La mente sin proyecciones
Siempre he sentido una gran fascinación por la prehistoria. Cuando era estudiante tuve la oportunidad de colaborar en las excavaciones de la Cueva del Castillo, en Puente Viesgo (Cantabria). Me encantaba ese trabajo, excavar en una pequeña cuadrícula, pasar el cedazo por la tierra recogida, recoger cuidadosamente todos los fragmentos… Disfrutaba enseñando las cuevas y sus pinturas, algo que hacía ocasionalmente, cuando en pleno agosto los guías estaban a tope (en aquellos tiempos las reglas eran algo más flexibles, creo). Pero lo que más adoraba era entrar con los profesores, arqueólogos y arqueólogas, en las cuevas que el público no podía visitar, cuyo acceso era más difícil y que no disponían de luz eléctrica, entrar a gatas por los pequeños corredores y permanecer en una pequeña cavidad, en la que sólo cabían dos o tres personas, y observar las paredes llenas de pinturas. Estar allí, en ese pequeñísimo espacio, que evidentemente fue tan sagrado y especial hace más de 40.000 años, me hacía sentir, en mi mente joven, como si estuviera entrando, como si estuviera entreabriendo ligeramente la puerta de un espacio muy íntimo, muy privado; un espacio que me permitía, de alguna forma sentirme un poquito más cercana a aquellos hombres y mujeres del pasado. El hecho de que cada cosa que viera o descubriera provocará más preguntas que respuestas me resultaba, y me resulta, fascinante. Tuve la inmensa suerte, también, de poder visitar las cuevas de Altamira en varias ocasiones, no sólo de pequeña con mis padres, (visita que no recuerdo en absoluto porque era demasiado pequeña), sino de adulta cuando ya había crecido en mí esa pasión; visitas organizadas y facilitadas por mi gran amigo Pepe, que entonces vivía en esas tierras del Norte, que me habían visto nacer a mí y que él adoptó durante un tiempo como suyas. La impresión y la emoción que me producían esas pinturas, la sensación de viveza, es absolutamente inimaginable, ninguna foto puede reproducir la perfección y el volumen que esos artistas de nuestro pasado remoto supieron reflejar sobre la roca. Siempre que viajo y hay alguna cueva con pinturas procuro visitarla. Si hay restos de construcciones Neolíticas, también. Dólmenes, menhires, cromlechs, siempre que están cerca, son una parte importante en mis viajes. Mi marido me acompaña en esas búsquedas y ha aprendido a amarlo también o, por lo menos, a acompañarme en mi pasión. La última visita que me dejó impresionada fue la de los menhires de Monteneuf en la Bretaña francesa. Allí hay más de 400 menhires, de los cuales los arqueólogos han logrado levantar en su posición inicial 42; el resto siguen tumbados, medio enterrados en...
Apuntes de historia : Una figura de leyenda,Kanga Sakugawa (1782-1865)
Kanga Sakugawa es uno de los maestros de Karate de los mas antiguos cuya existencia es atestiguada . Su influencia en la formación del Karate es segura . Sin embargo, su vida es conocida tan solo a través de relatos legendarios que recordaré aquí . Kanga Sakugawa habría sido un “hidalgo”(apoderado, señor, noble) de Okinawa enviado a Chino por el gobierno para estudiar la cultura y las ciencias chinas y que habría conseguido el dominio del arte de combate chino, “to-de” . Shoshin Nagamine, maestro de Karate nacido en 1907, cuenta en un recuento de leyendas sobre Karate y de las luchas locales de Okinawa un relato que él mismo había recogido de un anciano él también llamado Sakugawa (probablemente se trataba de un descendiente de K.Sakugawa). “Todei Sakugawa destacaba ya en la infancia con una vitalidad y una inteligencia sobresalientes ; muy pronto se hizo adepto del arte de combate . Sus parientes tenían gran confianza en su porvenir . Ya en su juventud su talento había sido percibido por el gobierno de las islas Ryu-Kyu y fue enviado a China hacia la edad de treinta años . Viajar a China para entregar el tributo al emperador requería una gran preparación contra los ataques de los piratas . Tenían que dotar pues las embarcaciones cuidadosamente con cañones, arcos, fusiles y pólvora . Normalmente viajaban en grupos de tres navíos . Las velas se constituían de hojas de una especie de iris que resistían bien al viento y a la lluvia… En caso de ataque de piratas, cada dotación debía supuestamente asegurar la defensa de su barco y habría recibido la debida preparación . La entrega del tributo expresaba el lazo de vasallaje y constituía uno de los acontecimientos mas importantes del reino de Ryu-Kyu . El viaje era una inversión muy pesada, y en el grupo había personas encargadas de estudiar en China y de dar parte de los frutos del trabajo emprendido . El viaje era pues organizado con gran esmero . El adepto del arte de combate tenia allí su sitio . Kanga Sakugawa fue elegido espontáneamente para asegurar la defensa del convoy… La navegación fue perfecta hasta la víspera de la llegada a Fuzhu . Las tripulaciones empezaron entonces aflojando la vigilancia al ver la costa en el horizonte marino . De repente, en el crepúsculo voces hostiles empezaron a oírse y numerosas flechas se plantaron en el puente y en el palo mayor. Eran piratas chinos. Los barcos fueron casi inmovilizados y un gran número de piratas abordaron los navíos. En cada navío, los combates entre la tripulación y los piratas se enfurecían ....
Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (2)
第1 章 (Dai 2-shō) CAPÍTULO II 初美宗家の仕事 (Hatsumi Sōke no shigoto desu ka) 人生の哲学(Jinsei no tetsugaku) 2. ¿Quién es Masaaki Hatsumi? Masaaki Hatsumi Sōke (宗家) es un maestro reconocido de Artes Marciales tradicionales japonesas, escritor, pintor, filósofo y novelista, considerado como un artista completo que atesora conocimientos y experiencia sapiencial en diversas materias. Es sucesor de diversas disciplinas marciales, las cuales son explicadas en sucesivos capítulos. Además, es médico osteópata y quiropráctico por la Universidad de Tokio. En su poder obran pergaminos sobre medicina tradicional japonesa, descritas dentro de los pergaminos denominados Amatsu Tatara Hibun (天津蹈鞴). En la cultura japonesa, es destacable la utilización de la medicina y métodos naturales para perseverar la salud y vivir una vida en armonía. Son varios los alumnos de Hatsumi que poseen licencia y conocimientos suficientes para el uso de dicha práctica. Hoy en día se continúa estudiando estos métodos tradicionales de curación, como el caso del Grado de Estudios de Asia Oriental, con la asignatura Medicina Tradicional y Salud en Asia Oriental, impartida de forma magistral por el Dr. D. Juan Carlos Crespo de la Rosa. Son varias las definiciones que encontramos para la palabra o denominación del término Sōke. Esta palabra define a la persona que ha recibido los conocimientos y ha alcanzado un grado de maestría, que le da la atribución de continuar al frente de la tradición, recibe todos los conocimientos del anterior Sōke confiriéndole la autoridad máxima dentro de la escuela. En el siguiente texto Hatsumi explica el concepto de Sōke. “Sōke significa la nada, cero, vacío. Algo que existe, y aun así no existe. El Sōke es una persona normal y, aun así, es alguien que está viviendo su vida bajo órdenes divinas invisibles. Veréis, no vivo según mi mente consciente, en absoluto, así, piense lo que piense, puedo cambiar de opinión repentinamente, aunque no es un cambio hecho conscientemente. La escuela Bujinkan (武神館) ha cambiado también. Y como puede cambiar, por lo tanto, también puede mejorar, como creo que no hace con cada cambio. A lo largo de los años han pasado muchas cosas, y todas han sido lecciones para todos nosotros incluido yo. Por eso el progreso continúa de manera constante1”. El término Seirobyōshi habla de las cuatro fases inevitables de vivir que son para el ser humano en el camino que recorremos a lo largo de nuestras vidas, en nuestro aprendizaje: nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte. Por el contrario, alguien no podría salvar a una persona, no la podría proteger. No es que en las Artes Marciales se tenga que salvar gente. El Budōka (武道家), protege y defiende a la gente. Pero aún así, no...
¿Sabias que?
JINAN SHINZATO Nacio el 5 de febrero de 1901 en Kumemura (Naha), se graduó en el Instituto Naha Shogyo en 1919, para trabajar luego en un banco. En 1922 ingresó en el Dojo de Chojun Miyagi. Conocida fue su pelea con Dorogunkan Yamashiro, un profesor de Judo que le criticaba ante la fama que adquirió. Pesaba 12o kilos y medía 1,80 metros este judoka, pero nada impidió que Shinzato le dejara K.O. de un puñetazo en la cara. Ocurrió en un torneo de Judo en Kyushu y cuando regresó a Okinawa el profesor de Judo corrió al Dojo de Miyagi a pedirle explicaciones de por qué le enseñaba técnicas tan peligrosas a su alumno Shinzato. Miyagi le indicó que no tenia justificación el hecho, pero que él no debió hablar mal de Shinzato. En 1939 Shinzato recibe con 38 años el título “Renshigo” de la “Dai Nihon Butokukai”, por recomendación de Miyagi.(*) Yaeko Yamamoto (1845-1932) Gran maestra de Hôjutsu y una de las mujeres pioneras en el uso del arcabuz y otras armas de fuego. Yaeko pertenecía al clan samurái de los Yamamoto, muy conocido por sus tácticas militares y dominio del hôjutsu (arte del fuego), del estilo Inatome ryu, escuela que fundaron en 1637 los maestros Ejiri Yoshitsugu y Akashi Sadaoki a instancias del daimyo (señor feudal) de Aizu, Hoshina Masayuki (1611-1673).(**) (*)-Salvador Herraiz (**)- Antonio...
Sobre Cisnes, Grullas, y Garzas
Hay varias aves cuyos nombres y características son bastante confundidas en Karate. Su denominación es imprecisa e inexacta en numerosos casos, especialmente en aquellos Katas, posiciones o técnicas que hacen referencia a sus nombres, dado que en muchos casos la denominación heredada ha sido fonética, y no escrita, por lo cual los kanji originales se perdieron. Comenzaremos por el Cisne, cuyo nombre en japonés es 白鳥 Hakuchō. Todos los nombres de aves tienen un radical común que es el kanji del lado izquierdo «と (と と -tori, ち ょ ch -chou)» significa pájaros, y muchos de los nombres de aves contienen el radical 鳥 cuando están escritos en kanji. Hakuchō contiene dos kanji, uno 白es Shiro (Haku) o blanco (en chino Bai) y el otro kanji 鳥 es tori (chou) , es decir pajaro. Ambos kanji juntos seria Hakuchō, es decir, Cisne. En el caso del Cisne Negro (黒 鳥).La diferencia estriba en el kanji 白 ( しろ o は く – «shiro» o «haku») blanco, que es sustituido por el kanji 黒 ( くろ, «kuro» o «koku») que significa negro. El Kata Haffa, también pronunciado como Haufa ハッファ・ハウファー, es también Hakuchō 白鳥, y se refiere al Cisne Blanco. Vamos a ver ahora las diferencias existentes entre Grulla y Garza : Grulla se escribe en japonés como 鶴 Tsuru, en inglés como Crane, perteneciente a la Familia de las aves denominadas Gruidæ, con nombre en Latin Grus. Realmente Tsuru es Grulla, y se denomina así a cualquier ave de la familia Gruidae. En Japón es especialmente apreciada la grulla de corona roja, Grus japonensis, símbolo de longevidad. Por ello es que 白鶴 Haku Tsuru es Grulla Blanca, también se pronuncia como Haku (Blanca) y Kaku (Grulla) lo que nos lleva a la Contracción Hakkaku o Grulla Blanca. 雲中白鶴(うんちゅうはっかく) (unchū hakkaku) grullas blancas volando en las nubes. Es un eufemismo que se utiliza en japonés para definir a una persona de carácter noble. Hay numerosos Katas en el Karate que proceden del 白鹤拳 Báihè quán chino o Boxeo de la Grulla Blanca,como Sanchin, Seisan, Sanseiriu, Nipaipo,Nepai, Happoren o Paipuren, Hakkaku, etc. Garza se escribe como 鷺 Sagi en japonés, Heron en inglés, pertenece a la Familia de las aves Ardeidæ y su nombre en Latin es Ardea. Un ejemplo de confusión habitual entre Grulla y Garza es Sagi ashi dachi que se suele traducir al español como posición de las piernas de la Grulla, cuando en realidad debería ser 鷺 足位 posición de las piernas de la Garza. Por lo tanto el Kata Matsumora no Rohai seria un Kata de Garza, no de Grulla. Los kanjis empleados para nombrar este...
Los 7 valores más importantes que deben aprender los niños
La educación en valores empieza en casa Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia. Bien lo saben los padres, pues si asumen una postura demasiado permisiva corren el riesgo de que sus hijos adquieran los valores que ven en el televisor o en la calle pero si adoptan una actitud demasiado rígida caerán en el adoctrinamiento. La clave radica en encontrar un punto medio entre ambas posturas, se trata de transmitirles determinados valores pero, a la vez, desarrollar en ellos una actitud crítica y autónoma. Valores que debes inculcarles a tu hijo desde pequeño 1. Responsabilidad Desde que el niño es pequeño es importante enseñarle a cumplir con sus deberes, tanto en casa como en el colegio, solo así se convertirá en un adulto responsable, que no intenta rehuir sus obligaciones y es capaz de ganarse la confianza de quienes le rodean. También es fundamental que aprenda que cada acto tiene consecuencias y que, para bien o para mal, debe asumirlas. 2. Generosidad En una sociedad en la que muchas personas aplican el “quid pro quo”, es esencial que le enseñes a tu hijo el valor de la generosidad y que estimules su deseo de compartir sin esperar recibir nada a cambio. Obviamente, no se trata de convertirlo en una persona servil sino en enseñarle a ser generoso, por el simple placer de ayudar a los demás. 3. Compromiso El compromiso es el primer paso para lograr un objetivo, un valor fundamental que se encuentra en la base del desarrollo académico, social y personal de cualquier niño. El hecho de comprometerse con las personas que le rodean le ayudará a crear relaciones interpersonales sólidas y duraderas, mientras que involucrarse con determinados objetivos y proyectos le permitirá alcanzar las metas que se proponga en la vida. 4. Gratitud Sentirse agradecido por los grandes y pequeños detalles de la vida es uno de los valores fundamentales que un niño debe aprender desde que es pequeño. De hecho, se ha demostrado que las personas que se sienten agradecidas son más felices y resilientes, a la vez que desarrollan un mejor autocontrol. Por eso, es fundamental que le enseñes a tu hijo a practicar la gratitud en cada instante de su vida. 5. Honestidad Ser sincero, incluso cuando se cometen errores, es una buena forma de aprender de las equivocaciones y comprender que nadie es perfecto. Aprender...
Comentarios recientes