El Ego Herido

Vas conduciendo por la circunvalación o por las calles de la ciudad y alguien te grita: ‘¡Gilipollas!’, inmediatamente abres la ventanilla y sientes una compulsión de gritar algo más grande, sin darte cuenta estás respondiendo: ‘¡Hijo puta!’, o le sacas el dedo, o algún otro gesto grosero. Preparas la fiesta de fin de curso de los niños, o una obra de teatro para el final del curso, y en las palabras que pronuncia el director o directora, no te menciona ni te agradece tu esfuerzo; llegas a casa con desilusión, con enfado, con tristeza, se lo comentas a tu pareja, a tus amistades, sientes que te han ninguneado, y durante un tiempo no te lo puedes quitar de la cabeza, te gustaría que reconociera públicamente tu trabajo y tu esfuerzo y que pidiera disculpas por no haberlo hecho antes. Saludas a un vecino al cruzarte con él o ella, ‘buenos días’, y no te contesta ni te mira; probablemente es algo que le contarás a varias personas y que se repetirá en tu mente varios días, ‘¡será posible, lo maleducado que es!’ Te enteras que alguien, un conocido o conocida, un familiar, un colega, está diciendo cosas de ti negativas a tus espaldas; otra vez se lo comentas a tus amigos, a tu pareja, a tus hermanos o hermanas, a tu madre… y durante un tiempo tampoco logras quitártelo de la cabeza, durante un tiempo insultas y ‘machacas’ a esa persona dentro de tu mente, durante un tiempo crees que estarías mejor, que te quedarías en paz, si esa persona le dice a todas esas personas que se ha equivocado juzgándote de esa manera. A tu pareja se le olvidó que hoy era vuestro aniversario, o tu santo… el enfado y las verbalizaciones y pensamientos sobre su egoísmo y que ‘va a lo suyo’ y que ‘sólo piensa en sí’, se repiten durante muchos días; incluso lo recuerdas años después, y todavía lo puedes echar en cara en alguna discusión, necesitas que repare el olvido con algún detalle diez veces más grande, necesitas que se acuerde y te pida disculpas por su olvido reflejo de su egoísmo. Alguien se dirige a ti de malos modos, con voces, o con cólera, incluso te insulta; de nuevo, esas palabras, como un eco, se repiten sin cesar en tu mente, de nuevo, se lo cuentas a aquellas personas con las que tienes confianza, de nuevo insistes en que lograrás paz y calma en tu mente cuando esa persona te pida disculpas y se retracte. Estos hechos, incluso los más aparentemente triviales, se pueden repetir sin cesar en la mente, dándole vueltas sin...

Read More
¿Un pez o una caña?
Jun14

¿Un pez o una caña?

Antonio Leyva Todo conocemos el dicho de: “Dale un pez a un hombre, y comerá hoy. Dale una caña y enséñale a pescar y comerá el resto de su vida”. En el aprendizaje de un arte marcial y por supuesto el TCC no es la excepción, tiene una fase inicial en que el alumno “no tiene nada” y acumula conocimientos de un modo lineal. Es decir, aprende la técnica básica en un proceso de memorización, tanto “intelectual” como corporal. Esta fase, necesaria sin la menor duda, equivale a que tu profesor te dé “peces”. Te “alimentan” en tu desarrollo inicial y evidentemente constituyen el único inicio posible. Posteriormente y de modo gradual se progresa hasta “entender” la técnica y los principios básicos que la fundamentan. Quien llegue a dominar este punto será sin duda un excepcional practicante. Pero hay otro nivel, otra categoría, que suele pasar desapercibida y que tiene mucho que ver con el buen o mal diseño de un sistema. Cada estilo, cada escuela, tiene sus propios métodos de entrenamiento y elementos que conforman su temario. Para la mayoría serán un conjunto limitado de elementos. Cuando los tengas “todos”, ya conoces el estilo. Esto es cierto, pero es que en el propio estilo hay incluidas herramientas de autodesarrollo y por su misma definición, este desarrollo no tiene porque estar limitado. Como no puedo hablar del temario de otras escuelas, pues no lo conozco, hablaré del mio. El currículum de mi escuela se divide en varias “asignaturas”, interdependientes unas de otras, pero diferenciables. 1 Qigong (Chikung). Se trata de ejercicios que buscan la mejora y mantenimiento de la salud. Fortalecer el cuerpo, mejorar la percepción del propio cuerpo y el autocontrol sobre el mismo, llegando a poder controlar de forma voluntaria funciones del cuerpo que aparentemente son “automáticas”. No hay un límite claro sobre cual es el tope que se puede alcanzar con el qigong. Simplemente su práctica es fuente de vitalidad, constituyendo una herramienta altamente valiosa que colabora en la mejora continua del practicante. 2. Jibengong (Chipen Kung). Se trata del trabajo de base e incluye un sistema de ejercicios gimnásticos (Tai Chi Sao) que acondicionan el cuerpo y enseñan las mecánicas corporales propias de la práctica del TCC. Suponen un ejemplo claro y sencillo del uso del cuerpo según los principios de TCC, que permiten entrenarlos de un modo perseverante en el tiempo analizando su aplicación a cada movimiento y situación particular. Esta categoría incluye así mismo el estudio pormenorizado de cada movimiento simple presente en las formas y finalmente, métodosy ejercicios destinados a conseguir habilidades de “alta intensidad” o “Gungfu” (Kung fu). 3. Formas. Se trata de series de movimientos prefijados, que como tal serie se practican generalmente...

Read More
Filosofía China en las artes marciales: Las Habilidades Guerreras, el Tao y el Zen
May30

Filosofía China en las artes marciales: Las Habilidades Guerreras, el Tao y el Zen

Filosofía China en las artes marciales. La Filosofía China ha influido poderosamente en el cimiento filosófico, moral y técnico que soporta los sistemas de habilidades guerreras que habitualmente conocemos como “artes marciales“. Este artículo intenta ofrecer un escueto resumen de cómo algunas de las corrientes filosóficas chinas han alimentado esos cimientos. 1. El Chamanismo Las fuentes históricas nos llevan a las etapas más antiguas de la civilización china, las primeras dinastías, que van desde la edad de piedra a la de bronce. Junto al desarrollo tecnológico y social, aparece la figura del chamán, como encargado de la música, la danza y el tratamiento de las enfermedades. Los chamanes utilizaban ciertos movimientos del cuerpo inspirados en las fuerzas de la naturaleza y los animales para mantener la salud. Estos movimientos pueden ser el origen del actual “Chi Kung”, y por lo tanto de las artes marciales. Parece que el Chamanismo es originario de la estepa siberiana y de ahí extiende a Europa, China, América y el resto del mundo. El Chamanismo Siberiano nos habla de tres habilidades guerreras: Curar Proteger Atacar El chamanismo vuelve a beber del conocimiento de la madre Tierra y la Naturaleza y continuamente identifica distintos roles del hombre con animales. De esta forma, llama lobo blanco al guerrero que maneja la habilidad de curar, lobo negro al que maneja la habilidad guerrera de proteger y lobo rojo al poseedor de la habilidad de atacar. Ningún guerrero puede manejar a la vez las tres habilidades guerreras y cuanto más se restringa al dominio de una de ellas más la dominará. De la capacidad de manejar dos de ellas al mismo tiempo surgen otras fisonomías de guerreros: lobo gris, guerrero capaz de manejar la habilidad de curar y proteger… Si algún tema ha sido malinterpretado o corrompido en el mundo occidental junto a las enseñanzas espirituales orientales ese ha sido el de las artes marciales. Se busca la forma de ser más poderoso, de realzar nuestro ego, de fomentar la imagen del hombre macho. Sin embargo las verdaderas artes marciales no se parecen en nada a eso:la esencia de un guerrero es servir y su misión sólo consiste en dar, dar todo lo que pueda de las habilidades adquiridas, sin esperar nada a cambio. Desde este marco y con una perspectiva personal, siento que la habilidad que ofrece las mayores y más importantes posibilidades de servicio a nuestros semejantes es la habilidad de curar. 2. El Taoísmo El Taoísmo impregna completamente las artes marciales, hasta el punto de que sin él serían algo totalmente distinto. Con tan solo iniciarse en su práctica se observan conceptos y símbolos, que normalmente...

Read More
Warriors of Budo,…la sonrisa
May25

Warriors of Budo,…la sonrisa

Vivimos en un mundo terriblemente enfocado y preocupado por lo material, sin embargo, multitud de personas intentan cada día aprender, estudiar, entrenar, vivir de acuerdo a un determinado Código que muchos dicen que está obsoleto. En este video se ven muchas escenas de practicantes de Artes Marciales, de diferentes Budos, sin embargo, hay una de ellas, nada espectacular, nada especial, que para mi lo resume todo. Se trata de la sonrisa cómplice entre dos practicantes de Kenjutsu que han descubierto algo en uno de sus movimientos. Yo tengo muy claro que la Via del Budo es un Shugyo, un camino ascético que ha de caminarse solo, que el enemigo a vencer es el que camina con tus zapatos o con tu keikogi; sin embargo, el progreso se da, casi siempre, por la ayuda de otros. Es, la del Budo, una Gran Fraternidad Universal cuyo Camino tiene muchas sendas paralelas, tantas como Budos, y, al contrario que muchos piensan, tiene dos características fundamentales : Es un Camino que nunca termina Es un Camino que, con la eficacia marcial, no conduce a la violencia, sino a la Paz. Al contrario de lo que muchos creen, el conocimiento de uno mismo, nos acerca al conocimiento de los demás y del Universo, y, allí, en ese estado de conocimientos, lo que mata sirve también para curar. WARRIORS OF BUDO Trailer by Empty Mind Films from Empty Mind Films on...

Read More
Aportaciones del entrenamiento de karate para mejora del desarrollo motor y perceptivo de las personas con capacidades diferentes
May16

Aportaciones del entrenamiento de karate para mejora del desarrollo motor y perceptivo de las personas con capacidades diferentes

TRABAJO ESCRITO PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 5º DAN REALIZADO POR ANTONIO PÉREZ GARCÍA.   ÍNDICE. 1.- Introducción. 2.- Desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad. 2.1.- Desarrollo de las sensaciones, kihon y trabajo por parejas. 2.2.- Equilibración y los katas. 3.- La integración en el grupo de karate como respuesta educativa. 3.1.- Las necesidades educativas especiales. 3.2.- Adaptaciones del trabajo de karate y su evaluación. 4.- Alumnos con discapacidad y karate. Implicaciones y el trabajo de la clase. 5.- Competición de karate para alumnos con discapacidad: “karate adaptado”. 6.- Conclusiones. 7.- Bibliografía.   1.- INTRODUCCIÓN. Teniendo en cuenta, según la normativa de grados de la Federación Castellano y Leonesa de karate, que el trabajo escrito para el examen de cinturón negro 5º DAN debe basarse en un aspecto pedagógico de investigación y reflexión personal, este trabajo ha sido realizado basándome en la experiencia obtenida tras 25 años de impartir clases de karate a personas con discapacidad, tanto física, sensorial, como psíquica. He tenido y tengo alumnos con las tres discapacidades y algunos de ellos han llegado a conseguir el cinturón negro, como Mariano Pérez o Javier del Saz con discapacidad física, Carlos Martín con discapacidad sensorial o Carlos Rodríguez y Jesús Pindado con discapacidad intelectual y son las personas en las que sobre todo me he basado para desarrollar el trabajo que presento, donde como su título indica quiero demostrar que el entrenamiento de karate mejora el desarrollo motor y perceptivo de la persona con capacidades diferentes. Para todos ellos va dedicado este trabajo.   2.- DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Cuando hablamos de desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad debemos tener en cuenta las muy diversas variedades que se plantean a nivel de patologías físicas, psíquicas y sensoriales y que hace que el profesional de la enseñanza de karate deba tener unos conocimientos generales previos, centrarse en cada uno de sus alumnos y establecer las bases de una programación coherente que responda no sólo a las deficiencias, sino también a sus necesidades e intereses. Tenemos que plantearnos, al pensar en el desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad, primero cuáles son los elementos básicos que definen un desarrollo motor y perceptivo de una persona considerada “normal” y teniendo muy claramente definidos estos aspectos, evaluar con todo rigor las diferencias, carencias y limitaciones que nos podemos encontrar a la hora de enseñar karate a una persona con discapacidad, como que no pueda moverse tan rápidamente, no controle bien los giros, no mantenga el equilibrio correctamente, no escuche bien las órdenes, no controle las distancias, o no...

Read More
10 curiosidades del Shintoísmo
May09

10 curiosidades del Shintoísmo

El Shintō (神道) es la religión nativa de Japón. Esta religión no tiene fundador ni escritos sagrados, ni tampoco un “Dios” especifico para adorar, sino un gran número de deidades llamadas “Kami”, que son dioses que viven en la naturaleza. Según el Shintō, los Kami pueden encontrarse en un árbol, en una piedra, en el viento, en una cascada o incluso en la misma fertilidad. Actualmente tiene aproximadamente 108 millones de practicantes, y es una religión muy importante ya que a partir de esta se originaron muchos aspectos de la cultura japonesa tradicional. A continuación veamos algunas curiosidades de esta religión netamente nipona. Santuario Yasukuni – Flickr photo credit: Toshihiro Gamo 1 – Los santuarios Jinja Los Jinja (神社) son los santuarios shintoístas donde la gente acude para orar a los Kami. En un Jinja la gente también puede hacer distintos rituales para limpiar su espíritu, adivinar como está de suerte, comprar amuletos, o dejar alguna ofrenda. Muchos extranjeros visitan con frecuencia estos santuarios shintoístas ya que tienen un aspecto tradicional muy atractivo, y un ambiente de mucha calma. Se estima que hay cerca de 100.000 santuarios en todo Japón. 2- Torii, los arcos sagrados En los mismos santuarios, o en ciertos lugares sagrados están los Torii (鳥居). Son entradas queseparan el espacio puro del profano. El torii es el símbolo del Shintō y se los puede encontrar en muchísimos lugares de Japón. Las empresas suelen comprar un torii para ubicar en lugares sagrados y así tener buena suerte en los negocios. 3- Miko, Las sacerdotisas En el Shintō están los Kannushi, que son los sacerdotes del santuario. Ellos se encargan de manejar los distintos rituales y ceremonias que se realizan ya sea dentro como fuera del Jinja. También están las sacerdotisas llamadas “Miko” (巫女); estas ayudan en las ceremonias, en la venta de amuletos y en el mantenimiento del Jinja. Las Miko están desde la era Sengoku (1467-1568) y por lo general proceden de las familias de los sacerdotes. En el anime y manga suelen mostrar a las Miko como fuertes heroínas con un gran manejo de la magia. Un ejemplo puede ser la Profesora Mizuki de Sakura Card Captor. 4- Shimenawa El Shintō consta de muchos objetos sagrados que se utilizan en rituales o para usar como adorno dentro de los santuarios. Una de estos objetos que se ven a menudo en esta religión es elShimenawa. Se trata de una cuerda sagrada que se utiliza como cercado para impedir el paso de los malos espíritus. 5- Las ramas de Sakaki El Sakaki (Cleyera Japonica) es un árbol sagrado en la religión Shintō. Es otro elemento que se usa...

Read More