Nana korobi ya oki, un proverbio alentador
Jun02

Nana korobi ya oki, un proverbio alentador

Nana korobi ya oki: “Siete veces te caes, ocho veces te levantas”, es antiguo un proverbio japonés muy escuchado, especialmente en el ámbito de las artes marciales, el trabajo y el estudio. Levantarse después de cada “caída” en la vida no es fácil para nadie, pero la filosofía japonesa hace hincapié en que vale la pena intentarlo. Es muy común que los japoneses hablen de que se van a esforzar en algo y a la vez, es normal que (muchas veces en el día) le digan ¡Animo! (Ganbatte!!) ¡Esfuerzate! a alguien o a sí mismos. En su cultura, el esfuerzo en el trabajo y los estudios vale mucho y habla muy bien de una persona. Si bien tienen mucha presión a nivel social, eso no los detiene en absoluto. Ya que en su filosofía, el fracaso es la madre del éxito, y el éxito no tiene porque darse en el primer intento. Los japoneses tienen muchos conceptos similares o iguales a este proverbio famoso de «Intentarlo una vez más», y dan lo mejor de sí mismos en cualquier rol que desempeñen. Ya sean empresarios, estudiantes, empleados o aunque se dediquen a hacer reparto de comida a domicilio.   Nana (Siete) korobi (Caer) ya (Ocho) oki (Levantarse) = «Siete veces te caes, ocho veces te levantas» Hagan lo que hagan, sin importar el puesto o categoría, lo hacen con gran esmero. Y en la mayoría de los casos, siempre están agradecidos y orgullosos de su rol en la sociedad, ya sean trabajadores independientes, o presidentes de una empresa. Obviamente, no digo que son las personas más positivas del mundo, o que no se “caigan” de tanta presión, porque en Japón no todo es maravillas. Pero este tipo de conceptos sobre el esfuerzo que tienen en su cultura, les ayudan a hacer las cosas de esta manera. Como dijo el personaje de Tome Cruise en El último samurai; «Desde que se levantan, intentan mejorar en lo que sea que hagan, nunca he visto yo tanta disciplina.»  Sabias palabras. Nana Korobi ya oki es un proverbio muy usado para dar o darse ánimos. Recientemente se lo dije a un amigo de Tokyo, que estaba triste por haberse lesionado el pie, y a raíz de eso, tendría que pasar unos largos días en cama. Se puso muy contento y a la vez se sorprendió de que un extranjero conozca esas palabras. Sin lugar a dudas es un proverbio alentador que vale la pena tenerlo presente en todo lo que hacemos....

Read More
¿Que es el Ti?
May31

¿Que es el Ti?

Escribir sobre Ti es extremadamente complicado. A lo largo de distintos artículos publicados en esta página he ido dando de apoco la idea de a que me refiero al nombrar la palabra Ti. Aun así, recibo muchas preguntas al respecto. Hoy intentare brevemente poner en antecedentes más claros de la importancia del Ti en el desarrollo de nuestro Karate. Cualquier respuesta será, por necesidad, una carga de calificaciones y de esta manera casi todos los que los que lean el presente articulo encontrarán alguna similitud con lo que «hacen» en su formación diaria, en este caso entonces la pregunta acertada sería qué es lo especial acerca de Ti. Primero y ante todo por definición antigua el Ti es una búsqueda profunda y personal. Los antiguos maestros y hasta aquellos que sobrevivieron a la segunda guerra mundial entendían al referirse al Ti como al arte del maestro que lo enseñaba. A saber, el Ti de Miyagi o el Ti de Kyan o el Ti de Chibana, por nombrar a algunos de los que formaron a seleccionados alumnos en este proceso de conocimiento, tal cual antes lo hicieron con ellos. Y esto iba en paralelo e independiente de su estilo o escuela. Les había sido transmitido para que entendieran y a su vez su misión era seguir pasándolo con observaciones para que no desapareciera…Estos sensei eran Tichikaya, es decir portadores de esta manera de mirar más allá de la técnica que se muestra. El Ti fue enseñado antes de la formación de los katas, sus técnicas pratican la utilización de todo el cuerpo, no había ningún límite… Porque en realidad lo que se pretendía era “sobrevivir siempre”. Por todo esto queda claro que no es en sí mismo un sistema específico. No hay ningún plan de estudio, y por lo tanto no está escrito y no puede ser leído. Ti pertenece a una persona y se transmite de un individuo a otro en la tradición oral de algún dojo de Okinawa de la vieja escuela. Una vez que una persona comienza a aprender Ti, se hace más fácil reconocer a los que «no tienen Ti» en su karate. Los que se han formado y han aprendido Ti durante muchos años pueden mirar a practicantes de karate sin importar su escuela y descubrir los que no parecen entender lo que están haciendo. Para que se vea un poco mejor: “Higa Yuchoku sensei decía que estudio con Miyagi Chojun sensei hasta que este por propia decisión dejo de enseñar Ti y solo se dedico a enseñar su Goju Ryu. El Ti era transmitido bajo la premisa de no perder nunca. Esto sin embargo...

Read More
En honor a la memoria del Maestro Hirota
May30

En honor a la memoria del Maestro Hirota

Implacable, el transcurso del tiempo marca pronto el 17 aniversario del fallecimiento del Maestro de Karate Hirota Yoshiho. Lejos de pensar en la fecha triste de la pérdida del Maestro, queremos pensar en la alegría de rememorar su vida y sus enseñanzas. Aunque sus principios y doctrina están presentes día a día en nuestros dojos, sirva este pequeño texto para homenajear una vez más, el carisma y la importancia que tuvo el maestro en nuestras vidas y en el desarrollo del Karate-Do Shito-Ryu en Cataluña. El Maestro Hirota Yoshiho nació el 28 de Abril de 1948 en la localidad japonesa de Utsunomiya, región de Tochigi, y empezó a practicar Karate-Do en la escuela primaria cuando era niño. Posteriormente, en la Universidad Sofía de Tokio realizó sus estudios superiores de Karate-Do, iniciándose en el estilo Shingi Kai o «Técnica del corazón», dentro de la Escuela Shito Ryu, siendo su maestro el entonces fundador de dicho estilo, Yasue Taiga, discípulo del Maestro Kobayashi. El Maestro llegó a nuestro país hace muchos años, cuando contaba 22 años de edad y con gran fama como excelente competidor de kumite en Japón, inició sus actividades en la enseñanza y formación de karatekas. Más tarde, afincado ya en Barcelona y cuando la Federación Japonesa de Karate decidió unificar los Katas oficiales, el Maestro Hirota mantiene contactos con el «Soke» Mabuni Kenei, hijo del «Kaisho» (fundador de la Escuela Shito Ryu) Mabuni Kenwa. También realiza numerosos contactos con su amigo el Maestro Ishimi Yasunar residente en Madrid y representante de Shito-Ryu en España, entonces se acordó la modificación de los Katas, retornando a los orígenes. Con posterioridad, los extraordinarios conocimientos técnicos del Maestro Hirota Yoshiho han venido siendo confirmados y reforzados con numerosas visitas a Barcelona del Soke Mabuni Kenei, y de otros muchos Maestros de la máxima categoría: Nakahashi Hidetoshi, Hirofumi Mizuguchi, Ishimi Yasunar, Neguichi Yuichi, Sakumoto Tsuguo, etc., lo que permitió la adquisición de una gran categoría técnica a todos sus alumnos. Pero hay que agradecer y enfatizar no solamente sus conocimientos técnicos de karate-do, que fueron muchos, sino también los valores que nos han ayudado a todos a construir una personalidad para enfrentarnos a la vida, orientarnos en nuestras decisiones y objetivos, y sobre todo poder continuar con sus enseñanzas y difundirlas a todos nuestros estudiantes de karate-do. De los recuerdos de nuestros inicios en la práctica de karate-do surge siempre la clara figura del maestro, con quien tenemos pendiente una deuda de gratitud. Suele ocurrir que tardamos mucho en darnos cuenta de la influencia benefactora de aquellas personas que sirvieron de guía en el día a día y que nos ayudaron desde...

Read More
Nunca seas profesor…
May29

Nunca seas profesor…

Masaaki Hatsumi es muy conocido como Soke de la Bujinkan y como el guardian de la tradición de los Ninja, además de famoso por haber instruido en el Arte del Shinobi jutsu a muchos Occidentales. Es decir, que rompió el secreto del que fue heredero para mostrar al mundo la otra cara del Ninjutsu. No tantos conocen que era un Maestro de muy alto grado del Estilo Shito Ryu. Las frases que van a continuación fueron pronunciadas por el. “El Budo es tan enorme que necesitas estudiar duro toda tu vida. Sigue moviéndote! No puedes solamente estudiar Budo si quieres entender el Budo.” “Nunca seas profesor, cuando te conviertes en profesor tu budo muere. Se siempre un estudiante y no pienses nunca que eres bueno.” Son dos frases para meditar sobre ellas. La primera es importante porque indica que, por muy fuertemente e intensamente que uno entrene, nunca acabará el aprendizaje, siempre habrá algo nuevo que aprender o entrenar. Además de que la Vida necesita, en línea con el Bun Bu Ryodo del Maestro Matsumura Sokon, que el practicante del Budo (y el Karate lo es) estudie y conozca otras cosas además de las técnicas propias del Budo. La segunda frase es importante también, y suele ser olvidada por los que enseñan, ya que el espíritu que hay que conservar es el del eterno aprendizaje. Si nos creemos Maestros y nos creemos que somos buenos nos estancaremos. Hay practicantes que ganan un par de campeonatos y ya se creen los reyes del mambo. Enseñar es guiar y es aprender. No es solamente demostrar, contar, y corregir, también es investigar, entender los movimientos que se enseñan, los Principios que subyacen detrás de ellos, las sensaciones que proporciona la práctica. Enseñar, al menos en mi experiencia, es aprender sobre uno mismo, sobre los diferentes alumnos, sus peculiaridades personales, su manera de entender las explicaciones, y su técnica. También ayuda a avivar el espíritu crítico y la capacidad de comprensión de lo que se ve. Creerse bueno es sumergirse en un mar de autocomplacencia, y perder la capacidad crítica que nos muestra el Kagami, el espejo. Y es no tener...

Read More
“Eje central » del Karate
May25

“Eje central » del Karate

El KARATE y sus katas son la excusa externa para hacer un viaje interno de liberación y desbloqueos. Y su grandeza se ha de medir por la virtud interna, no por la forma externa. Resulta irónico que, el hombre nació desbloqueado, pero por todas partes hay bloqueos. La alineación rígida que sufrimos, es producto del rancio abolengo tradicional que sabe a parvulario: posición anclada, músculos que se apretan, ESPALDA ATIRANTADA HACIA ARRIBA que obliga a espetar la posición, etc… Estas espurias costumbres han llevado al suicidio del arte, han dado al traste a muchas espinas dorsales y han imposibilitado:  La transmisión del esplendoroso “FLUJO DE KI”.    La consumación sublime de armonizar con el oponente a través del principio de no resistencia. Pero el motivo de tanta impostura es, a causa de que, es más fácil engañarse que desengañarse. No hace falta esfuerzo para dar todo lo que es fácil de entender por verdadero. No hace falta esfuerzo para creer que hay que enderezar la postura y atirantarla con los músculos antigravitatorios, atiesando la espalda como si la cabeza hiciese fuerza hacia el techo, presentando el pecho con presunción y curvando los lumbares. Pues bien, así como hagas la cama tendrás que acostarte en ella. Hacer la cama, creyendo lo que dicen “los que saben”, reforzados por el “efecto halo”, es más fácil que pensar. Pero creer, sin más, adolece de buena visión. De hecho, es muy corto de miras obstinarse en no reconocer que, la colocación de la espalda enderezada en las técnicas es un simple disfraz de naufrago. A poco que se experimente, se averiguará que el precio que ha de pagarse por estos vicios disfrazados es transformarnos en una pieza fácil de desenraizar y desequilibrar, que coloca los segmentos corporales en planos, líneas funcionales con la fuerza muscular en efecto de ariete que provoca un vector de resistencia con el adversario, y que estanca la transmisión de las fuerzas ondulatorias de KI, que deberían conectarse y propagarse por la espalda. En la vida, no hacen tanto beneficio la verdad como daño hacen sus apariencias, y eso nunca fue tan verdad como en errores que se desprenden de la falta de “eje central”, y que los entendidos en la materia tememos tanto como el diablo al agua bendita. Me refiero a la estructura trabada, “ITSUKU”. De lo dicho, no hace falta ser un lince para deducir que, de existir algún secreto para estructurarse, este debe ser sin trucar groseramente el aspecto erguido. Pues si. Y por cierto, este es el rasgo distintivo, así como el “principio axial” que supera toda estimación. De hecho, todos los demás OKUDEN...

Read More
El Estado de Flujo
May23

El Estado de Flujo

Cuando realizamos cualquier tipo de actividad que puede ser artística, intelectual, mecánica, de riesgo o deportiva, etc, y se logra alcanzar un alto grado de focalización, la atención puede ser tan intensa que la mente se ve inmersa en un mundo en el que la percepción de rivales, jueces, espectadores e incluso de uno mismo desaparecen. En este estado de concentración tan alto se dice que el cerebro está en ZONA o en estado de FLUJO. En estos momentos la percepción del tiempo se “para” y el espacio deja de tener dimensiones. Todo se aúna en el presente, es lo que se denomina en el zen, estar en “el aquí y ahora”. El ego se ausenta pues sin tiempo ni espacio no puede sobrevivir. El atleta que consigue esta fase de flujo entra en (lo describió perfectamente, D. R-Steinrotter, oro olimpiadas 1994), “un estado de gracia, unos momentos de absorción beatífica centrado en el presente, como si uno formara parte de una catarata”. Éste es un estado de CONCIENCIA que representa el grado superior de OBSERVACIÓN DE LAS EMOCIONES al servicio del rendimiento y el desarrollo personal. Se puede llegar a él por medio de la repetición mantenida durante muchos años, estimándose un número de 10.000 horas en cinco años, pero se ha demostrado científicamente que por medio del entrenamiento de la INTELIGENCIA EMOCIONAL, la eficacia puede ser similar sin necesidad de tantas horas. Estudios recientes muestran que los niños chinos que han empezado entrenamientos preolímpicos a la edad de 5 años, cuando alcanzan la edad de 12 años, ya han cubierto las 10.000 horas, con esfuerzos sobrehumanos; mientras que los niños americanos alcanzan la misma cifra a los 20 años utilizando sistemas de Inteligencia Emocional, pero con divertimento en estado de flujo, habiéndose iniciando en la misma disciplina a los 12 años. Imagen:...

Read More