Seminario “métodos de entrenamiento y promoción del Taekwondo y Karate”
May11

Seminario “métodos de entrenamiento y promoción del Taekwondo y Karate”

Con motivo de la celebración de los Campeonatos de España Universitario de Taekwondo y Karate, la UNED va a realizar un seminario titulado “métodos de entrenamiento y promoción del Taekwondo y Karate” al cual estáis todos invitados de forma gratuita. El objetivo principal es que podáis recoger otras formas de entrenar y promocionar vuestro arte marcial. El seminario se va a realizar este viernes día 13 de mayo de 17:00 a 20:00 horas en el centro que tiene la UNED en Las Rozas, las dirección aparece en el documento que os adjunto. Espero que os resulte interesante y asistáis.Si necesitáis información adicional, no dudéis en pedirla. Un saludo Carlos Ramos Rodríguez Coordinador de deportes UNED Bravo Murillo 38 28015-Madrid Teléfono: 91398 8674 deportes@adm.uned.es PROGRAMA DEL SEMINARIO “Métodos de entrenamiento y promoción del Taekwondo y el Karate” 13 de mayo de 2011 Centro de la UNED Las Rozas (Ctra del Escorial km5) 17:00 a 18:00 Entrenamiento para Combate. 17:00 a 17:25 Principios del entrenamiento para combate en Taekwondo Ponente: Isaac Estevan Torres. Profesor del Departamento de Gestión y Ciencias Aplicadas al Deporte de la Universidad Católica de Valencia. Asesor Técnico del Comité Español de Deporte Universitario del CSD. 17:25 a 17:50 Entrenamiento para Kumite Ponente: Álvaro Jimenez. Licenciado en Ciencias del Deporte por la Universidad de Castilla La Mancha Máster en Alto Rendimiento del COE 17:50 a 18:00 Ronda de preguntas. 18:00 a 19:00 Entrenamiento para Pumse y Katas. 18:00 a 18:25 Métodos de entrenamiento para Pumse. Ponente: Yolanda Ubero Alcañiz. Entrenadora Nacional de Taekwondo. Dos veces Campeona del Mundo de Pumse. 18:25 a 18:50 Métodos de entrenamiento para Katas. Ponente: Victor Martinez Majolero. Licenciado en CC de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Alto Rendimiento del COE. 18:50 a 19:00 Ronda de preguntas. 19:00 a 20:00 Promoción del Taekwondo y el Karate. 19:00 a 19:25 Promoción del Taekwondo desde la Escuela. Ponente: Jose Mª Martín Del Campo Entrenador Nacional de Taekwondo Maestro especialista en Educación Física. 19:25 a 19:50 Aplicaciones y metodología del Karate dirigida a la captación de nuevos alumnos. Ponente: Miriam Cogolludo De Las Heras. Licenciada en CC de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Politecnica de Madrid. 6 veces Campeona de Europa Campeona de la Copa del Mundo. 19:50 a 20:00 Ronda de Preguntas. Fotografía portada: Allmend, Berna, BE,...

Read More
Miguel Angel Ayala Pérez
May09

Miguel Angel Ayala Pérez

Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Madrid Residencia: Madrid Estilo: Shito Ryu Profesión: Profesor de karate Grado: 7º Dan «Biografía escrita y publicada por sus alumnos» ¿Qué podemos decir nosotros – los alumnos – de nuestro -Maestro- Miguel Angel Ayala que no sean palabras de agradecimiento por su dedicación, su esfuerzo, su tesón, su paciencia, su buen hacer…? Nuestro Maestro es Cinturón Negro 6º DAN de Karate. Grado obtenido en Madrid el 7 de Julio de 2007. Comienza a practicar karate en 1980 y cuatro años después ya es Cinturón Negro 1er DAN. A partir de este momento, empieza a impartir clases en diferentes gimnasios y a obtener diferentes titulaciones. Títulos Obtenidos * Monitor – 1985 * Entrenador Nacional – 1995 * Instructor Nacional de Defensa Personal – 1995 * Juez Tribunal Nacional de Grados – 1996 Dieciocho Años dedicados a Enseñar Karate * Gimnasio «Fausto II» (1985 – 1990) * Polideportivo Chamartín (1992 – 1996) * Gimnasio «G.A.M.A.» (desde 1997) Es en 1997, cuando se crea G.A.M.A. Podríamos decir que en este año hay un punto de inflexión en su trayectoria como profesional del Karate. A Miguel Angel le siguen sus alumnos más fieles que no dudan en acompañar a un Maestro que además de tener experiencia y títulos posee carisma y da todo por sus alumnos. Además de ser un Excelente Maestro, Miguel Angel Ayala ha sido y es un gran competidor. Desde el año 1997, ningún VETERANO se ha atrevido a «toserle» en el TATAMI. Es nuestro INDISCUTIBLE CAMPEONISIMO. Ha participado en 80 campeonatos y trofeos de carácter local y regional, de los que se marchó con medalla en 55 ocasiones. A continuación destacamos los más representativos: – 1985 – Tercer clasificado en kumite en el «Campeonato de Castilla Junior» – 1986 – Tercer clasificado en el «Trofeo F.M.K. Kumite» – 1992 – Campeón en kumite del «Campeonato Universitario». Madrid – 1993 – Subcampeón kumite «Trofeo Ishimi – Shitokai» – 1997 – Campeón kumite «Trofeo de Veteranos». Madrid – 1998 – Campeón kumite «Trofeo de Veteranos». Madrid Subcampeón kumite «Trofeo Colegio de Abogados». Madrid – 1999 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite. – 2001 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Subcampeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2002 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite. 3 clasif.trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2003 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Subcampeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2004 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2005 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Subcampeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2006 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Tercer puesto trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2007 – Campeón trofeo...

Read More

La Energía

Francisco Gutiérrez Martínez CN-7ºDan Extracto del libro (Karate, un camino hacia uno mismo, Editorial Autor)..Pag.61 Científicamente se está llegando a la conclusión de que todo es energía. La materia es una combinación de esta energía. Nosotros mismos somos energía, pero energía con consciencia. El ser humano es como una bola luminosa y energética, siendo la parte más densa su cuerpo físico, es decir, a parte que vemos sin mayor esfuerzo. Solo unos pocos, aquellos que tienen su visión entrenada, logran ver ese campo luminoso que nos envuelve. Nos encontramos inmersos en un universo energético donde Todo forma parte de Todo y donde cualquiera de nosotros puede hacer uso de la energía universal para favorecer su crecimiento personal. Ya los grandes maestros como “Ueshiba” conocían y enseñaban a sus alumnos el desarrollo de la energía en el entrenamiento diario para que después lo aplicaran en su vida cotidiana. Os diré que nuestro cuerpo está compuesto por una serie de espirales energéticas llamadas chacras por los cuales recibimos y compartimos la energía universal. Son 7 estos puntos y están distribuidos de la siguiente forma: 1º Coxis 2º Bajo el ombligo 3º Plexo Solar 4º A la altura del corazón 5º Garganta 6º En el entrecejo 7º En la coronilla A pesar de ser estos los siete chacras más importantes, el cuerpo está lleno de otros puntos por donde fluye y recibe la energía. Nos encontramos en una época de apertura de la consciencia, donde comenzamos a vernos con ojos renovados, capaces de ejercitar otros sentidos alternativos y complementarios a los 5 más habituales. Tenemos suerte al practicar un Arte Marcial que nos ayuda a desarrollarnos y ser conscientes de esa fuerza interior que vamos adquiriendo con el entrenamiento adecuado. Al realizar rompimientos por ejemplo, utilizamos esa fuerza interior. Otra forma de emplearla, quizás menos habitual, pero no menos efectiva, es para sanar a cualquier ser o a nosotros mismos concentrándonos en nuestras manos y en que de ellas sale la energía necesaria. Es  un potencial que tenemos dentro y debemos trabajar. Me gustaría dedicar un capítulo del libro a mostrar algunos de los ejercicios para sentir y ver la energía que nos envuelve. Podemos afirmar que el manejo de la energía conlleva un entrenamiento y disciplina equiparable al entrenamiento de karate. Dedicándole la entrega y la voluntad necesarias se logra alcanzar una visión y sentimiento distinto de nosotros y lo que nos rodea. Con un poco de práctica la energía se nota y se percibe en todo el cuerpo, pero así como las manos son nuestra herramienta para sostener y modelar las cosas, nos servirán para sentir esa energía que en...

Read More
Marketing y Karate II – Clientes
May01

Marketing y Karate II – Clientes

Angelica Velasco Torres En esta entrada quedaron identificados los «vendedores» de nuestro producto: el Karate. Ahora vamos a ver quiénes son los clientes. Una de las partes más difíciles de organizar una campaña de marketing, ventas y comunicación es, precisamente, la segmentación del mercado, pues toda la comunicación posterior se basará en cómo hayamos etiquetado las necesidades y los deseos de nuestros clientes. La respuesta obvia es: el deportista. Pero no es el único. Si definimos un cliente como aquél que accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera u otro medio de pago, los clientes en el caso que nos ocupa son más. En primer lugar, el Estado. El Estado, como ya vimos, ofrece Deporte a sus ciudadanos financiando a las Federaciones deportivas, mediante polideportivos, campañas educativas o de fomento de la práctica de alguna actividad, organizando o financiando eventos, etc. Nuestro objetivo debe ser que la actividad elegida sea la nuestra. Así, Federaciones, deportistas y clubes, nos convertimos en potenciales vendedores de nuestro producto al Estado. La imagen, los resultados deportivos en competiciones nacionales o internacionales, la fisiología y las características de un deporte son fundamentales a la hora de decidir qué actividades potenciar. El Karate debe diferenciarse de las demás opciones para conseguir calar en las Administraciones. Además del Estado, tenemos a los clubes. Los clubes y gimnasios donde se imparten clases de Karate pagan una licencia anual a las Federaciones. Ellos deciden qué actividades se llevan a cabo en sus instalaciones. Lo más lógico es que se impartan clases que resulten atractivas al público. El culto al cuerpo y a la salud está de moda en una sociedad como la nuestra. En los últimos años hemos visto aparecer clases de yoga, Pilates, «spinning» y otros en la mayoría de los centros deportivos privados. ¿Por qué no Karate? Un club abierto es una fuente potencial de practicantes de Karate. No obstante, el club necesitará un monitor o un profesor para impartir las clases, y la garantía de que la creación de un grupo de Karate atraerá clientes a su centro. Las Federaciones tienen un gran trabajo en este sentido, potenciando el Karate en los colegios para crear afición y futuros clientes de los clubes privados. Otra tarea importante es la formación de monitores y entrenadores profesionales y la generación de una bolsa de trabajo donde los clubes y los monitores puedan encontrarse. Cuanto más facilidades se den a los clubes para encontrar personal cualificado, más oportunidades de crear un grupo de Karate. En tercer lugar tenemos a monitores y entrenadores. Sin personas que impartan las clases, no hay clases. Esto, que suena...

Read More
El nivel del punto
Abr29

El nivel del punto

Luis Ignacio Gómez- Mrprepor «Pocas cosas han cambiado menos que los criterios de puntuación en la competición deportiva de Karate»   Buena forma Correcta actitud (hoy actitud deportiva) Aplicación vigorosa Zanshin Distancia correcta Momento apropiado (hoy tiempo apropiado)     Desde tiempo inmemorial siempre han sido los mismos 6, aunque la puntuación sí ha cambiado. Cuando comencé allá en el año 1980, decía el reglamento que el árbitro debía mirar en primera instancia por los ippones y sólamente en segunda por los wazaris. Un ippon era toda aquella técnica que cumplía en su totalidad esos 6 criterios. Si era ligeramente deficiente en alguno de ellos (exceptuando la buena forma), el árbitro otorgaría un wazari, que en términos porcentuales equivalía al 90% del ippon. Excepción a esto eran determinadas situaciones consideradas de gran dificultad, en las que, a pesar de esa ligera deficiencia, se otorgaba ippon para premiarlas convenientemente. Estos casos eran:   Ataques de jodan geri Barridos o desequilibrios seguidos de técnica puntuable Ataques de puño en el preciso momento en que el oponente atacaba (anticipaciones) Ataques a la espalda del oponente Combinaciones de puño en el que ambas técnicas eran puntuables     No sé si me dejo alguno, ya que la memoria es frágil y hace bastante tiempo. En la práctica para chudan geri o tsuki era casi IMPOSIBLE ver otorgar un ippon, excepción hecha las de arriba, siempre existía esa ligera deficiencia. Poniéndonos a fecha de hoy, en las tres puntuaciones existentes actualmente: ippon, nihon, sanbon, debiera ser igual de difícil otorgar una de ellas ya que, como comenté al principio, los criterios de puntuación siguen siéndo los mismos y no hay nada que induzca a pensar que los competidores actuales tienen menos deficiencias que los de antaño, antes al contrario diría yo, por distintos motivos que no vienen al caso de este estudio. Ese y no otro es el motivo por el que tengo fama de ser muy riguroso con los puntos y aparecen diferencias en el nivel de puntuación entre tatamis. Como interpretar esos 6 criterios puede resultar complicado, voy a tratar de exponer en palabras «normales» en qué se condensan. Una técnica puntuable debería ser toda aquella que, en caso de no haber sido controlada adecuadamente «según el área puntuable atacada», tal y como establece el reglamento, pondría al oponente fuera de combate, ko, muerto. No olvidemos que el origen del ippon era el ikken hissatsu o matar de un solo golpe. No existe la posibilidad de ese 90% del ko que sería también puntuable en el caso del wazari. Os invito, pués a que veais desde ahora las técnicas con otros ojos....

Read More
Marketing y Karate I – Vendedores
Abr27

Marketing y Karate I – Vendedores

Angelica Velasco Torres Este es el primero de una serie de artículos que estoy preparando sobre cómo creo que deberían de hacerse las cosas en las Federaciones de Karate para acercarse al público. Partiendo de la premisa de que el Karate es un producto que queremos vender vamos a identificar, primero, a los diferentes actores que intervienen en este proceso de venta. El vendedor: El Vendedor es el que pone un bien o servicio a disposición del público. En el caso que nos ocupa tenemos varios posibles vendendores. El Estado: El Estado es el principal interesado en que sus Ciudadanos estén sanos y activos para que puedan seguir contribuyendo, en forma de cotizaciones, al bienestar del país. Una de las formas de lograrlo es la práctica continuada y regular de algún deporte. A través de organismos como el Consejo Superior de Deportes, las Concejalías de Deportes de los ayuntamientos y otros organismos oficiales, el Estado promueve la práctica deportiva, ya sea en forma de subvenciones a las distintas Federaciones, como en forma de organización de eventos o de campañas de comunicación. A este nivel, el Estado (entendido como Gobierno estatal, autonómico o municipal) podría contribuir, con costes mínimos, a la buena imagen de un deporte como el nuestro. Por ejemplo, cediendo la gestión de un centro deportivo municipal o local a una Federación que, a cambio, disfrutará de un local adecuado donde realizar sus actividades. O promoviendo la práctica de Karate en colegios, institutos y universidades públicas convirtiendo el Karate en una parte del curriculum escolar. O también, contribuyendo a la organización de los eventos que se celebren, por ejemplo, poniendo a disposición de los asistentes autobuses públicos para los desplazamientos (como ha sucedido recientemente en Zagreb). Mediante la promoción en escuelas y colegios, el Estado obtendrá mejoras en la salud de sus ciudadanos, además de la imagen de que se preocupa por el bienestar de su gente. Además, la práctica de deporte genera empleo (en forma de creación de empresas, formación de profesores, y personal relacionado). Por otro lado, esas empresas generarán riqueza para los municipios en forma de impuestos. Mediante la organización de eventos, el Estado puede mejorar su imagen a nivel local, nacional e internacional. Por ejemplo, un campeonato internacional atrae mucha gente entre deportistas, técnicos y público, generando ingresos a nivel local en hostelería y transportes y mejorando la imagen de la ciudad o el país en el extranjero y generando empleo a nivel local en temporadas bajas para el turismo. Las Federaciones: Una de las principales fuentes de ingresos de las Federaciones es el Estado, otra son las licencias de sus deportistas. Así, las Federaciones...

Read More