“Eje central » del Karate
May25

“Eje central » del Karate

El KARATE y sus katas son la excusa externa para hacer un viaje interno de liberación y desbloqueos. Y su grandeza se ha de medir por la virtud interna, no por la forma externa. Resulta irónico que, el hombre nació desbloqueado, pero por todas partes hay bloqueos. La alineación rígida que sufrimos, es producto del rancio abolengo tradicional que sabe a parvulario: posición anclada, músculos que se apretan, ESPALDA ATIRANTADA HACIA ARRIBA que obliga a espetar la posición, etc… Estas espurias costumbres han llevado al suicidio del arte, han dado al traste a muchas espinas dorsales y han imposibilitado:  La transmisión del esplendoroso “FLUJO DE KI”.    La consumación sublime de armonizar con el oponente a través del principio de no resistencia. Pero el motivo de tanta impostura es, a causa de que, es más fácil engañarse que desengañarse. No hace falta esfuerzo para dar todo lo que es fácil de entender por verdadero. No hace falta esfuerzo para creer que hay que enderezar la postura y atirantarla con los músculos antigravitatorios, atiesando la espalda como si la cabeza hiciese fuerza hacia el techo, presentando el pecho con presunción y curvando los lumbares. Pues bien, así como hagas la cama tendrás que acostarte en ella. Hacer la cama, creyendo lo que dicen “los que saben”, reforzados por el “efecto halo”, es más fácil que pensar. Pero creer, sin más, adolece de buena visión. De hecho, es muy corto de miras obstinarse en no reconocer que, la colocación de la espalda enderezada en las técnicas es un simple disfraz de naufrago. A poco que se experimente, se averiguará que el precio que ha de pagarse por estos vicios disfrazados es transformarnos en una pieza fácil de desenraizar y desequilibrar, que coloca los segmentos corporales en planos, líneas funcionales con la fuerza muscular en efecto de ariete que provoca un vector de resistencia con el adversario, y que estanca la transmisión de las fuerzas ondulatorias de KI, que deberían conectarse y propagarse por la espalda. En la vida, no hacen tanto beneficio la verdad como daño hacen sus apariencias, y eso nunca fue tan verdad como en errores que se desprenden de la falta de “eje central”, y que los entendidos en la materia tememos tanto como el diablo al agua bendita. Me refiero a la estructura trabada, “ITSUKU”. De lo dicho, no hace falta ser un lince para deducir que, de existir algún secreto para estructurarse, este debe ser sin trucar groseramente el aspecto erguido. Pues si. Y por cierto, este es el rasgo distintivo, así como el “principio axial” que supera toda estimación. De hecho, todos los demás OKUDEN...

Read More
El Estado de Flujo
May23

El Estado de Flujo

Cuando realizamos cualquier tipo de actividad que puede ser artística, intelectual, mecánica, de riesgo o deportiva, etc, y se logra alcanzar un alto grado de focalización, la atención puede ser tan intensa que la mente se ve inmersa en un mundo en el que la percepción de rivales, jueces, espectadores e incluso de uno mismo desaparecen. En este estado de concentración tan alto se dice que el cerebro está en ZONA o en estado de FLUJO. En estos momentos la percepción del tiempo se “para” y el espacio deja de tener dimensiones. Todo se aúna en el presente, es lo que se denomina en el zen, estar en “el aquí y ahora”. El ego se ausenta pues sin tiempo ni espacio no puede sobrevivir. El atleta que consigue esta fase de flujo entra en (lo describió perfectamente, D. R-Steinrotter, oro olimpiadas 1994), “un estado de gracia, unos momentos de absorción beatífica centrado en el presente, como si uno formara parte de una catarata”. Éste es un estado de CONCIENCIA que representa el grado superior de OBSERVACIÓN DE LAS EMOCIONES al servicio del rendimiento y el desarrollo personal. Se puede llegar a él por medio de la repetición mantenida durante muchos años, estimándose un número de 10.000 horas en cinco años, pero se ha demostrado científicamente que por medio del entrenamiento de la INTELIGENCIA EMOCIONAL, la eficacia puede ser similar sin necesidad de tantas horas. Estudios recientes muestran que los niños chinos que han empezado entrenamientos preolímpicos a la edad de 5 años, cuando alcanzan la edad de 12 años, ya han cubierto las 10.000 horas, con esfuerzos sobrehumanos; mientras que los niños americanos alcanzan la misma cifra a los 20 años utilizando sistemas de Inteligencia Emocional, pero con divertimento en estado de flujo, habiéndose iniciando en la misma disciplina a los 12 años. Imagen:...

Read More
“Denunciado un gimnasio por promocionar las artes marciales contra el bullying” ¿De qué estamos hablando?
May22

“Denunciado un gimnasio por promocionar las artes marciales contra el bullying” ¿De qué estamos hablando?

Esta pasada semana un gimnasio del madrileño del barrio de Vicálvaro fue denunciado por la Policía Municipal por ofertar, tanto en su establecimiento como a través de las redes sociales, unos cursos de Krav Maga destinados a menores como “la mejor opción contra el bullying”. Al parecer, esta forma de publicidad, que incluía fotografía de niños peleando, puede ser considerada apología de la violencia y contravenir lo dispuesto en la Ley de Garantía de los Derechos de la Infancia y adolescencia en la comunidad de Madrid. Hasta aquí los hechos. Tratados así, puede parecer que las artes marciales y el acoso escolar no son compatibles, e incluso que es ilegal relacionarlas. Nada más lejos de la realidad. Y tengo muy claro (y no soy el único) que las artes marciales pueden jugar un importante papel en la prevención y resolución de casos de acoso escolar. No solamente como medio para la educación de los jóvenes, inculcándoles unos valores difícilmente compatibles con el acoso. Sino también como una inestimable ayuda a las posibles víctimas. Pero, para entender esto, conviene aclarar ciertos puntos. Las Artes Marciales no son violentas ni agresivas Desde la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (AMACAE) se ha indicado que es lamentable que se produzcan este tipo de iniciativas porque “la violencia no se puede combatir con violencia”. Quiero pensar que quienes relacionan artes marciales y violencia lo hacen por desconocimiento. Joan Martínez Prieto, delegado para Cataluña de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE), ha aprendido tras todos estos años que “la gente cree que las artes marciales son para pegarse.  Creen que en artes marciales decimos si te pegan, pega. Hacer técnicas de artes marciales es muy difícil. No enseñamos al niño a pegar una patada, sino a bloquear la patada que le pegan y buscar una salida”. Como dice Joan Martínez, las artes marciales no te enseñan a pegar: te enseñan a defenderte, que en muchos casos es lo que necesitan esos chicos y chicas. Pero también te enseñan a respetar a los demás, a evitar el conflicto si se puede, y a llegar a la pelea solamente como último recurso. A pesar de todo, saber defenderte, haberte enfrentado a otro aunque sea en el tatami, tener la seguridad de que puedes plantar cara al que quiere abusar… todo esto puede transformarte y darte la confianza necesaria para que el abusón se lo piense. Los profesionales de diversos campos ajenos a las artes marciales las consideran una herramienta útil contra el acoso escolar Las artes marciales pueden ser una excelente herramienta para que una posible víctima de acoso se sienta más segura, más confiada, y pueda...

Read More

KI y Las Sustancias Vitales

CONCEPTO DEL KI (QI, CHI, 氣) Y SU RELACIÓN CON EL RESTO DE SUSTANCIAS VITALES.     Ki, Chi o Qi… se entiende como “energía”, todos los fenómenos del universo y del cuerpo humano son manifestaciones del Qi. Luego, estamos ante un impulso, una fuerza creadora y transformadora capaz de dar forma y sustancia a todo. Además, en el cuerpo, suceden fenómenos fisiológicos continuamente, por interacción de otras formas de Qi, como las Sustancias Vitales (“SV”): a saber: Qi, Xue (sangre), Jinye (líquidos orgánicos… “LO”), Jing (esencia) yShen (espíritu).   El kanji que representa al Qi consta de tres radicales, que muestran su significado en varios planos culturales. Abajo lo material: representado por el arroz; arriba lo inmaterial: representado por el vapor como respuesta a una transformación del arroz; entre ambas, una frontera, firmamento o división que separa ambos mundos… una puerta de doble direccionalidad que conecta lo de arriba con lo de abajo: la creación; y que a su vez también comunica lo de abajo con lo de arriba: la transcendencia.   El mismo ser humano podemos verlo como un simple estado de agregación o dispersión del Ki que: da la vida cuando se concentra, da la muerte cuando se dispersa.   Tenemos seis formas principales de identificar al Ki: Yuanqi (qi primitivo),Zongqi (qi complejo) y Zhenqi (qi verdadero) que tiene dos expresiones:Yingqi (qi nutritivo) y Weiqi (qi defensivo).   Vamos a significar cada uno de estos Ki y como se relacionan con lasSustancias Vitales. En las SV existen diversos grados de sustancialidad, desde el Jinye o la más material al Shen o el más inmaterial. El Ki, forma la base de todas las SV, ya que éstas son manifestaciones de la energía o Ki.   Yuanqi (Qi primitivo). Tiene su origen en la esencia o Jing del Riñón. De hecho, es una forma del Jing del Riñón: menos densa pero más dinámica y capaz por tanto de circular por el organismo.   Zongqi (qi complejo, “qi del pecho”). Se obtiene a partir del aire que inspiramos con la energía que el cuerpo destila a partir de los alimentos que ingerimos. Una vez los alimentos son digeridos por elEstómago y transformados por el Bazo se obtiene el Guqi (Qi de los alimentos) y, este Ki se refinará en el pecho al mezclarse con el aire puro que el Pulmónobtiene por la respiración dando lugar al Zongqi.   Zhenqi: Yingqi y Weiqi. Yingqi (Qi nutritivo) y Weiqi (Qi defensivo) son expresiones de Zhenqi (Qi verdadero) y son además los dos tipos más dinámicos de Ki. Ambos recorren el organismo y nutren, calientan y defienden el cuerpo. Zhenqi se obtiene de...

Read More
¿Sabias que?
May16

¿Sabias que?

    El torneo de kumite: El 1º de diciembre de 1963 se llevó a cabo en Tokio un torneo de karate-do para participantes de todo el Japón. Fue un acontecimiento muy grande en el que participaron más de cien equipos y muchos competidores individuales. Las reglas utilizadas en este torneo son aplicables aún hoy día. el artículo 3 de la reglamentación autorizaba el uso de tres waza (técnicas) fundamentales: tsuki waza (golpes de puño), uchi waza (golpes en general) y keri waza (puntapiés). Con el objeto de simplificar la apreciación de los jueces, dentro de tsuki waza se incluyó Kaikoken (golpe con los cuatro nudillos medios extendidos) y nakatakaken (golpe con el nudillo del dedo medio extendido); dentro de uchi waza se incluyó shuto, kasane uchi (golpe de canto con ambas manos), haito y furitsuki (golpe circular con el puño); y dentro de keri waza se incluyó Kansetsu-geri (puntapié en las articulaciones) y yoko-geri.(*)   La limpieza de la escuela en Japón: En las escuelas japonesas no existe el personal que se encargue de la limpieza. Ya que los responsables de la limpieza de las aulas, patios y baños son los mismos alumnos. Los estudiantes de cada curso se van turnando cada día para hacer la limpieza de toda la escuela. Según el punto de vista educativo, esto les enseña a tener conciencia y respeto por su lugar de estudio. Esto se aplica también en los dojos de artes marciales. Los mismos discípulos de los dojos deben hacerse cargo de la limpieza.(**)   (*)-Shoshin Nagamine (**)-Dario...

Read More
¿Es el Karate único e indivisible?
May15

¿Es el Karate único e indivisible?

Muy a menudo hay una gran confusión sobre la japoneidad o no del Karate. No paro de estudiar la Historia del Karate desde hace muchos años, lo cual me llevó a ser, junto con Juan Bish que fue quien despertó en mi tal interés, Profesor de Historia y Filosofía del Karate en la Escuela Nacional de Preparadores de la Federación Española, el otro gran especialista era Hermenegildo Camps, qepd. Aunque compañeros como Salvador Herráiz, y otros, hayan realizado una labor encomiable de divulgación y explicación a lo largo de los años. Y, en los últimos años, se han dado avances muy significativos gracias a personas que, hablando y escribiendo japonés, han buceado en archivos y periódicos antiguos buscando documentos sobre ello. Como Patrick McCarthy, Andreas Quast, Mario McKenna, Joe Swift, Clarke, Bishop, y otros más cuya cita llevaría mucho tiempo y que, seguramente, olvidaría nombrar a alguno. También, obviamente, la apertura y acceso a documentos y archivos originales de los diferentes Estilos de Quanfa chino, principalmente en la Provincia de Fujian. Eso ha permitido, gracias a la tradición que ordenaba tener registrado a cada discípulo formal, saber quien y que aprendió en China. Permitaseme decir y contradecir a una afirmación usual al respecto : El Karate de Okinawa no es un Arte Marcial Japonés, no lo fue nunca. Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, yo diría que desde principios del SigloXX, hubo partidarios pro-japoneses en Okinawa que intentaban que el Karate tuviera su protagonismo como ayuda al esfuerzo bélico de Japón. Como también hubo partidarios de la conexión China. Nadie en la Historia del Karate de Okinawa fue nunca al Japón para aprender Karate, sin embargo si que fueron muy numerosos los ejemplos de los que fueron a China para ello. Habría que distinguir esencialmente entre personas de la Nobleza y la Clase Guerrera que si que viajaron a Japón en numerosas ocasiones para aprender Kenjutsu de la Escuela Jigen Ryu en Satsuma, como Sokon Matsumura y Anko Azato que aprendieron Jigen Ryu con el Maestro Ijuin. Pero, ambos eran oficiales del Gobierno que estaba sometido al Clan Shimazu de Satsuma. Y también viajaron a las correspondientes Academias Militares del Norte de China, en Pékin, como es el caso conocido de Matsumura, Sakugawa, Aragaki, o Nakaima. La tradición dice que, como consecuencia de las numerosas guerras y enfrentamientos feudales que tenían lugar en Japón, algunos distinguidos Samurais emigraron hacia el Sur, hacia el Reino de Ryukyu, en busca de refugio y mejores tiempos en los que volver a Japón. La leyenda dice que el famoso guerrero Miyamoto no Yoritomo realizó ese periplo, que caso con la...

Read More