Shukumine, extraordinario maestro del conocimiento
Feb13

Shukumine, extraordinario maestro del conocimiento

Nunca he practicado Gensei Ryu, sin embargo, si lo he estudiado porque me ha tocado escribir unas cuantas tesinas a petición de algunos Altos Grados del Estilo. También se da el caso de que mi compañero de entrenamiento y fatigas en Uechi-Ryu, Fujita Sensei, es un gran Maestro del mismo y me ha proporcionado, hace muchos años ya en que me regaló el libro de Tosa Sensei, o las fotocopias del libro del Fundador del Gensei Ryu Seiken Shukumine , o el Koryu Gendai Karate-do Syugi de Hoshu Ikeda, abundante bibliografía, y lo que es más importante :Sus propios conocimientos y la discusión abierta sobre ellos. Seiken Shukumine debió de ser un hombre extraordinario, anclado en la tradición de su Okinawa natal, que comenzó a entrenar a sus quince años con el anciano herborista Soko Kishimoto, alumno de uno de los principales discípulos del gran Sokon Matsumura, Bushi Takemura. Según cuenta Bishop en su libro Okinawan Karate, Shukumine se convirtió en discípulo de Soko Kishimoto y en discípulo junior de Seitoku Higa, que era el uchi deshi de Kishimoto. Hablando de Kishimoto, Seitoku Higa decía que era un hombre muy complejo, de origen noble ya que su familia pertenecía a los Aji o Señores, conocido también como Nago no Agarie, y un verdadero estudioso del budismo que paso muchos años en meditación y siendo conocido por tener ciertos poderes extrasensoriales. Pudiéramos decir, y alguno me comprenderá, que era un hombre del Conocimiento. Bishop relata una anécdota contada por Seitoku Higa sobre su Maestro en la cual un médico acupuntor no fue capaz de perforar la piel de Kishimoto con una aguja de acupuntura, lo cual indicaría la existencia en Kishimoto de una Tie bu shan, una camisa de hierro, un estado superior de dominio del Chikung Marcial. Eso explicaría muchas cosas como veremos más adelante. Mark Bishop dice, en la segunda edición de su libro, que Seitoku Higa quiso que el tuviera compromiso religioso con su línea de Ti, no sólo el aprendizaje de las técnicas y Katas, y que tenía una práctica chamanista y ocultista que a Bishop no le gustaba. ¿Procedía de Kishimoto? Todo hace pensar que si. Así es que, analizando el Karate Gensei Ryu de Shukumine, y su evolución posterior al Taido Honin, hemos de concluir que Shukumine tuvo una evolución continua de sus conocimientos y que adaptó dicha evolución al Karate que practicaba y enseñaba. Se dice que Shukumine creó un Karate Moderno y evolucionado. Yo no estoy de acuerdo, pues los principios en los que se basa Shukumine son bien antiguos, aunque, indudablemente, Shukumine era un hombre del Conocimiento Universal, que puede ser...

Read More
Kata (forma): ¿una pérdida de tiempo?
Ene27

Kata (forma): ¿una pérdida de tiempo?

Desde hace unos años, las artes marciales modernas han tomado un nuevo rumbo. Han surgido muchos sistemas de combate con métodos nuevos de entrenamiento y en muchos casos los métodos tradicionales se consideran anticuados. Algunos seguidores de estos nuevos sistemas consideran que la práctica de formas o katas no tiene sentido y que la mejor manera de prepararse para la lucha es enfrentándose a otro luchador, y cuando se les habla de practicar kata o formas suelen argumentar que es una pérdida de tiempo. ¿Y si tienen razón? Tal vez estudiando detenidamente qué son las katas podamos hallar una respuesta. Desde que el hombre es hombre se ha enfrentado a otros, y la perspectiva de tener nuevos enfrentamientos en el futuro ha hecho que se prepare para ellos. Ya en la Edad Antigua la guerra era para muchos una forma de vida. Todos hemos oído hablar de la preparación que recibían los espartanos para la guerra, o los propios romanos. Recibían formación, a veces desde niños, para desenvolverse en el combate y la batalla, y ésta incluía rutinas de gestos predeterminados, ejecutados a veces al aire y otras con un compañero, basados en los principales movimientos que se realizaban en combate. Se automatizaban a través de la repetición de secuencias de movimientos como protegerse con el escudo mientras se atacaba con el pilum (especia de pica o lanza corta), cortes con la espada a las zonas más vulnerables del adversario, etc… codificando las prácticas y técnicas ya probadas en la batalla para instruir a las nuevas generaciones y contar con mejores guerreros. Las formas de Tai Chi son un claro ejemplo de inclusión de las teorías médicas chinas en la práctica de artes marciales En Oriente estas prácticas se basaban además en teorías tales como la de los meridianos, los cinco elementos, etc… Esto es muy evidente en las formas de Kung Fu y sobre todo de Tai Chi, que además de una aplicación marcial tienen otra faceta terapéutica al haber sido diseñadas en base a las teorías de la medicina tradicional china, pero en general las katas de karate, kenjutsu e iaido, etc… suelen también albergar principios y prácticas propias de éstas teorías. Éstas secuencias, precursoras de las katas, se convirtieron en un medio excelente de recopilación del conocimiento y de enseñanza, especialmente teniendo en cuenta que en muchos casos los practicantes no sabían leer ni escribir, por lo que la transmisión escrita era poco eficaz. Así, las formas se convirtieron en un elemento trascendental en las artes marciales ya que cumplían originariamente dos funciones fundamentales: – recoger las nuevas técnicas y estrategias que resultaban eficaces en la batalla y el combate de manera que no se...

Read More
El “Deber” hacia el Maestro (Giri)
Ene20

El “Deber” hacia el Maestro (Giri)

Cayetano Sánchez Soy plenamente consciente de que esta entrada no va a ser muy popular y que me atraerá más de un enemigo, tampoco me importa puesto que creo sinceramente que ya va siendo hora de llamar a las cosas por su nombre. -El Giri- Como perfectamente afirma Dani Kôryu en un antiguo blog, Giri (El Deber) es  el concepto que coexiona y da sentido a la sociedad japonesa, desde tiempos inmemoriales, se encuentra en todos los estamentos de la sociedad y atraviesa la escala social. Afirma, con su habitual rigurosidad Dani Kôryu: En las verdaderas artes marciales, el concepto de giri debe seguir igualmente vivo de manera imperativa si queremos que la tradición guerrera perdure en nuestro dojos y en nuestras artes. En el japón tradicional la relación maestro-alumno es imperativamente una relación de giri. Por ejemplo, en los dojos y escuelas de artes marciales tradicionales el mero hecho de asistir a clase y pagar una mensualidad no significa absolutamente nada. El maestro o instructor de un dojo no nos está vendiendo un  producto ni un servicio, está dándonos parte de su vida, de su sacrificio. Ha dedicado muchísimos años para llegar a dominar su arte y lo ha pagado no solo con grandes sumas de dinero, sino con sangre, sudor y lágrimas. Así pues, esa mensualidad no paga nuestro entrenamiento, simplemente mantiene vivo el dojo y cubre algunos gastos del maestro, pero el deber del entrenamiento es del alumno, y su giri para con el maestro es algo que debe ir mucho más allá que una mera transacción comercial. Es absolutamente cierto y certera la frase. El Conocimiento no se vende, se transmite, de ahí que el alumno contraiga “una deuda que no puede ser saldada” con el Maestro y, al mismo tiempo, en una especie de contrato tácito y en virtud del Giri que contrajo cuando fué alumno, debe satisfacer las necesidades de aprendizaje, la sed de conocimiento del alumno. Ocurre que, como salta a la vista, todo contrato tácito está basado en “la buena fé”, en la honradez de ámbas partes, la cual se presupone y, al tiempo, era o fué uno de los pilares básicos del tan manido Bushido. Ahora bien, la gran pregunta es: “¿Existe hoy dia esa honradez? ¿Se puede confiar en que el Maestro enseña y el Alumno aprende? – Ser Maestro – Maestro es quien enseña, dicen por ahí en una simplificación al absurdo puesto que, si bien, todos los maestros enseñan, no todos los que enseñan son maestros. Pongamos alguien que enseña, por ejemplo, a su hijo a caminar; pongamos a quien enseña a cocinar a su amigo, compañero, hijo o primo en quinto grado; ellos enseñan,...

Read More
De Tal Shinai Tal Astilla.
Ene16

De Tal Shinai Tal Astilla.

Tengo la suerte de practicar en un dojo grande teniendo en cuenta los estándares españoles. Es muy rara la vez que somos menos de ocho personas practicando y lo normal es ser una media de dieciséis personas en los horarios punteros, incluso muchas veces nos hemos juntado más de veinticinco personas practicando a la vez.  Y digo en horarios punteros porque tenemos la suerte de tener varios horarios a nuestra disposición. Dos clases por la mañana y tres por la tarde dos días a la semana, todo un lujo si contamos además con la clase del sábado y la hora y media de ji-geikos libres. Con tantos horarios y estando en una buena ubicación, calle Embajadores en Madrid, es fácil tener un montón de personas. Siempre he pensado que cada persona realiza su kendo particular, y que poder practicar kendo con muchas personas nos enriquece y nos ayuda a crecer. Ahora bien, también es normal tener un referente, una persona que te gusta como realiza kendo y trabajas para parecerte a ella. En mi caso particular yo tengo tres referencias, que como no podía ser de otra manera son de mi dojo. No porque necesariamente sean mejores que otras personas de otros dojo, sino porque al ser lo que ves día a día y gustarte lo que ves, intentas por imitación parecerte a ellos.   Realizar un tipo de ataque, meter presión de una cierta forma o incluso tener un kiai parecido entra dentro de algo habitual. No es raro encontrar a todos los practicantes de un dojo con un tipo de men o kote parecido. En ocasiones esta imitación es totalmente involuntaria y llegamos a copiar incluso lo que no deberíamos, como por ejemplo ciertas manías e incluso tics. No lo hacemos voluntariamente, de eso estoy seguro, pues en la mayoría de los casos sabemos que son fallos, pero en nuestro esfuerzo de parecernos a ese alguien llegamos a ser una astilla del shinai del que hemos salido.   Creo que esa es una de las principales razones por las que es tan importante salir a cursos y aprender de los grandes maestros. Cuanta más calidad tenga nuestra persona de referencia más rápido aprenderemos. Normalmente estas personas ya han pasado por un montón de estadios a los que nosotros no hemos llegado. Al fijarnos en ellos, podremos superar rápidamente aquellos errores que ellos cometieron por ser pioneros, ahorrándonos así mucho tiempo en nuestra progresión.   Como al final pasa no solo en kendo, si no también en la vida, terminamos pareciéndonos a las personas que nos rodean. Pues si bien todos somos shinais diferentes y podemos venir de...

Read More
Japón y sus Tradiciones: El kanji del año 2015 en Japón
Dic27

Japón y sus Tradiciones: El kanji del año 2015 en Japón

La tradición japonesa de, cada mes de Diciembre, hacer público en una ceremonia en el templo budista Kiyomizudera de Kyoto un kanji que se vota como el que más representa lo sucedido en el año. El kanji del año 2015 en Japón ha sido 安, que se puede leer an o yasu y significa seguridad (y en ocasiones barato, pero no es este el caso). Se ha elegido por que este año se ha proclamado la ley militar de Seguridad de Japón (en japonés: 平和安全法制, si os fijáis contiene este kanji) que permitirá actuar al ejercito japonés fuera de sus fronteras (hasta ahora no podía debido al artículo 9 de la constitución japonesa). En un principio, los militares japoneses iban a estar solo presente en “misiones de Paz” (de ahí el nombre de la ley) en pro de la seguridad colectiva y el apoyo a los países aliados (mayoritariamente EEUU), pero también registra la posibilidad de acciones ofensivas en pro de la protección de sus ciudadanos (esto se especificó tras la decapitación de Kenji Goto por parte de Estado Islámico. Es decir, tras esta denominación tan romántica se esconde una ley de doble filo y pronto se les ha visto el plumero. Durante todo el año ha habido protestas en contra de la aprobación de esta ley. Otra razón por la que se ha elegido este símbolo es por el aumento de las medidas de seguridad a nivel global por culpa de los actos terroristas que se han dado en diferentes países del mundo a lo largo de los últimos 12 meses. Un resumen de los kanjis elegidos años anteriores empezando desde el 2005. 2005: Ai (愛), amor. Por el matrimonio de su Alteza Imperial” la princesa Nori” con el funcionario de clase media Yoshiki Kuroda. Para poder casarse con él renunció a todos sus derechos y títulos imperiales. Aunque no lo dice ninguna fuente oficial, también se eligió este kanji porque yo vine a Japón a vivir. 2006: Inochi (命), vida. Por que fue el año en el que nació el príncipe Hisahito el tercero en la línea sucesoria para ser emperador de Japón, legitimando así la dinastía imperial japonesa. Este nacimiento contrastó fuertemente con la mala racha que hubo en Japón ese año de muertes por suicidio, sobre todo entre escolares que sufrían ijime (acoso escolar) 2007: Nise (偽), decepción. Por varios escándalos políticos que sucedieron ese año, así como la pérdida del registro de pensiones por los que muchos japoneses perdieron su derecho a pensión a pesar de haberla pagado. También ese año se descubrieron productos que se estaban vendiendo caducados con etiquetas fraudulentas. Tambieñn hubo...

Read More
El ejercicio físico puede ser una de las mejores herramientas para prevenir el cáncer
Dic17

El ejercicio físico puede ser una de las mejores herramientas para prevenir el cáncer

Según la Organización Mundial de la Salud, la falta de actividad física es la cuarta causa más importante de mortalidad: se calcula que llega a ser responsable del 6% de las muertes en el mundo. De manera especial, la falta de actividad física suficiente es uno de los factores que se está comprobando que puede ser uno de los factores de riesgo para la aparición de ciertos tipos de cáncer. De hecho, la American Cancer Society considera que elincremento de la aparición de casos de cáncer entre personas jóvenes  (menores de 50 años) se debe, al menos en parte, al estilo de vida sedentario que se ha impuesto en el mundo occidental.  A la vez, cada vez hay más evidencia científica que relaciona la actividad física con una reducción del riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, y se están llevando a cabo multitud de estudios experimentales en animales y de análisis epidemiológicos en humanos que apoyan esta idea. La revista Exercise and Sports Science Reviews, publicada por el American College of Sports Medicine, acaba de presentar un trabajo de la Universidad de Carolina del Sur  en el que se detallan los interesantísimos estudios que están realizando en el campo de la reducción causada por el ejercicio  en el desarrollo de tumores en modelos de cáncer de mama  y de colon en ratones (Publicamos un post en el que hablábamos del Entrenamiento con Fuerza para pacientes con Cáncer) . Parece evidente que los mecanismos que justifican el efecto beneficioso del ejercicio sobre el riesgo de cáncer son complejos, y se considera que varios de ellos, actuando de manera  interconectada, son los responsables de esta acción: la reducción de adiposidad y la disminucion de adipoquinas, el equilibrio energético, los niveles de insulina, los estrógenos y la función del sistema inmunitarios son algunos de los que se han estudiado.  De manera muy reciente, se ha sugerido que lareducción de la actividad inflamatoriaprovocada por el ejercicio físico puede tener un papel muy importante en la reducción de la incidencia de cáncer: se sabe desde hace tiempo que la inflamación está relacionada con la aparición y progresión del cáncer, y que la actividad física reduce los procesos inflamatorios. También sabemos desde hace tiempo que la actividad física ejerce un efecto beneficioso en la evolución de los pacientes que sufren la mayor parte de los procesos cancerosos, aunque la mayor evidencia se centra en el cáncer de mama y el de colon. El cáncer de colon es el tercer tipo más frecuente de cáncer y la cuarta causa de mortalidad en enfermos de cáncer. En su caso, la falta de actividad física se ha...

Read More