El karate postmoderno, tras la pérdida del TEGUMI
Jun14

El karate postmoderno, tras la pérdida del TEGUMI

UN PASEO POR LA HISTORIA ALTERNATIVA DEL KARATE.   Séptima parte y ULTIMA. El karate postmoderno, tras la pérdida del TEGUMI. El precio que pagó el KARATE por su falsificación masiva de la realidad, fue la nube de sinsentido y sin horizontes de superación, que vivió durante la primera mitad del S.XX. Sin embargo, el karate fue aflorando poco a poco de la aridez, con la rienda suelta hacia puntos de vista más modernos. Es irónicamente en esa MODERNIDAD, donde el término “TRADICIONAL” se comienza a utilizar para referirse a la herencia ahora regresiva y sin remanentes de su predecesor. Así es como, siendo fieles al “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”, es lícito arguir que, con tan manida denominación (tradicional) se pretende dar visos de reliquia antigua, a lo que es de muy reciente creación. Pues bien, si damos por sentado que los lindes de la ORTODOXIA TRADICIONAL, y los del KATA-DEPORTIVO incipiente defendido en el mismo Japón y después en Occidente, son difusos; seremos conscientes de tan estúpido como clamoroso deseo de diferenciación (entre kata de competición y kata tradicional). En un terreno paralelo, el propio “mulá” del karate TRADICIONAL M. Nakayama, inspirado por maestros de la talla de K. Mabuni y H.Otsuka, pronto se dispone a explorar en nuevos entornos de combate libre con fuertes tendencias deportivas. Al final del la década de los 30, varios maestros coetáneos en condiciones de estrechez, son impulsores del combate libre. Pero parece ser M. Nakayama, bajo medios mas propicios, es quien oficializa por fin el JIYU-KUMITE (combate libre) tomando como raíz el minimalista JIYU-IPPON-KUMITE, unido al fuerte aroma de la “danza de los señores” de Okinawa (que he mencionado en la cuarta parte), mezclado con ideas del kendo, y a través del cristal de los métodos pugilísticos Occidentales. Esta mezcla sabia y hermosa, es la guinda del pastel que pasa a ser, en verdad, lo mejor de todo el pastel actual. En gran medida porque ilustra de modo muy gráfico nuestro pragmatismo Occidental, y por extensión cierta similitud de ambas culturas: desde que también se ponen los pantalones como nosotros, una pierna cada vez; hasta que, el objetivo final y último de la mayoría ¡también es ganar una competición! Este camino, propiciará la emergencia a los superlativos SHIAI-KUMITE (combate deportivo) y KYOGI-KUMITE (combate de competición) que pronto conduce al afinamiento y optimización del karate Occidental de combate, hacia una sofisticación técnica y estratégica sin parangón. Y, para completar el panorama es obligado poner de relieve que, lo que por fin cristaliza en los círculos oficiales del karate, son dos elementos totalmente divergentes que...

Read More
La flecha envenenada
Jun12

La flecha envenenada

La flecha envenenada: La parábola budista que nos pone frente a frente con nuestro mayor error. Buda, en la búsqueda de la iluminación, también intentaba descubrir cómo liberarnos de la ignorancia y el sufrimiento. Al igual que otros grandes sabios del pasado, propuso una filosofía práctica que nos anima a centrarnos en las cosas más sencillas como una vía para alcanzar metas mayores. El taoísmo lo resumió perfectamente en una frase: un camino de mil kilómetros empieza por un solo paso. Sin embargo, en la vida cotidiana nos resulta difícil aplicar estas enseñanzas. La parábola de la flecha envenenada En el Majjhima Nikaya, una colección de textos atribuidos a Buda que forman parte del Canon Pali, podemos encontrar la “parábola de la flecha envenenada”. Gautama Buda le contó esta historia a un discípulo que se mostraba impaciente por escuchar del maestro las respuestas a las “14 preguntas sin respuesta” relacionadas con cuestiones metafísicas como la vida después de la muerte. «Hubo una vez un hombre que fue herido por una flecha envenenada.   Sus familiares y amigos querían procurarle un médico, pero el enfermo se negaba, diciendo que antes quería saber el nombre del hombre que lo había herido, la casta a la que pertenecía y su lugar de origen.   Quería saber también si ese hombre era alto, fuerte, tenía la tez clara u oscura y también deseba conocer con qué tipo de arco le había disparado, y si la cuerda del arco estaba hecha de bambú, de cáñamo o de seda.  Decía que quería saber si la pluma de la flecha provenía de un halcón, de un buitre o de un pavo real…  Y preguntándose si el arco que había sido usado para dispararle era un arco común, uno curvo o uno de adelfa y todo tipo de información similar, el hombre murió sin saber las respuestas».   Al leer la parábola la primera idea que nos viene a la mente es que la actitud del hombre herido es absurda y necia. Sin embargo, Buda nos está diciendo que todos nos comportamos de la misma manera sin darnos cuenta. De cierta forma, todos estamos heridos con esa flecha envenenada ya que, antes o después, moriremos. Sin embargo, vivimos sin ser plenamente conscientes de nuestra mortalidad, por lo que a menudo le damos una importancia excesiva a cosas intrascendentes que nos impiden disfrutar del presente sumiéndonos en un estado de preocupación innecesario. Extracto de un artículo de Jennifer Delgado Suárez...

Read More
Las artes marciales chinas y sus raíces divinas
Jun08

Las artes marciales chinas y sus raíces divinas

  Los chinos creen que su cultura tiene orígenes divinos. Longfei Yang es un maestro de Kung Fu estilo mantis religiosa de Shanxi y juez de la Competencia Internacional de Artes Marciales chinas de NTD. Yang dice que las artes marciales chinas son mucho más profundas que sólo técnicas de combate. Este sentido de moralidad en las artes marciales muestra la profunda conexión del Kung Fu chino con la religión. Muchas de estas historias son aún contadas hoy en día… historias como el monje indio Da Mo que cruzó un río flotando en un tallo de caña, y luego meditó en una cueva durante nueve años, antes de enseñar los ejercicios de Kung Fu a los monjes del templo Shaolín. O la historia que dice que el creador del Boxeo Tai Chi, Zhang Sanfeng, vivió durante 200 años, gracias al efecto curativo de su arte marcial. Incluso los caracteres de “artes marciales” en chino contienen significados internos profundos. Fuente: www.lagranepoca.com Esta obra está bajo una Licencia Creative...

Read More
BUNKAI: El olvidado 95% del Karate
Jun06

BUNKAI: El olvidado 95% del Karate

Prácticamente todos los karatekas incluyen la práctica de kata como parte de su entrenamiento. La pregunta formulada por la inmensa mayoría es “¿por qué?“. Ciertamente muchos practicantes de Karate desprecian su práctica ya que creen que es un ejercicio inútil que no aporta nada para mejorar la habilidad de lucha; “Odio el kata. ¡Prefiero el combate!” es el alarde de “macho” realizado por muchos insensatos grados inferiores (y lamentablemente unos pocos grados superiores). Sin una comprensión de la información y técnicas incluidas en el kata, el Karate es un arte muy limitado. ¿Cuántos clubes de Karate incluyen golpes en distancia corta, forcejeo, proyecciones, inmovilizaciones, estrangulaciones y lucha de suelo en su práctica? ¡La respuesta es todos! Pero muy pocos se dan cuenta de ello ya que dejan tales métodos escondidos en los katas. El Karate fue desarrollado para ser un método completo y efectivo de auto-defensa civil. El Karate, tal y como es practicado hoy por la mayoría de la gente, va en el mejor de los casos de medio a largo alcance. Sin embargo, la mayoría de las peleas empiezan cerca y casi siempre incluyen alguna forma de lucha o forcejeo. ¿Vamos a asumir que los maestros pasados estaba equivocados?. Los fundadores de nuestro arte eran hábiles luchadores que entendían cómo ocurrían las peleas reales. Si ignoramos los métodos incluidos en los katas estamos practicando un porcentaje muy pequeño del programa del Karate. La mayor parte del entrenamiento en Karate de hoy gira alrededor de técnicas desarrolladas para su uso en el entorno deportivo. Las técnicas de Karate originales, tal y como están almacenadas en los katas, son las que están destinadas a ser utilizadas en situaciones reales contra agresores violentos y no entrenados. Para poder valorar el kata es necesario entender por qué los fundadores de nuestro arte los desarrollaron en un primer momento. Los katas son el vehículo a través del cual las técnicas y principios combativos de un maestro o estilo en particular son transmitidos de generación en generación. El Karate es una habilidad física y por lo tanto se necesitaba desarrollar un método físico de almacenar estas técnicas y principios combativos. Frecuentemente, no eran los fundadores de unos métodos de lucha en particular los que formulaban los katas, sino sus alumnos. Un buen ejemplo de esto es el kata “Chinto” (o “Gankaku“, como lo llaman los practicantes de Shotokan). Chinto era un marinero y artista marcial chino que naufragó en Okinawa. Encontrándose atrapado, Chinto empezó a robar para poder alimentarse. Cuando el Rey se enteró de la situación envió a Sokon Matsumura (un legendario maestro de Karate empleado por el rey como guardaespaldas) para deshacerse de Chinto. Se...

Read More
Dolor de rodilla en artes marciales: causas y remedios
Jun05

Dolor de rodilla en artes marciales: causas y remedios

(traducido de un artículo de Brian Sagi Sensei) Es un desafortunado hecho que muchos artistas marciales sufren dolor de rodilla. En este artículo discutimos un origen común del dolor de rodilla en practicantes de karate y otras artes marciales. Explicamos las condiciones que crean y aumentan este dolor, cómo identificarlas y cómo remediarlas.   Dolor de rodilla y la alineación de las articulaciones El dolor articular puede ser muy frustrante. Muchos artistas marciales que lo sufren quieren entrenar, pero el dolor crónico de rodilla les frena. Si las rodillas te duelen durante o después del entrenamiento, hay muchas posibilidades de que tal vez lo estés empeorando con una alineación inapropiada. Artistas marciales de todos los niveles pueden caer en patrones de movimiento que son realmente perjudiciales para la salud de sus articulaciones. Con el tiempo, repetir estos movimientos puede llevar a lesiones. Hay dos buenas noticias. Primero, los patrones de movimiento se pueden mejorar. Segundo, mejorar los patrones de movimiento no solo ayuda a prevenir lesiones, sino que aumenta la potencia de golpeo y las habilidades de combate. La rodilla es la articulación del cuerpo que empieza a doler primero. Esto es porque está localizada entre dos articulaciones muy móviles: la cadera (por encima) y el tobillo (por abajo). Echemos un vistazo a nuestra anatomía y comprendamos lo que significa realmente “alinear las articulaciones”.   Un poco de anatomía La cadera es una de las articulaciones más móviles en el cuerpo humano. Es una articulación de “bola y hueco”. Es capaz de moverse en tres planos: flexión y extensión (delante y detrás), abducción y aducción (movimiento lateral) y rotación interna y externa (giro hacia dentro o hacia fuera del cuerpo). El tobillo, junto con el pie, también permite un alto grado de movilidad. Nuestros tobillo se pueden flexionar (dorsiflexión) y extender (flexión plantar), así como rotar en dos direcciones (interna y externa). Nuestro pie se puede pronar (rotar hacia dentro) y supinar (rotar hacia fuera). Entre articulaciones tan móviles como la cadeta y el tobillo/pie se encuentra la rodilla. Es una articulación de bisagra, y está fundamentalmente diseñada para flexionarse y extenderse. Aunque la rodilla (en realidad la tibia) es capaz de rotar un poco, no es la rotación su movimiento preferido. La rodilla es capaz de soportar las más altas cargas y su funcionalidad es óptima cuando está alineada de forma adecuada. Y con “alineamiento adecuado” quiero decir que está en el mismo plano geométrico que el pie y la cadera correspondientes. Otra forma de verlo es observar que la rótula apunta en la misma dirección que los dedos de los pies. Como vemos, un problema habitual ocurre cuando el artista...

Read More
El disfrute del ejercicio
Jun03

El disfrute del ejercicio

El disfrute del ejercicio Condiciones y consecuencias Para que una persona entre en estado de flujo, se requieren un conjunto de condiciones previas que son comunes a cualquier actividad física o profesional. La practica frecuente de las técnicas de meditación “Minfulness” facilitan la entrada a estos estados de conciencia y mejora la eficacia. Podemos entonces decir, que se disfruta del ejercicio de alto rendimiento. Las condiciones básicas que deben producirse para acceder a este estado de fluir en la acción o en el pensamiento son seis: 1º. Tener en la mente la idea de que la posibilidad de éxito es cierta. 2º. La capacidad de concentración tiene que ser muy alta. 3º. La meta que se pretende lograr tiene que ser muy clara. 4º. La comprobación de los resultados tiene que ser inmediata. 5º. Control perfecto de la técnica. Como consecuencia de todo lo anterior, el practicante entra en un estado en el que: 6º. El esfuerzo de realización de la actividad se reduce al mínimo. 7º. Durante la actuación, el personalismo desaparece, pero reaparece después con más fuerza que antes de la actuación. 8º. El sentido de la duración del tiempo se reduce. El sentimiento de disfrute que aparece en los practicantes que han logrado entrar en el estado de flujo es una sensación tan gratificante, que sienten que gastar tanta cantidad de energía es algo útil para ellos y emplearán toda la energía y el tiempo necesario para volver a sentir esa sensación de fluir. La palabra flujo proviene de “flow” que se traduce por fluir. Fue utilizada por primera vez en el año 1995 por el psicólogo Cskszenntmihaly. Actualmente se está utilizando progresivamente en el mudo del deporte la palabra “zona” –“estar en zona”–. Flujo Gustavo A. Reque Ldo. Ed. Física Exp. Univ. Intl. Emocional Foto: Jesus...

Read More