Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (3)
Parte nº 3 第3 章 (Dai 3-shō) CAPÍTULO III 孫子兵法 3. El arte de la guerra por el General Sun Tzu. No podríamos dejar al margen una obra tan importante como la que ha sido transmitida, leída y puesta en práctica como es: El Arte de la Guerra, siendo un manifiesto excepcional que fue escrito hace más de 2 milenios utilizando un lenguaje clásico y tradicionalista, que ha tenido innumerables traducciones, adaptaciones y como no decir interpretaciones más o menos acertadas. No de forma baladí, figura en la lista de lecturas recomendadas del Cuerpo de Marines de Estados Unidos. Siendo una de las obras favoritas de personajes importantes de la Historia como el mismo general Douglas MacArthur13 y también lo fue de Mao Zedong14. Ha adquirido una nueva vida fuera de los foros militares de todo el mundo y ha entrado con gran acierto debido a su aplicación en diversos campos como por ejemplo en el área de la gestión de empresas. Las culturas orientales están alcanzando cada vez más interés a nivel mundial por su competitivo desarrollo y por su relación con occidente, lo cual ha venido demostrando a lo largo del tiempo en salud, gastronomía, deportes, Artes Marciales, prácticas militares, habilidades, innovación e inteligencia, el interés por la diversidad asiática está avanzando a pasos agigantados. Si tomamos El Arte de la Guerra e hiciéramos una comparativa donde los grandes ejércitos fueran lo que hoy en día son las grandes empresas, corporaciones, o como se denominarían en Japón “Keiretsu” (系列) (traducido literalmente del japonés como “conglomerado” y es un vocablo que hace referencia a los modelos económicos que están relacionados por sus intereses comunes en la economía familiar), y también si nos referimos a “Zaibatsu” (財閥) (se refiere a grupos familiares que tienen empresas en común, y estas empresas comprenden diversas áreas dentro de la economía grupal de los mismos, y a la vez tienen un poder de control sobre la economía). Además, estaban a favor de gobiernos militares antidemocráticos, y eran heredadas a través de las familias, transmitiendo su dominio de generación en generación. Esta desapareció después de la Segunda Guerra Mundial. Su traducción literal del japonés sería “clan financiero”. Fue a partir del comienzo de la era Meiji (明治時代) (1868) y hasta bien pasada la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando este tipo de grupos dentro de las finanzas japonesas estuvieron controladas en gran medida por estos conglomerados empresariales. Por lo general eran verdaderos monopolios verticales controlados por una sola familia (lo que hoy conoceríamos como holding15). Una empresa base o matriz, en la mayoría de los casos un banco, era la propietaria de varias empresas las...
La verdad no es lo que quieres que sea, es lo que es….
«Truth is not what you want it to be, it is what it is, and you must bend to its power or live a lie » La verdad no es lo que quieres que sea, es lo que es, y debes ceder a su poder o vivir una mentira. Miyamoto Musashi. Kagami es el espejito que se pone en el Kamidana de un Dojo, tiene un origen y una significación shintoista, así es que pertenece al sincretismo religioso-filosófico del Budo japonés, nada que ver con Okinawa y los orígenes del Karate. Sin embargo si que tiene mucho que ver con el Concepto de Magokoro, o sinceridad. Esta ahí, en el Dojo, para enseñarnos que debemos mirarnos en el Kagami con frecuencia para examinarmos, y lo hemos de hacer con sinceridad, con Magokoro, como hemos de entrenar, y comportarnos siempre. Se olvidan, se simplifican, muchos ritos antiguos del Karate, en la mayoría de las ocasiones porque no se conocen, o no se conoce su significado último, seguramente porque nadie nos lo ha enseñado o explicado. Onegai shimas, esa es una frase que se pronuncia al comenzar el trabajo por parejas, y que tiene un profundo significado : ¡Compañero, ayudame, por favor! Ese es el significado real y simbólico y va en el sentido de ¡Ponmelo difícil! Atacame con realismo, sin intención de lesionarme, pero con firmeza y realismo. Porque esa es la única oportunidad de progreso : La dificultad que enseña. Arigato gozaimashita, gracias por haberme ayudado, es lo que se dice al final, agradeciendo la actitud de nuestro compañero, su sinceridad y compromiso con nuestro aprendizaje. Yo lo utilizo siempre, es una costumbre adquirida, muy sana por cierto, y que siempre que entreno de compañero con Fujita Sensei digo. Alguno de nuestros compañeros me ha preguntado su significado, y yo se lo he explicado. Taishen Deshimaru Roshi dice en su libro Zen et Arts Martiaux que Zanshin realmente significa : El espíritu concentrado en el gesto. Y yo entiendo que hay multitud de gestos en los diferentes Budos que son propios de una iniciación filosófica, que a fuerza de repetidos crean en nosotros conciencia iniciática e interpretación diferencial. Llegará un día que nos hagan pensar sobre su significado real y, además, sobre su interpretación esotérica. Esos gestos y palabras clave crean en nosotros conciencia y exigencia moral. Y eso es Budo. La Vía del Error, エラー Erā, Machigai 間違い (O Mimachigai 見間違, error de juicio) tiene como antídoto el Camino de la Rectificación 整流 Seiryū (矯正の道, o Kyōsei no michi) pues es de necios no tener la humildad suficiente como para persistir en el error por orgullo, y...
Los primeros libros de Karate
Antes de este siglo, casi nada se escribía sobre el karate. En 1905, Chomo Hanashiro escribió algunas notas sobre ‘Karate kumite’, y en 1908 Ankoh Itosu expuso sus 10 preceptos en un par de páginas, pero ninguno de estos textos breves estaba destinado a su publicación general. No fue hasta que el Karate se introdujo en Japón que comenzaron a aparecer los primeros libros de Karate. El primer libro fue ‘Ryukyu Kempo Tode’ en 1922. (‘Tode’ fue la pronunciación de los caracteres para ‘mano china’, el antiguo nombre del karate). Fue escrito por el karate-ka de Okinawa y maestro de escuela Gichin Funakoshi, quien se había instalado en Japón unos meses antes. Funakoshi, de 53 años, había tomado la decisión de quedarse en Japón para enseñar «el noble arte del karate», y en ese estallido de entusiasmo inicial, trabajó duro para armar ese libro de poco más de 300 páginas. Como explicó más adelante, en ‘Karate-do, My Way of Life’ (‘Karate-do Ichiro’), dividió el libro en cinco partes principales: Qué es Karate; El valor del Karate; entrenamiento Karate y enseñanza; La Organización del Karate; y Fundamentos y Kata. La parte principal del libro (páginas 63 a 272) fue la descripción de los katas (formas), y aparte de un par de páginas sobre el entrenamiento de makiwara (post sorprendente) y la ilustración de ocho lanzamientos simples, esto formó todo el contenido técnico. del libro. Se puede apreciar muy claramente que el Karate todavía era un arte abrumadoramente basado en kata. Hay algunos aspectos muy interesantes en este libro. Por ejemplo, el número y la calidad de las palabras de adhesión son inusualmente impresionantes para un maestro de escuela de Okinawa que había solo estado en Japón solo por unos pocos meses. Personajes de la talla de: Hisamasa, el ex gobernador de Okinawa, el almirante Yashiro, el vicealmirante Ogasawara, el conde Shimpei Goto, el teniente general Oka, el almirante Kanna, el profesor Higaonna y Bakumonto Sueyoshi del Okinawan Times se tomaron el tiempo para escribir un par de páginas para el libro de Funakoshi sensei. Desde el principio había atraído el apoyo de personas prominentes en beneficio del karate, para contrarrestar, aunque solo sea un poco el prejuicio japonés contra el pueblo de Okinawa y su cultura. El libro también contenía la primera historia escrita del karate, incluso entonces sus orígenes eran oscuros, y, por supuesto, su contenido técnico tiene ahora una importancia histórica. Esto, sin embargo, se ve mejor en el segundo libro de Funakoshi, ‘Rentan Goshin Tode-jutsu’ (1925). La razón es que ya contaba con fotografías. ‘Ryukyu Kempo Tode, fue ilustrado con dibujos de un conocido artista, Hoan...
Procesos de capacitación profesional de los maestros de artes marciales en la actualidad internacional, y su relación con la actividad que realizan
Introducción: Cuando se trata el tema de la capacitación profesional es necesario remitirse a la fuente que da origen al mismo, en este caso la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicha institución, en 1998, definió la Capitación o formación profesional como «las actividades que tienden a proporcionar la capacidad práctica, el saber y las actitudes necesarias para el trabajo en una ocupación o grupo de ocupaciones en cualquier rama de la actividad económica». De esa definición, a efectos del presente artículo, se cree oportuno rescatar los términos, por un lado: “capacidad”, “saber”, actitudes”; y, por otro; “trabajo”, “ocupación”. En ese sentido, se tratará el tema de las capacidades, saberes y actitudes que los instructores de artes marciales más priorizan dentro de su capacitación; y el nivel de pertinencia que esa decisión tiene, con respecto al trabajo y ocupación que realizan. El primer paso a tener en cuenta en lo referido a la capacitación profesional, es tomar como referencia el curriculum, por ser el documento que integra el conjunto de influencias educativas que se hace llegar al alumno como parte de su formación, que fue definido por Pansza, m. (1996) como una: “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo.” De la misma manera, el primer momento del diseño curricular, se corresponde con el perfil profesional: “es una descripción de las características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales.” En ese mismo sentido, los perfiles profesionales que en la actualidad más prevalecen son aquellos enfocados en el desarrollo de competencias, definidas éstas por Páez, V. (2004) como: “una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivaciones y cualidades de personalidad en estrecha unidad funcional, autorregulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto.” Continuando con la lógica que permite establecer el marco teórico-metodológico que sustenta el análisis a realizar, se pasa a la identificación de competencias, que según Irigoin, M- Vargas, F., (2002) constituye el: “método o proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente.”. En ese caso, de acuerdo a la recopilación, cotejo y perfeccionamiento realizado por Haramboure, R.G. (2000); se proponen las siguientes competencias para el perfil profesional del instructor de artes marciales: Personales: Estructura psíquica de...
La mente sin proyecciones
Siempre he sentido una gran fascinación por la prehistoria. Cuando era estudiante tuve la oportunidad de colaborar en las excavaciones de la Cueva del Castillo, en Puente Viesgo (Cantabria). Me encantaba ese trabajo, excavar en una pequeña cuadrícula, pasar el cedazo por la tierra recogida, recoger cuidadosamente todos los fragmentos… Disfrutaba enseñando las cuevas y sus pinturas, algo que hacía ocasionalmente, cuando en pleno agosto los guías estaban a tope (en aquellos tiempos las reglas eran algo más flexibles, creo). Pero lo que más adoraba era entrar con los profesores, arqueólogos y arqueólogas, en las cuevas que el público no podía visitar, cuyo acceso era más difícil y que no disponían de luz eléctrica, entrar a gatas por los pequeños corredores y permanecer en una pequeña cavidad, en la que sólo cabían dos o tres personas, y observar las paredes llenas de pinturas. Estar allí, en ese pequeñísimo espacio, que evidentemente fue tan sagrado y especial hace más de 40.000 años, me hacía sentir, en mi mente joven, como si estuviera entrando, como si estuviera entreabriendo ligeramente la puerta de un espacio muy íntimo, muy privado; un espacio que me permitía, de alguna forma sentirme un poquito más cercana a aquellos hombres y mujeres del pasado. El hecho de que cada cosa que viera o descubriera provocará más preguntas que respuestas me resultaba, y me resulta, fascinante. Tuve la inmensa suerte, también, de poder visitar las cuevas de Altamira en varias ocasiones, no sólo de pequeña con mis padres, (visita que no recuerdo en absoluto porque era demasiado pequeña), sino de adulta cuando ya había crecido en mí esa pasión; visitas organizadas y facilitadas por mi gran amigo Pepe, que entonces vivía en esas tierras del Norte, que me habían visto nacer a mí y que él adoptó durante un tiempo como suyas. La impresión y la emoción que me producían esas pinturas, la sensación de viveza, es absolutamente inimaginable, ninguna foto puede reproducir la perfección y el volumen que esos artistas de nuestro pasado remoto supieron reflejar sobre la roca. Siempre que viajo y hay alguna cueva con pinturas procuro visitarla. Si hay restos de construcciones Neolíticas, también. Dólmenes, menhires, cromlechs, siempre que están cerca, son una parte importante en mis viajes. Mi marido me acompaña en esas búsquedas y ha aprendido a amarlo también o, por lo menos, a acompañarme en mi pasión. La última visita que me dejó impresionada fue la de los menhires de Monteneuf en la Bretaña francesa. Allí hay más de 400 menhires, de los cuales los arqueólogos han logrado levantar en su posición inicial 42; el resto siguen tumbados, medio enterrados en...
Apuntes de historia : Una figura de leyenda,Kanga Sakugawa (1782-1865)
Kanga Sakugawa es uno de los maestros de Karate de los mas antiguos cuya existencia es atestiguada . Su influencia en la formación del Karate es segura . Sin embargo, su vida es conocida tan solo a través de relatos legendarios que recordaré aquí . Kanga Sakugawa habría sido un “hidalgo”(apoderado, señor, noble) de Okinawa enviado a Chino por el gobierno para estudiar la cultura y las ciencias chinas y que habría conseguido el dominio del arte de combate chino, “to-de” . Shoshin Nagamine, maestro de Karate nacido en 1907, cuenta en un recuento de leyendas sobre Karate y de las luchas locales de Okinawa un relato que él mismo había recogido de un anciano él también llamado Sakugawa (probablemente se trataba de un descendiente de K.Sakugawa). “Todei Sakugawa destacaba ya en la infancia con una vitalidad y una inteligencia sobresalientes ; muy pronto se hizo adepto del arte de combate . Sus parientes tenían gran confianza en su porvenir . Ya en su juventud su talento había sido percibido por el gobierno de las islas Ryu-Kyu y fue enviado a China hacia la edad de treinta años . Viajar a China para entregar el tributo al emperador requería una gran preparación contra los ataques de los piratas . Tenían que dotar pues las embarcaciones cuidadosamente con cañones, arcos, fusiles y pólvora . Normalmente viajaban en grupos de tres navíos . Las velas se constituían de hojas de una especie de iris que resistían bien al viento y a la lluvia… En caso de ataque de piratas, cada dotación debía supuestamente asegurar la defensa de su barco y habría recibido la debida preparación . La entrega del tributo expresaba el lazo de vasallaje y constituía uno de los acontecimientos mas importantes del reino de Ryu-Kyu . El viaje era una inversión muy pesada, y en el grupo había personas encargadas de estudiar en China y de dar parte de los frutos del trabajo emprendido . El viaje era pues organizado con gran esmero . El adepto del arte de combate tenia allí su sitio . Kanga Sakugawa fue elegido espontáneamente para asegurar la defensa del convoy… La navegación fue perfecta hasta la víspera de la llegada a Fuzhu . Las tripulaciones empezaron entonces aflojando la vigilancia al ver la costa en el horizonte marino . De repente, en el crepúsculo voces hostiles empezaron a oírse y numerosas flechas se plantaron en el puente y en el palo mayor. Eran piratas chinos. Los barcos fueron casi inmovilizados y un gran número de piratas abordaron los navíos. En cada navío, los combates entre la tripulación y los piratas se enfurecían ....
Comentarios recientes