Sesión de meditación Zen
Resumen de una sesión de meditación Zen. Gustavo A. Reque Bueno, aquí veo futuros profesores de Yoga, curiosos de Zen y karatekas. ¿Hay aquí algún practicante de Zen?… Ningún practicante de Zen… Entonces es vuestro bautismo de Zen, bueno pues vamos a ver como lo arreglamos por que yo no se nada de Zen, solo se que estoy vivo y soy consciente de ello. ¡Vaya!, parece que empiezo bien… Lo primero que hay que saber del Zen: no, qué es el Zen, sino, ¿qué es Zen? La respuesta: Zen no es nada y es todo. Es decir, no he dicho nada. Pero, hay una forma de llegar a él, la fórmula es simple: observación y no juicio. Es decir: ver las cosas como son –sin por qué ni para qué–. Ejercicio de OBSERVACIÓN. ¿Que hay aquí en esta sala donde nos encontramos?: ¿Hay más materia o más vacío? ¿Estamos vacíos o estamos llenos? El zen se esfuma en el mundo de las comparaciones. En el momento que la mente busca el “zen” desaparece, en el momento que intentemos explicar el Zen con palabras, ya no es Zen, es como si intentas entender el infinito o, cuando pretendes entender qué es Dios con palabras. Si lo intentas, ya no es Dios, has creado un pequeño dios mental. Tenemos una energía metida en la cabeza que se llama mente, ella se encarga de crear un dios o un zen comparativo hecho a tu medida. Cuando meditas y piensas en ti, verás que pequeño eres, pero si meditas en el espacio que te rodea, sentirás que eres enorme. Cuanto más consciente seas de esto, más grande serás pues serás parte del todo. Ejercicio de NO JUICIO. Estamos controlados por la misma inteligencia que ordena a un gusano perforar, la misma inteligencia que hace crecer un árbol para buscar los rayos el sol, la misma inteligencia que hace huir al ratón, todos ellos siempre hacen lo que más les conviene en cada momento: eso es la inteligencia que rige la evolución animal. El ser humano tiene el inmenso regalo de ser consciente de su propia existencia. No juzgues, observa y vive todo con consciencia. Se gusano, árbol o ratón. Sin juzgar. Tomen conciencia de la cantidad de inteligencia que hace falta para que en este instante tu corazón, tus pulmones, tus riñones, tus piernas, tu pelo, tus ojos, funcionen con armonía, igual que sucede en cualquier ser vivo. Es la misma inteligencia que rige al gusano, al árbol, al ratón…Esa es la inteligencia que da calor a tu vida mientras esta permanece en tu cuerpo. Pero, si esa inteligencia adquiere conciencia de si misma,...
Yūgen 幽玄
Si buscamos una definición de Yugen en los diccionarios será difícil encontrarla puesto que es una de esas palabras japonesas de difícil traducción pero esta definición podría valer : Lo sutil y lo profundo. Yūgen es el núcleo de la apreciación de la belleza y el arte en Japón. Valora el poder de evocar, más que la capacidad de decirlo directamente. El principio de Yūgen muestra que la belleza real existe cuando, a través de su sugestividad, solo unas pocas palabras, o algunas pinceladas, pueden sugerir lo que no se ha dicho o mostrado y, por lo tanto, despertar muchos pensamientos y sentimientos más íntimos. «Una conciencia del universo que desencadena sentimientos demasiado profundos y misteriosos para las palabras». Alan Watts decía de Yūgen que era como : «Ver el sol hundirse detrás de una colina revestida de flores, deambular y seguir en un gran bosque sin pensar en el regreso, pararse en una orilla y contemplar un barco que desaparece más allá de islas distantes, contemplar el vuelo de gansos salvajes y como se pierden entre las nubes «. Los caracteres chinos para Yūgen son Yuu 幽 que significa: Tenue, borroso, confuso, débil ( es el mismo kanji yuu usado para yuurei (espíritu, fantasma, aparición) y yuukai (tierra de los muertos), también se lee como Kasoke y significa malo. Y Gen 玄, el mismo kanji que se utiliza en Gensei Ryu, y que significa oscuro, misterioso o profundo. Todo lo que sugiere la palabra Yūgen es profundo y misterioso, como algo intangible que nace de nuestro interior, o, como lei por ahí : “Yūgen es ese sentido que tienes cuando percibes esa sensación de casi poder tocar esa realidad profunda que subyace en la existencia”. Yugen 幽玄 y Aware 哀れ son dos palabras difíciles de traducir, pero que están ligadas por lo que expresan. Aware suele traducirse como sensibilidad o empatía y es una extensión del sentimiento de conciencia, que se define como «los sentimientos engendrados por la belleza efímera”. El aware o Mono no aware hace referencia a la sensibilidad o capacidad de sorprenderse o conmoverse, de sentir cierta melancolía o cierta tristeza ante lo efímero, ante la vida y el amor. Es la capacidad de sentir compasión o piedad, sin influencia alguna de religiones o credos. Es un sentimiento puramente humano que va más allá de lo superficial y se centra en algo más profundo. Un ejemplo de ello es Hanami, la contemplación de las flores de Sakura y su belleza intensa y efímera. Yūgen y Aware implican sentimientos profundos y sensaciones, aunque Aware, o Mono no aware (物の哀れ) representan la belleza de lo efímero, y...
¿Sabias que?
Shotokan tubo 4 etapas muy importantes en la andadura del Karate del maestro G. FUNANKOSHI. 1º LA ÉPOCA DEL «MEISEI JUKU» (1922 a 1924) Después de la demostración del Kodokan en 1922, FUNANKOSHI comienza su etapa de la enseñanza en MEISEI JUKU (pensión para estudiantes de Okinawa) obtiene para ello la autorización para utilizar la sala de conferencias de esta residencia que media aproximadamente 36 m2. Cuando se produjo el terremoto de 1924 esta casa se derrumbo teniendo el maestro que pensar en buscar un nuevo Dojo Las jerarquías en el mundo de las geishas: Las geishas y aprendices se diferencian con distintos rangos o escalafones a lo largo de su carrera. Las jóvenes que recién ingresan al okiya comienzan teniendo el rango más bajo conocido como Shikomi. La “Shikomi” se dedica mayormente a las tareas domésticas como la limpieza del okiya, o bien a ayudar a cargar los instrumentos de las geishas, entre otras cosas. Además de hacer todas estas tareas, la shikomi también se dedica paralelamente al estudio de las artes tradicionales para así poder convertirse en una Maiko. La maiko es el siguiente rango. Es la aprendiz de Geisha, y a partir de esta etapa comienza a aprender todo lo que necesita para llegar a convertirse en una. A todas las maiko les asignan una “Hermana mayor” (Oneesan) de quien deben aprender a lo largo de sus estudios para convertirse en geisha. Luego en el escalafón más alto está la “Okaasan”, que es como mencione más arriba, la geisha madre que maneja la okiya. Asistió a la Universidad de Washington donde estudió filosofía y concretamente en los principios filosóficos de las técnicas de artes marciales. Abandonó sus estudios para abrir su propia escuela de artes marciales. 1- bergarakoshotokankaratedo.es 2- Dario Britez 3- José...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (6)
CAPITULO 5 BUDŌ VERDADERO ARTES MARCIALES. Que entendemos, por arte marcial verdadero y legítimo, nada de variantes y adaptaciones singularizadas. El arte marcial en estado puro: De los años 700 a 1570 después de Cristo, las Artes Marciales son guerreras y auténticas. Los comienzos de Seppuku16 (Harakiri), Zen, Cha17 no Ryu (ceremonia del Té), y del Sumo codificado. Esta fue la época de las luchas civiles incesantes entre los grandes feudos (clanes) y por tanto el zenit del Arte Marcial con disciplinas guerreras auténticas, los Kabuto Bugei. Por este motivo esta época fue elegida con mucha frecuencia por los cineastas para realizar los “Chambara-eige” (Westerns Samurai), valga el ejemplo el cineasta Kurosawa18.A partir del año 710 la casta de los Samurais fue reglamentada y jerarquizada por los Buke-Sho Hatto (reglas propias para los clanes Samurai). (Henry Plée, 1998:27). Occidente confunde a los Samurais con los caballeros de la Edad Media (poco numerosos y además todos nobles). Se designaban a los soldados y Suboficiales bajo el nombre de Bushi y a los oficiales Buke. Samurai Significa (el que sirve), pocos eran los Samurai que tenían armadura o caballo, solo los nobles y grados altos podían permitirse ese lujo. Una práctica muy habitual en la forma de suicido, después de haber perdido el honor, era el denominado Seppuku (pronunciación China) Hara Kiri (pronunciación Japonesa), de los ideogramas apertura de vientre. El primer caso conocido de que un Samurai se hizo el Seppuku data del 1170, decidió seguir a su señor en la muerte. A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurai como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurai no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aporto a los nobles y a los Samurai de clase, “Un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (WABI), todo lo contrario a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras”, para ver ese gusto Japonés. 5.1 Figuras importantes: Yoshitsume (1159-1189), apodado el Bayado “sin miedo y sin reproche), fue...
Organización pedagógica de las artes marciales
¿Si en el Karatedo (y el resto de las artes marciales) se aboga por una formación integral del alumno, que incluya el desarrollo de valores morales, capacidades físicas, cualidades psicológicas y otros aspectos además de las técnicas de la especialidad; pero en los programas de grado, de manera general, solo se enumeran las técnicas; será éste un documento adecuado a efectos de orientar el trabajo a desarrollar por el maestro para beneficio de los alumnos? La respuesta, naturalmente, es NO… Pero el problema surge mucho antes que eso. Para solucionar esa deficiencia (o carencia), es imprescindible, ante todo, asumir las artes marciales como el PROCESO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO que en realidad son. En ese sentido, como paso inicial, debe asumirse el proceso de influencias que recibe el alumno como parte de su proceso de formación, como el CURRICULUM de la especialidad (marcial). Consecuentemente, pedagógicamente hablando, el curriculum atraviesa por diversos momentos de desarrollo entre las que se encuentran: 1. EL DISEÑO, momento mediante el cual se construye metodológicamente todo el proceso que recibirá el alumno, y que atraviesa las siguientes fases: – EL PERFIL, donde se enumeran de manera integrada las competencias (con sus capacidades incluidas) a desarrollar en cada una de las dimensiones del proceso (físicas, técnicas, tácticas, psicológicas, educativas, etc.) – EL PLAN DE ESTUDIOS (lo que actualmente se conoce como programa de grado), donde se plantean los principales contenidos curriculares (pero de cada una de las dimensiones que componen el perfil y solamente las técnicas), refiriendo además los tiempos a cumplir en el proceso, edad de los alumnos y otros aspectos relacionados. – LOS PROGRAMAS DOCENTES (SYLLABUS), documento donde se precisa de manera detallada el contenido a desarrollar en cada una de las dimensiones por grado, y donde se incluye, además la metodología de enseñanza y evaluación. – LA SESIÓN DE CLASE, donde se particulariza el trabajo a realizar cada día Luego de concluida la fases del diseño, se pasa a la aplicación. 2. LA APLICACIÓN, fase en la cual se concreta en la práctica todo lo planificado en el diseño, que debe incluir los contenidos de todas las dimensiones que componen el perfil, con una adecuada metodología de trabajo. Luego de concluida la fases del aplicación, se pasa a la evaluación. 3 LA EVALUACIÓN, fase en la que se realizan mediciones y análisis para comprobar si se cumplieron (o no) los propósitos educativos definidos en el perfil (desarrollo de las competencias relacionadas con cada una de las dimensiones del proceso de formación de los alumnos). Esta fase tiene que caracterizarse, ante todo, por su congruencia (relación con lo enseñando) y objetividad (contar con instrumentos y...
Área de Kumite
INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS EVALUACIÓN DE TÉCNICA DE KUMITE EVALUACIÓN DE TÁCTICA DE KUMITE ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL OPONENTE. TÉCNICAS ESPECIALES EN KUMITE DE ALTA COMPETICIÓN DESEQUILIBRIOS Y BARRIDOS EN ALTA COMPETICIÓN SOLUCIONES ANTE OPONENTES CON DISTINTOS PLANTEAMIENTOS TÁCTICOS LA PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN KUMITE PREPARACIÓN DE COMBATES CONTRA ADVERSARIOS CONCRETOS O CON DIFERENTES TIPOLOGÍAS INTRODUCCIÓN. Dentro de la gran variedad de aspectos y partes que conforman nuestro Arte Marcial, el kumite es una parte importante a la cual se debe prestar la atención que se merece. Es el puente de unión entre los aspectos técnicos y teóricos y la aplicación práctica, ya sea defensa personal o competición. El presente trabajo no trata de planificar un entrenamiento, ni siquiera una temporada; se trata de conocer los aspectos y parámetros que fundamentan el kumite de alta competición. En definitiva, que el alumno tenga las herramientas necesarias para el desarrollo profesional en el campo de la alta competición. La competición en karate a nivel de selección, centro de alto rendimiento, cursos de capacitación deportiva, etc.; precisa que el profesional de karate tenga una serie de conocimientos específicos en el área de rendimiento y capacitación deportiva. No solo es enseñar a hacer combate, siempre igual, sino que en un enfrentamiento hay que resolver problemas y situaciones que pueden ser favorables o no, adversarios con capacidades y morfologías diferentes, y otros factores que pueden temer lugar en una competición de kumite. En definitiva, que nuestros recursos a la hora de dirigir entrenamientos sean válidos, nuestras órdenes concretas y nuestra capacitación competente para el desarrollo profesional. La competición en kumite es un enfrentamiento de dos mentes no de dos cuerpos, aquel que tenga las herramientas precisas para la toma de decisiones adecuadas, saldrá victorioso, el que sepa que táctica o técnica emplear, saldrá victorioso; y si las cosas se complican porque su adversario es un gran conocedor de las variables que rigen kumite y dispone de recursos, empatará, o por lo menos será derrotado por una diferencia mínima. OBJETIVOS. MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Aumento de las cualidades físicas y motoras para el desarrollo del kumite deportivo. DECISIONES PREVIAS. A quien va dirigido, nivel de disciplina, material del que se dispone, etc. IDENTIDAD COLECTIVA. Crear y reforzar la seña de identidad que una al deportista con el colectivo al que pertenece. TRABAJO TÉCNICO. Aumento del conocimiento y trabajo técnico y la capacidad del competidor de realizar encadenamientos complejos. TRABAJO TÁCTICO. Aprendizaje de reglamentos, conductas y aspectos que se puedan desarrollar en un combate de competición. ESPECÍFICOS. SITUACIONES...
Comentarios recientes