Entrenamiento Ideomotor en el Kata
Oct18

Entrenamiento Ideomotor en el Kata

He mencionado en varias ocasiones el Entrenamiento Ideomotor como un instrumento útil de mejora en el aprendizaje y entrenamiento del Kata, también como instrumento de visualización de la técnica correcta, y la modificación de los errores gestuales ya asimilados. Otra utilidad de tal tipo de entrenamiento es la de la visualización mental de la contraparte no visible en un Kata, es decir, en un Kata hay defensas porque alguien imaginario nos ataca, o si nosotros atacamos, alguien imaginario defiende nuestros ataques. Esa visualización del partenaire imaginario es la que permite crear en nosotros el feeling del espíritu combativo durante la ejecución de un Kata. El Espíritu de Combate es un espíritu proyectivo que permite sacar, y unir, desde nuestro interior diversos factores de carácter psicológico y unirlos a sensaciones físicas de movimiento. No voy a entrar a denominarlos con su nombre en japonés, sino que quiero hacer notar su existencia. Una de las partes más difíciles de entrenar en un Kata es, precisamente, esa visualización, ese feeling del enemigo. El Entrenamiento Ideomotor es un entrenamiento psicológico que coadyuda al entrenamiento físico de las técnicas de un Kata, le da una dimensión mental, y fija en nuestra memoria los movimientos y detalles importantes. Puede ayudar a corregir errores que ya se hayan automatizado, y cuya repetición no hará más que agravarlos. Bunkai es separar el Kata en sus movimientos para estudiarlos por separado, así es que, de la misma forma, aunque con la mente, se pueden visualizar todos los movimientos y técnicas concretas de un Kata, realizar mentalmente repeticiones y estudio de esos movimientos corrigiendo los errores observados, y fijar los conocimientos adquiridos. Ese entrenamiento puede ayudar al entrenamiento físico a fijar e identificar patrones de conducta y de respuesta, que quedarían almacenados y fijados en nuestra memoria. Es como entrenar con un simulador de vuelo las habilidades de pilotaje. Esa capacidad mental de visualización, directa o indirecta, de los movimientos de un Kata puede ayudar en gran medida al progreso en su conocimiento, ya que, una vez que se domina el Kata en el plano mental o psicológico, y en el plano físico con el entrenamiento, y el añadido de las sensaciones que nuestro cuerpo experimenta al recibir el feedback de nuestros analizadores cinestésicos. La visualización nos permite imaginar diferentes escenarios, exactamente tal y como lo haría un simulador programado, y también diferentes respuestas a esos escenarios. Visualización que habrá de ser seguida de la práctica física de lo imaginado mentalmente. Pero, para saber de qué hablamos, sepamos primero que se entiende por Entrenamiento Ideomotor de forma general, y cuáles pueden ser sus ventajas e inconvenientes. ENTRENAMIENTO MENTAL (De...

Read More
Karate después de Karate -El papel del Competidor de éxito al finalizar su etapa deportiva
Oct10

Karate después de Karate -El papel del Competidor de éxito al finalizar su etapa deportiva

Tristemente las circunstancias me han llevado a madurar en el mundo del karate antes de lo que me habría gustado y probablemente no estaría escribiendo estas líneas si no fuera porque ya no tengo al maestro y amigo que me acompañó durante más de veinticinco años. En los últimos tiempos he podido comprobar cómo el karate es mucho más que la competición y que un puñado de medallas colgadas al cuello, es sin duda un modo de vida, un viaje con muchos caminos por andar. Considero que es muy importante el papel del profesor y entrenador que instruye, pero quizá lo es más haber tenido a alguien que despertó en mí las ganas de aprender, de enseñar, de investigar y de evolucionar.    Gracias Javi. INTRODUCCIÓN Haber competido a distintos niveles durante dos décadas me ha permitido conocer a muchísimos integrantes de la familia del karate. He visto a grandes karatekas experimentar un exitoso proceso de reconversión a una segunda etapa activa dentro de nuestra disciplina y sin embargo muchos compañeros han abandonado la práctica del karate al finalizar su periodo como competidores. Siendo un tema que me toca en primera persona he decidido analizar la retirada de la competición, pretendiendo realizar mi pequeña contribución para conseguir que nuestro arte marcial siga creciendo y continúe enriqueciéndose con las experiencias y conocimientos que los grandes competidores pueden aportar, fomentando su adaptación hacia una o varias de las ramas que el karate ofrece y tratando de evitar que se sigan colgando cinturones de forma prematura. El fin de la etapa como competidor en activo es un tema común a la mayoría de los deportes, pero trataré de analizar, tras una breve mención al caso general, las especificidades de nuestra disciplina. Para ello, además de la consulta bibliográfica y de mis propias reflexiones, he buscado el apoyo de un breve cuestionario realizado a 60 medallistas nacionales e internacionales de las categorías cadete, junior, sub 21 y senior. Se trata de una encuesta realizada mediante la plataforma www.e–encuesta.com a competidores y competidoras que han logrado éxitos destacables dentro de los últimos diez años, de distinto sexo, edad y categoría, de modo que la muestra sea más representativa.   BREVE RESEÑA HISTÓRICA La enseñanza de las artes marciales orientales siempre estuvo íntimamente relacionada con el budismo Zen, y esta circunstancia impulsó a Gichin Funalkoshi, considerado padre del Karate moderno, a promover un cambio, (siguiendo el ejemplo de Gigoro Kano, fundador del Judo moderno y el primero en cambiar la terminación “jutsu” por “do”) para llamar Karate-do a lo que en principio se había denominado Karate-Jutsu. Sustituye la terminación “Jutsu”, con el significado de técnica,...

Read More
Automotivación en el Karate
Sep05

Automotivación en el Karate

Resumen de la charla en la entrega de CINTURON NEGRO (19 .03 .18) La palabra motivación deriva del latín “motivus” (movimiento) y “c-ción (acción). Podemos definir el concepto de motivación como: “un proceso que parte de una meta a lograr o necesidad a satisfacer que nos impulsa hacia la realización de algo mientras mantenemos una conducta determinada”. Las estadísticas muestran que son muchos los que abandonan la práctica del karate antes de los cinco años de entrenamiento y muy pocos los que sobrepasan los diez. Esto se debe a que una de las energías que mueven a todo ser vivo -EL DESEO- ha decrecido. También, la MOTIVACION inicial ha ido menguando -llegar a ser cinturón negro- y consecuentemente, ha dejado de ser UNA NECESIDAD. No es lo mismo “la necesidad de comer” que el “deseo de comer”. Para los que llevamos muchos años aprendiendo karate, no vivimos en la idea del “deseo de entrenar” karate, sino el la necesidad de “hacer karate” y esto puede ayudarnos durante toda la vida. Solo hace falta estar motivados. Aquí van siete recomendaciones que todo profesor de karate debe conocer y aplicar en sus alumnos para activar y mantener fuerte la motivación: 1°. Visualizar en el futuro la imagen materializada de lo que queremos lograr.  2°. Pensar en el formato QUIERO. Este proceso activa potentemente el deseo.  3°. Implicar cada área de tu vida: alimentación, descanso, rutinas, estudios, familia, etc… 4°. Conocer cuanto voy a sacrificar de otras circunstancias sociales.  5°. Desarrollar un PLAN DE ACCIÓN, según lo deseado: campeonatos, paso de grado, salud, cultura, socializar, etc… 6°. Planificar logros a corto, medio y largo plazo. El “feedback” es fundamental (retroalimentación física o psíquica). 7°. Fidelidad a los entrenamientos. Para mantener estos siete elementos es necesario contar con APOYOS: APOYOS INTERNOS: nosotros mismos, nuestros valores, la META y “para qué hago esto”. APOYOS EXTERNOS: entorno emocional (compañeros), entorno físico (dojo), líderes/referentes (sensei), modelos a imitar (figuras destacadas por su técnica, su ética o su moral). Obs: recordar que META es el acrónimo de: Medible – Específico – Tangible – Asequible.  No emplear tiempo en experimentos: no medibles; no específicos; no tangibles; no asequibles. Es decir, clases sin proyectos ni programas. “Querido Kike, ya te veo 5° dan. Querido Arturo, ya te veo 4° dan. Querido Vincenzo, ya te veo 3°dan”. Este es mi deseo, ¿es el vuestro? El karate-do no os va a dar nada crematístico, pero sí, autorrealizacion, autoestima y autoconocimiento , al fin, SALUD FÍSICA Y MENTAL. Merece la pena el...

Read More
La respuesta ante una agresión en Karate
Jul16

La respuesta ante una agresión en Karate

Tesína para 6º Dan de José Silva González 2015 Leyenda: 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES HISTORICOS 3. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA FORMAS DE EJECUCIÓN FACTORES QUE INTERVIENEN 1. Kamae y Distancia 2. El desplazamiento 3. Timing apropiado 4. ASPECTOS PSICOLÓGICOS 5. CONCLUSIÓN Y REFLEXIONES FINALES 1.- Introducción. Todo karateca sabe que para poder defenderse de un adversario más fuerte debe de entrenar y entrenar para fortalecer su cuerpo y obtener técnicas poderosas y potentes, pero también es cierto que a medida que pasan los años vamos perdiendo las capacidades físicas, por lo que es necesario dirigir todo nuestro esfuerzo no solo a la mejora de las capacidades técnicas, sino también a la adquisición de recursos que puedan equilibrar nuestras fuerzas ante un adversario más fuerte que nosotros. El Karate contiene todos estos recursos que nos permiten responder ante adversarios más fuertes, sí bien, es cierto que en muchas ocasiones solamente apreciamos su grandeza a través de la efectividad de sus técnicas (potencia, velocidad, etc.), factores todos ellos físicos, pero que cuando realizamos un estudio más profundo de sus técnicas descubrimos que contienen en si mismas aplicaciones y variaciones muy enriquecedoras. Movido por esta inquietud, hace varios años inicié un camino de estudio de un recurso que siempre me ha atraído, y que es para mi uno de los más complejos, enriquecedores y fascinantes, que es “LA RESPUESTA” Después de prepararnos física y técnicamente para el combate bien sea deportivo o sea el que en algunos casos nos vemos obligados para defender nuestra integridad física o la de otros ante una agresión o un ilícito, me pregunto ¿estamos preparados también para conocer y medir el tipo de respuesta que sea el acertado, el apropiado para cada tipo de situación? Parámetros de congruencia, oportunidad y proporcionalidad, parámetros los cuales tabulan la correcta utilización de las técnicas y su contundencia, haciendo que las mismas se conviertan en adecuadas a la situación o no, ya que la técnica y la contundencia de ésta no define su idoneidad, si no que es en la situación para la cual se utiliza la que lo marca. (Las situaciones inevitablemente se verán influenciadas por las capacidades, conocimientos y por las sensaciones de peligro del artista marcial actuante, el ámbito donde se encuentren y la dimensión como se suceda, tachi, ne, subaru etc.) ¿Quién nos enseña esto? ¿En que parte de la técnica está? ¿Vale cualquier tipo de respuesta en función de cómo sea el ataque? estas preguntas empiezan a surgir cuando se comienza a sentir el arte marcial como una forma de vida. La presente tesina tiene como objeto el estudio y reflexión de como responder a un...

Read More
El Significado Último de Kakashi  案山子
Jul03

El Significado Último de Kakashi 案山子

Kakashi 案山子puede traducirse al español por Espantapájaros o Figurón. Parece real, parece humano, aunque no lo es. Los budokas japoneses utilizan esa expresión de forma despectiva para referirse a alguien que técnicamente parece que hace bien, y que todo está correcto pero que, en la realidad, es todo apariencia externa sin ninguna consistencia o fundamento. Su Karate parece correcto visto a los ojos no expertos ,pero en la cruel realidad carece de todo aquello que lo hace eficaz ,y, además, de alma, de espíritu, de veracidad o Magokoro y, por supuesto de Kimochi.. En el Budo Karate hay una dicotomía que debería ser inseparable y entendida por todos: La inseparabilidad entre Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios. Si analizamos el significado real de Ji事, que en chino se pronuncia shì ,veremos que significa materia, cosa, artículo, trabajo, o también asunto, en chino se emplea asociado a otro kanji 故事 gù shì que significa practica antigua, o practica tradicional. Con respecto a Ri 理,que en chino se pronuncia como lǐ ,si vemos su kanji asociado al kanji niàn 念 tendremos lǐ niàn 理念 que significa idea, concepto, filosofía, o teoría. Ri es un principio, razón o verdad, un orden superior de comprensión. Ri proviene de la inspiración, la intuición, y el razonamiento inductivo. Ji es algo concreto, como una técnica o movimiento en particular, y pudiéramos decir que es realmente una manifestación de Ri. Los Principios en el Karate,y en el Budo en general, han nacido tras el análisis de las experiencias combativas de los practicantes antiguos en su evolución hacia la Maestría, y después de ese análisis intelectual y su identificación, codificados en el Kata. Por eso dice Rick Rowell que : “Tanto el Principio (Ri) como la Práctica (Ji) son indispensables. Puedes tener todo el conocimiento del mundo, pero si no puedes aplicarlo, entonces estás lisiado. Por el contrario, tener toda la capacidad de hacer algo, pero no tener idea de qué hacer es igualmente paralizante. Detrás de cada una de las técnicas hay una verdad subyacente, principio o razón. Si encuentras el Principio (Ri), fortalecerá tu técnica. Al practicar la técnica, puedes descubrir la verdad detrás de ella”. Y esa es una de las explicaciones de que es realmente el Kata, no solamente unas técnicas codificadas en una determinada secuencia, a ejecutar con un determinado ritmo, sino que hay una Razón cierta, a veces oculta para estimular el descubrimiento, sobre todos y cada uno de los elementos visibles y no visibles del Kata. Uno de ellos, quizá el mas importante, son los Principios y los Conceptos que regulan cada técnica...

Read More