, el trabajo y el estudio. Levantarse después de cada “caída” en la vida no es fácil para nadie, pero la filosofía japonesa hace hincapié en que vale la pena intentarlo. Es muy común que los japoneses hablen de que se van a esforzar en algo y a la vez, es normal que (muchas veces en el día) le digan ¡Animo! (Ganbatte!!) ¡Esfuerzate! a alguien o a sí mismos. En su cultura, el esfuerzo en el trabajo y los estudios vale mucho y habla muy bien de una persona. Si bien tienen mucha presión a nivel social, eso no los detiene en absoluto. Ya que en su filosofía, el fracaso es la madre del éxito, y el éxito no tiene porque darse en el primer intento. Los japoneses tienen muchos conceptos similares o iguales a este proverbio famoso de «Intentarlo una vez más», y dan lo mejor de sí mismos en cualquier rol que desempeñen. Ya sean empresarios, estudiantes, empleados o aunque se dediquen a hacer reparto de comida a domicilio.   Nana (Siete) korobi (Caer) ya (Ocho) oki (Levantarse) = «Siete veces te caes, ocho veces te levantas» Hagan lo que hagan, sin importar el puesto o categoría, lo hacen con gran esmero. Y en la mayoría de los casos, siempre están agradecidos y orgullosos de su rol en la sociedad, ya sean trabajadores independientes, o presidentes de una empresa. Obviamente, no digo que son las personas más positivas del mundo, o que no se “caigan” de tanta presión, porque en Japón no todo es maravillas. Pero este tipo de conceptos sobre el esfuerzo que tienen en su cultura, les ayudan a hacer las cosas de esta manera. Como dijo el personaje de Tome Cruise en El último samurai; «Desde que se levantan, intentan mejorar en lo que sea que hagan, nunca he visto yo tanta disciplina.»  Sabias palabras. Nana Korobi ya oki es un proverbio muy usado para dar o darse ánimos. Recientemente se lo dije a un amigo de Tokyo, que estaba triste por haberse lesionado el pie, y a raíz de eso, tendría que pasar unos largos días en cama. Se puso muy contento y a la vez se sorprendió de que un extranjero conozca esas palabras. Sin lugar a dudas es un proverbio alentador que vale la pena tenerlo presente en todo lo que hacemos....

Read More
¿Que es el Ti?
May31

¿Que es el Ti?

Escribir sobre Ti es extremadamente complicado. A lo largo de distintos artículos publicados en esta página he ido dando de apoco la idea de a que me refiero al nombrar la palabra Ti. Aun así, recibo muchas preguntas al respecto. Hoy intentare brevemente poner en antecedentes más claros de la importancia del Ti en el desarrollo de nuestro Karate. Cualquier respuesta será, por necesidad, una carga de calificaciones y de esta manera casi todos los que los que lean el presente articulo encontrarán alguna similitud con lo que «hacen» en su formación diaria, en este caso entonces la pregunta acertada sería qué es lo especial acerca de Ti. Primero y ante todo por definición antigua el Ti es una búsqueda profunda y personal. Los antiguos maestros y hasta aquellos que sobrevivieron a la segunda guerra mundial entendían al referirse al Ti como al arte del maestro que lo enseñaba. A saber, el Ti de Miyagi o el Ti de Kyan o el Ti de Chibana, por nombrar a algunos de los que formaron a seleccionados alumnos en este proceso de conocimiento, tal cual antes lo hicieron con ellos. Y esto iba en paralelo e independiente de su estilo o escuela. Les había sido transmitido para que entendieran y a su vez su misión era seguir pasándolo con observaciones para que no desapareciera…Estos sensei eran Tichikaya, es decir portadores de esta manera de mirar más allá de la técnica que se muestra. El Ti fue enseñado antes de la formación de los katas, sus técnicas pratican la utilización de todo el cuerpo, no había ningún límite… Porque en realidad lo que se pretendía era “sobrevivir siempre”. Por todo esto queda claro que no es en sí mismo un sistema específico. No hay ningún plan de estudio, y por lo tanto no está escrito y no puede ser leído. Ti pertenece a una persona y se transmite de un individuo a otro en la tradición oral de algún dojo de Okinawa de la vieja escuela. Una vez que una persona comienza a aprender Ti, se hace más fácil reconocer a los que «no tienen Ti» en su karate. Los que se han formado y han aprendido Ti durante muchos años pueden mirar a practicantes de karate sin importar su escuela y descubrir los que no parecen entender lo que están haciendo. Para que se vea un poco mejor: “Higa Yuchoku sensei decía que estudio con Miyagi Chojun sensei hasta que este por propia decisión dejo de enseñar Ti y solo se dedico a enseñar su Goju Ryu. El Ti era transmitido bajo la premisa de no perder nunca. Esto sin embargo...

Read More
En honor a la memoria del Maestro Hirota
May30

En honor a la memoria del Maestro Hirota

Implacable, el transcurso del tiempo marca pronto el 17 aniversario del fallecimiento del Maestro de Karate Hirota Yoshiho. Lejos de pensar en la fecha triste de la pérdida del Maestro, queremos pensar en la alegría de rememorar su vida y sus enseñanzas. Aunque sus principios y doctrina están presentes día a día en nuestros dojos, sirva este pequeño texto para homenajear una vez más, el carisma y la importancia que tuvo el maestro en nuestras vidas y en el desarrollo del Karate-Do Shito-Ryu en Cataluña. El Maestro Hirota Yoshiho nació el 28 de Abril de 1948 en la localidad japonesa de Utsunomiya, región de Tochigi, y empezó a practicar Karate-Do en la escuela primaria cuando era niño. Posteriormente, en la Universidad Sofía de Tokio realizó sus estudios superiores de Karate-Do, iniciándose en el estilo Shingi Kai o «Técnica del corazón», dentro de la Escuela Shito Ryu, siendo su maestro el entonces fundador de dicho estilo, Yasue Taiga, discípulo del Maestro Kobayashi. El Maestro llegó a nuestro país hace muchos años, cuando contaba 22 años de edad y con gran fama como excelente competidor de kumite en Japón, inició sus actividades en la enseñanza y formación de karatekas. Más tarde, afincado ya en Barcelona y cuando la Federación Japonesa de Karate decidió unificar los Katas oficiales, el Maestro Hirota mantiene contactos con el «Soke» Mabuni Kenei, hijo del «Kaisho» (fundador de la Escuela Shito Ryu) Mabuni Kenwa. También realiza numerosos contactos con su amigo el Maestro Ishimi Yasunar residente en Madrid y representante de Shito-Ryu en España, entonces se acordó la modificación de los Katas, retornando a los orígenes. Con posterioridad, los extraordinarios conocimientos técnicos del Maestro Hirota Yoshiho han venido siendo confirmados y reforzados con numerosas visitas a Barcelona del Soke Mabuni Kenei, y de otros muchos Maestros de la máxima categoría: Nakahashi Hidetoshi, Hirofumi Mizuguchi, Ishimi Yasunar, Neguichi Yuichi, Sakumoto Tsuguo, etc., lo que permitió la adquisición de una gran categoría técnica a todos sus alumnos. Pero hay que agradecer y enfatizar no solamente sus conocimientos técnicos de karate-do, que fueron muchos, sino también los valores que nos han ayudado a todos a construir una personalidad para enfrentarnos a la vida, orientarnos en nuestras decisiones y objetivos, y sobre todo poder continuar con sus enseñanzas y difundirlas a todos nuestros estudiantes de karate-do. De los recuerdos de nuestros inicios en la práctica de karate-do surge siempre la clara figura del maestro, con quien tenemos pendiente una deuda de gratitud. Suele ocurrir que tardamos mucho en darnos cuenta de la influencia benefactora de aquellas personas que sirvieron de guía en el día a día y que nos ayudaron desde...

Read More
Nunca seas profesor…
May29

Nunca seas profesor…

Masaaki Hatsumi es muy conocido como Soke de la Bujinkan y como el guardian de la tradición de los Ninja, además de famoso por haber instruido en el Arte del Shinobi jutsu a muchos Occidentales. Es decir, que rompió el secreto del que fue heredero para mostrar al mundo la otra cara del Ninjutsu. No tantos conocen que era un Maestro de muy alto grado del Estilo Shito Ryu. Las frases que van a continuación fueron pronunciadas por el. “El Budo es tan enorme que necesitas estudiar duro toda tu vida. Sigue moviéndote! No puedes solamente estudiar Budo si quieres entender el Budo.” “Nunca seas profesor, cuando te conviertes en profesor tu budo muere. Se siempre un estudiante y no pienses nunca que eres bueno.” Son dos frases para meditar sobre ellas. La primera es importante porque indica que, por muy fuertemente e intensamente que uno entrene, nunca acabará el aprendizaje, siempre habrá algo nuevo que aprender o entrenar. Además de que la Vida necesita, en línea con el Bun Bu Ryodo del Maestro Matsumura Sokon, que el practicante del Budo (y el Karate lo es) estudie y conozca otras cosas además de las técnicas propias del Budo. La segunda frase es importante también, y suele ser olvidada por los que enseñan, ya que el espíritu que hay que conservar es el del eterno aprendizaje. Si nos creemos Maestros y nos creemos que somos buenos nos estancaremos. Hay practicantes que ganan un par de campeonatos y ya se creen los reyes del mambo. Enseñar es guiar y es aprender. No es solamente demostrar, contar, y corregir, también es investigar, entender los movimientos que se enseñan, los Principios que subyacen detrás de ellos, las sensaciones que proporciona la práctica. Enseñar, al menos en mi experiencia, es aprender sobre uno mismo, sobre los diferentes alumnos, sus peculiaridades personales, su manera de entender las explicaciones, y su técnica. También ayuda a avivar el espíritu crítico y la capacidad de comprensión de lo que se ve. Creerse bueno es sumergirse en un mar de autocomplacencia, y perder la capacidad crítica que nos muestra el Kagami, el espejo. Y es no tener...

Read More